Vistas de página en total

Datos personales

martes, 24 de marzo de 2015

Las iniciativas regionales no pueden sustituir al sistema multilateral de comercio

https://www.wto.org/spanish/news_s/spra_s/spra50_s.htm


En una conferencia que pronunció en la Stockholm School of Economics de Riga (Letonia) el 24 de marzo, el Director General Roberto Azevêdo señaló que los acuerdos comerciales bilaterales y regionales han ido “creciendo rápidamente”, pero subrayó que “hay muchas cuestiones importantes que solo pueden abordarse de manera eficiente en el contexto multilateral por conducto de la OMC”, citando como “un buen ejemplo” el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio alcanzado en Bali. Dijo que la mayoría de los grandes retos a que se enfrenta el comercio mundial son “problemas mundiales que requieren soluciones mundiales”. 

domingo, 22 de marzo de 2015

La AFIP secuestró miles de carteras y anteojos de reconocidas marcas falsificadas



El ente impositivo indicó que los productos secuestrados en el operativo "no contaban con la documentación necesaria para su comercialización" y los multados deberán abonar "de 1 a 5 veces el valor de la mercadería en plaza".

La AFIP detalló en un comunicado que entre esos productos se encontraban "carteras y billeteras de Prada, Louis Vuitton y Michael Kors; anteojos Ray Ban y Dior; juguetes de Violetta; y muñecos de El Hombre Araña, Las Tortugas Ninja, Ben 10".

"El secuestro de mercadería se fundamentó en los artículos 986 y 987 del Código Aduanero y los contribuyentes deberán abonar una multa que va de 1 a 5 veces el valor de la mercadería en plaza".

Preventivamente se suspendió la CUIT de los contribuyentes hasta tanto regularicen su situación fiscal", precisó.


http://www.infobae.com/2015/03/22/1717568-la-afip-secuestro-miles-carteras-y-anteojos-reconocidas-marcas-falsificadas

sábado, 14 de marzo de 2015

"Efecto cachaça": Brasil devalúa y arrastra a la economía argentina

En medio de la crisis política derivada del escándalo de Petrobras, la depreciación del real quita competitivdad a las exportaciones locales. Cuáles son las últimas medidas de la presidente Dilma Rousseff y por qué el sector automotor es el gran perdedor?
Hace exactamente un año el real brasileño cotizaba R$2,34 por dólar. Hoy la pizarra marca R$ 3,12 en relación a la divisa norteamericana, un aumento de 33,3% en el tipo de cambio. La moneda brasileña está en nivel más bajo desde el año 2004, cuando Lula Da Silva era presidente. Esto no queda ahí. Según estimaciones del Banco Mundial, la economía de Brasil no crecerá en 2015 sino que tendrá una contracción del 0,5% del PBI. La combinación de recesión, sumado a una fuerte depreciación de su moneda, llevaran a un "efecto cachaça" para la región.

Estas dos cuestiones, la recesión y devaluación brasileña, es una toma de pinzas, al mejor estilo de las peleas de catch, para la economía argentina. El gobierno argentino justamente está haciendo lo contrario a Brasil en materia cambiaria, anclando el tipo de cambio, tratando de moverlo lo mínimo posible en un año electoral. El dólar en Argentina cotizaba a $7,83 a comienzos del 2014. Hoy vale $8,77, solo un 12% de aumento, mientras que en el mismo lapso de tiempo la inflación local subió cerca de 30%. Es decir, Argentina se encareció un 18% en dólares respecto de marzo de 2014. Brasil, en cambio, tuvo una inflación de 7,1% en los últimos 12 meses y depreciación de 33,3%, esto implica que los bienes y servicios brasileños son un 26,2% más baratos medido en dólares que hace un año. Así los brasileños nos "ganan por goleada" en términos de competitividad.

Las últimas medidas tomadas por Dilma Rousseff le agregan mayor presión cambiaria a Argentina para los próximos meses y auguran una caída en las ventas a Brasil. Según Dante Sica, director de la consultora Abeceb, no tendremos una invasión de productos brasileños producto de la depreciación del real ya que "el Gobierno argentino tiene una administración casi total de su comercio exterior. Pero de mantenerse este escenario en el tiempo, aumentará la brecha competitiva entre los productos argentinos y los brasileños, lo que podría impactar sobre el entramado local en el futuro".

Argentina tiene un atraso cambiario innegable. Pero difícilmente alguien desde el Gobierno intente realizar una corrección a este problema. Será parte de la herencia para el próximo presidente. Preocupante: Alejandro Vanoli, titular del Banco Central, no ve las señales de alarma. Recientemente dijo: "En las próximas semanas, esta depreciación (del real) se va a atenuar significativamente" porque "no hay fundamentos para que la economía brasileña tenga mayores sobresaltos". Es alarmante que el propio presidente del BCRA no vea a la acelerada depreciación del real como una señal de alama y minimice el tema tratándolo como algo transitorio.

El sector más golpeado será el automotor. Recordemos que más del 75% de las exportaciones de automóviles de Argentina tienen como destino a Brasil. Para que tengamos la dimensión de la crisis brasileña, las ventas de autos en dicho país cayeron en el primer bimestre del año 22,5%. Respecto a esta situación en Brasil y los efectos sobre el sector automotriz, el economista Gonzalo Dalmasso remarcó "las exportaciones argentinas de vehículos y autopartes se verán afectadas por la caída del mercado y la actividad en Brasil y por la pérdida de competitividad en la relación de cambio bilateral".

Según ADEFA, las exportaciones de vehículos acumuladas en los dos primeros meses del año fueron un 30,1% menor a las registradas en el mismo periodo de 2014. En conclusión, el Gobierno argentino deberá poner atención al "Efecto cachaça". Los movimientos en Brasil aumentarán la presión cambiaria local, agudizarán la caída en las exportaciones y el faltante de divisas.

Se puede agravar el problema de restricción externa de modo que la recesión Argentina se profundice a niveles inciertos. Si las medidas del gobierno de Dilma logran estimular la economía de nuestro mayor socio comercial, Argentina podrá respirar tranquilo en 2015. En cambio, en caso de que persista la recesión pese a la depreciación del real, Argentina quedará tambaleando al borde del knockout.
http://www.infobae.com/2015/03/14/1715440-efecto-cachaca-brasil-devalua-y-arrastra-la-economia-argentina

martes, 3 de marzo de 2015

Argentina aumenta la brecha digital con el mundo por las restricciones a las importaciones

La edición 2015 del Mobile World Congress (MWC2015), que se lleva a cabo en Barcelona, mostró los avances de la tecnología en cuanto a mayor y más veloz conectividad, a precios más baratos, permitiendo un mayor acceso a nuevos y sofisticados equipos. Mientras que el 4G está prácticamente instalado como estándar en todo el mundo, Corea del Sur está la vanguardia del 5G.

En contraste, Argentina fue, junto a Ecuador, uno de los últimos países de América del Sur en licitar espectro para la nueva tecnología, lo que sumado a las restricciones a las importaciones están aumentando la "brecha digital" con el resto del mundo.

Según consignó el diario La Nación, referentes de la industria señalaron que la dificultad para acceder a las divisas demoró el ingreso al país de la tecnología necesaria para montar la nueva red y, sobre todo, de los smartphones que son la vedette del MWC2015.

En Argentina se venden únicamente los celulares ensamblados en Tierra del Fuego. En una industria en la que resulta sumamente difícil el "autoabastecimiento", el freno a las importaciones implica dificultar el acceso a las partes y las máquinas necesarias para ensamblar la nueva tecnología.

En el último año, el 4G ha tenido un rápido avance en el mundo; en la Argentina, en cambio, según el último Visual Networking Index de Cisco, recién en 2019 se llegaría a alcanzar el 10% de las conexiones móviles con esa tecnología, porcentaje que, tomado en su conjunto, el mundo alcanzó el año pasado. La

"Queremos que el dinero de las telecomunicaciones se invierta en las telecomunicaciones", dijo Eduardo Caride, presidente para el Cono Sur de Telefónica Móviles, haciendo referencia al destino de fondos que el Gobierno recibió por la licitación del espectro de 4G y mejorar los servicios 3G.

martes, 24 de febrero de 2015

Las exportaciones de enero fueron las más bajas en cinco años

El Indec informó que en el primer mes del año hubo un superávit comercial de u$s73 millones, aunque las ventas externas se contrajeron 18%, almonto más bajo desde 2010. Las compras cedieron 19%


La balanza comercial registró en enero un superávit de 73 millones de dólares, que duplica el resultado favorable del mismo mes de 2014 aunque con una fuerte caída del volumen comercial transado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Las exportaciones cayeron 18% a u$s4.294 millones, mientras que las importaciones se redujeron 19% a 4.221 millones de dólares. De esta forma el nivel de exportaciones es el más bajo desde 2010 cuando alcanzó los 4.423 millones de dólares.
Las ventas de combustibles y energía se redujeron 58% hasta 213 millones de dólares. A su vez, los despachos de manufacturas de origen industrial se redujeron 24% a u$s1.378 millones, y las de origen agropecuario, 15% a 1.798 millones. En tanto, las exportaciones de productos primarios subieron 16% a 905 millones de dólares. Por su parte, las importaciones se redujeron 19% a partir de una baja de 12% en cantidades y 9% en precios. Dentro de las importaciones, también se destacó la que se produjo en combustibles y energía, dado que se redujo 54% a 240 millones de dólares.
Las compras de vehículos de pasajeros retrocedió 67% a u$s135 millones, mientras que las de piezas y accesorios para bienes de capital bajaron 20 por ciento.
Las importaciones de bienes de consumo cayeron 12% a u$s550 millones y las de bienes de capital 13% a 903 millones. Las de bienes intermedios tuvieron una leve merma de 1 por ciento.
El Mercosur concentró el 27% de las exportaciones, mientras que el 22% de las importaciones provino del bloque regional.
En enero del 2014 el superávit comercial del país había sido apenas de u$s35 millones, mientras que a lo largo del mismo año totalizó 6.686 millones de dólares, desde los 8.005 millones del 2013.

lunes, 9 de febrero de 2015

El tercer (y último) aniversario de las DJ


Las continuidades, los cambios que se avecinan y las divisas que no aparecen.
por Néstor Pablo Aleksink
Director Ejecutivo - Programa Argentina Exporta
Especialista en comercio exterior y relaciones internacionales

Creadas en enero del 2012 por la RES AFIP 3252, pero con pleno vigor ejecutivo desde febrero de ese año, las DJAI cumplieron 3 años de vigencia con penas varias pero sin gloria, inicialmente pensadas como un régimen informativo previo de las declaraciones aduaneras de importación para consumo, luego se fue alterando paulatinamente su connotación para convertirse lisa y llanamente en una barrera a las importaciones.
Finalmente, obtención de licencias y autorización de giros al exterior se fueron entremezclando para establecer un panorama poco alentador para el desarrollo de compras desde otros mercados.
Hasta hace un par de semanas, eran la herramienta utilizada para la autorización de importaciones, sin embargo, hoy tener una licencia aprobada no es garantía de importación; ahora es el BCRA el que impone los límites a las transacciones: desde el inicio del mes de febrero, fueron más los días hábiles sin operaciones que los que efectivamente los importadores pudieron girar divisas al exterior.
El actual nivel de divisas es exiguo y no se visualizan en el corto plazo sustanciales modificaciones, es sabido que las exportaciones (origen de ingreso de divisas de corto plazo) vienen en un tobogán desde hace más de un año, el nivel de superávit cada vez es menor y no sería de extrañar que se produzca un déficit de balanza comercial luego de más de una década de resultados favorables.
Éste panorama se mantendrá con seguridad hasta marzo, donde se espera que algunas liquidaciones del sector agrícola den un poco de respiro a las alicaídas cuentas de la entidad monetaria argentina, ya que por otros caminos (léase inversión externa o canje chino) las demoras serán sustanciales porque hay que establecer verdaderas ingenierías financieras para evitar que los llamados “fondos buitres” no se apropien de fondos destinados para estas latitudes.
Empero y volviendo con el tema de las licencias, luego de la ratificación del fallo de la OMC, el actual régimen de DJAI deberá ser modificado, más tarde o más temprano, por lo que seguro que en el actual formato será el último aniversario; desde lo racional y más allá del fallo, las imposición de licencias no cumplieron su cometido, pero es sabido que la autoridad económica no volverá en un 100% para atrás en su idea, y dejará el trabajo más pesado para luego del recambio de autoridades.
Finalmente nuestro país irá indefectiblemente hacia un régimen mixto de licencias, combinando productos libres con el actual régimen de DJAI, sumando el retorno de las “viejas” LNA (licencias no automáticas) para algunos productos, pero más allá del cambio existirá una tendencia al crecimiento de las importaciones que no es posible afrontar con el actual nivel de reservas. 

Desde el punto de vista de la realidad, la actual administración política ha generado en el año 2011 el mayor nivel de exportaciones con us$ 84.000 millones, incluso con niveles récord de manufacturas de origen industrial estableciéndose un primer atisbo de una real diversificación de exportaciones.
En cambio la actual administración económica, luego de ese logro generó medidas restrictivas a las importaciones desde el 2012 en adelante, que han impactado de modo negativo en todo el comercio exterior argentino y ha desperdiciado una senda de crecimiento que se venía observando hasta el 2011. Claramente, lo que se pretendió defender se lo terminó perjudicando.
Por lo tanto, desde la intelectualidad de los actuales secretarios/administradores no podremos esperar significativos cambios, ya que se le han endilgado al actual régimen valores relacionados con la protección industrial y un proceso de sustitución de importaciones. Los futuros estudiantes de economía deberán dilucidar la engañifa de las DJAI y cómo esto afectó en la cotidianeidad del comercio argentino.
Saludos cordiales,
Mg. Néstor Pablo Aleksink
Director Ejecutivo
Programa Argentina Exporta
Especialista en Relaciones Internacionales y Comercio Exterior

sábado, 7 de febrero de 2015

Sigue la veda de dólares a importadores



Por Agencia DyN


Buenos Aires. El Banco Central restringió ayer, de manera informal y por tercera rueda consecutiva, el acceso de los importadores al Mercado Único y Libre de Cambios (Mulc), una exclusión que le permitió volver a sumar divisas a las reservas internacionales.
No obstante, el jefe del Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que el Banco Central tiene garantizadas las divisas para las operaciones de importación y cuenta con reservas monetarias por 31.266 millones de dólares.
En este sentido, ratificó la “asignación de los recursos necesarios, esto es, moneda extranjera, tanto para la tenencia (ahorro) como para las importaciones”.
Algunas de las quejas provienen del sector de partes y piezas para autos, restricciones que estarían afectando a la producción automotriz. Pero, según Capitanich, si las empresas que producen partes y piezas en el país expanden su capacidad instalada e incrementan su fuerza laboral, generarán una sustitución de importaciones de esos productos.
Flexibilización
Todas las expectativas están dirigidas ahora a la semana próxima, en la que se espera una flexibilización del fuerte cerrojo cambiario impuesto a media semana para poder regularizar el pago de las deudas con el exterior y una paulatina normalización de la actividad local, que tuvo un fuerte impacto negativo por las últimas novedades en materia de regulación cambiaria, mencionó un operador de lacity porteña.
Desde el miércoles, el Banco Central limitó desde el miércoles el acceso al Mulc por parte de bancos e importadores, una situación que le permitió acumular tres días de compras netas en el mercado de contado ( spot ) y estabilizar el dólar mayorista en torno de 8,66 pesos.
Sin que se modificara el estricto control dispuesto oficialmente para acceder a la operatoria con divisas, la moneda estadounidense volvió a operar cristalizada dentro del rango de regulación oficial y se mantuvo casi invariable a lo largo de todo el desarrollo de la jornada, mencionó una fuente del mercado. El dólar mayorista cedió ayer una milésima a 8,659 pesos, en una rueda en que se negociaron 284 millones de dólares en el spot y apenas 700 mil dólares en el de futuros.
Operadores mencionaron que la autoridad monetaria compró 60 millones en el spot, con lo que acumuló adquisiciones por unos 160 millones desde el miércoles, desde cuando apartó a la demanda genuina del Mulc. Las reservas internacionales del Banco Central sumaron el jueves 31 millones de dólares a 31.266 millones, una merma de 178 millones en lo que va de febrero, según cifras provisorias informadas por la entidad.
La estabilidad del dólar mayorista volvió a trasladarse a pizarras de la city porteña, donde la divisa quedó a 8,68 pesos, una brecha de 52 por ciento contra el que se ofreció a 13,20 pesos (-0,38 por ciento) en el segmento paralelo. La caída de la divisa en el segmento informal ocurrió en una rueda de equilibrio para los tipos de cambio implícitos en las operaciones bursátiles: el llamado dólar contado con liquidación operaba en 12,20 pesos.

viernes, 6 de febrero de 2015

Cepo a las importaciones: hay más de 12 mil vehículos varados por falta de autopartes



El Gobierno extremó en las últimas 48 horas el cepo cambiario a los importadores casi al 100% yno autorizó ni siquiera el pago de obligaciones mínimas. Esta situación preocupa a los importadores porque complica la relación entre proveedores y la producción de bienes.
Por orden de Alejandro Vanoli, el Banco Central restringió al mínimo la venta de dólares a bancos e importadores. Según operadores, la demanda del sector privado está superando con amplitud el volumen de liquidación diaria de exportadores, que ronda los 40 millones de dólares.
La medida intempestiva afecta a empresas de distintos tamaños y sectores y amenaza la producción local de fertilizantes, autopartes, alimentos y otros bienes.
Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior advirtió que "hay empresas que tienen una relación de hace años con el mismo proveedor y no les queda otra que pedirles que vengan a chequear la situación". "La situación es preocupante porque, incluso, hay proveedores que amenazan con cortar los envíos y no son insumos sustituibles en nuestro país", advirtió el ex integrante de la Cámara de Importadores, en declaraciones a Radio Continental.
La medida afecta principalmente a los sectores más endeudados. En declaraciones a Radio Mitre, Ponce señaló que "de los 5.500 millones que el Banco Central adeuda del pago de importaciones ya realizadas, el 50% corresponde a la industria automotriz, otro 25% a las armadurías de Tierra del Fuego y el resto a otros productos del mercado, entre ellos, los tampones".
En Brasil están trinando y no es para menos. El experto en Comercio Exterior reveló que de "la deuda que registra la industria automotriz, el 90% corresponde a autopartistas brasileñas". "Esto genera gran presión de Brasil para cobrar cash lo que envían, y también miran con preocupación los acuerdos con China", advirtió.Ponce recordó que ya en la gestión del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno se había ordenado como condición necesaria para concretar una operación que esté aprobada la DJAI (Declaración Jurada Anticipada de Importación), pero "ahora con Vanoli esto pasó a ser insuficiente".
Ponce comentó además que en la provincia de Córdoba, las automotrices tienen más de 12 mil vehículos parados por la falta de autopartes que llegan del exterior. "Ayer hablé en tres oportunidades con el titular de la Cámara de Comercio Exterior local, llevan 48 horas sin poder hacer operaciones. Tienen los pelos de punta.
Según el referente del sector, inminentemente esta crisis se va a ver reflejada en la mano de obra. "Si alguno estaba por volver de vacaciones le van a decir: quedate en casa porque no hay insumos para trabajar. Uno puede tener el 80% de los insumos pero si te deja de llegar el 20, es como si no tuvieras el 100 por ciento", enfatizó.
Ponce comentó que mucha gente lo llamó en los últimos días angustiada desde los bancos porque no le liquidaban la DJAI y advirtió que lo importante "sería no naturalizamos esto". "Si naturalizamos esto, estamos afectado claramente la producción", agregó.
Según datos oficiales, las reservas internacionales del Banco Central sumaron ayer 1 millón de dólares a 31.235 millones, una merma de 209 millones en lo que va de febrero.
En este marco, Ponce recordó que el próximo lunes habrá una reunión entre los principales directivos de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) y técnicos del BCRA. La Cámara le pedirá explicaciones por la negativa de la entidad monetaria a vender divisas para el comercio exterior, durante las últimas jornadas hábiles.
La Cámara de Importadores mantuvo en los últimos meses un duro enfrentamiento con el secretario de Comercio, Augusto Costa. La entidad denunció en reiteradas ocasiones faltantes de productos, sobre todo medicamentos, y hasta de tampones de uso femenino como consecuencia de las restricciones que impone el Gobierno al ingreso de productos del exterior a raíz de la escasez de divisas.
http://www.infobae.com/2015/02/06/1625188-cepo-las-importaciones-hay-mas-12-mil-vehiculos-varados-falta-autopartes

jueves, 15 de enero de 2015

La OMC exigió que la Argentina retire medidas que obstruyen el comercio internacional



El organismo rechazó la apelación presentada por nuestro país, en el marco de una demanda iniciada por los EEUU, la Unión Europea y Japón por considerar violatorio elsistema de licencias para importar 
Argentina volvió a perder en apelación, en el conflicto comercial que mantiene con la Unión Europea, Estados Unidos y Japón en la Organización Mundial de Comercio (OMC) que la conmina a "cumplir" las reglas del comercio internacional.
Un funcionario de comercio norteamericano indicó este jueves que el organismo confirmó que Argentina perdió un caso por las restricciones que el Gobierno aplica a sus importaciones. 
El representante comercial de la nación norteamericana dijo que el órgano de apelación de la OMC ratificó un reporte previo del organismo que afirmaba que el sistema de licencias para importar y otras restricciones que aplica Argentina a sus compras externas son violatorias de las reglas del comercio internacional.
"Los Estados Unidos aprecian las conclusiones de la OMC en esta disputa", señaló el representante comercial estadounidense Michael Froman en un comunicado.

"Las medidas proteccionistas de Argentina impactan sobre un amplio segmento de exportaciones estadounidenses, afectando un potencial de miles de millones de dólares al año en exportaciones de Estados Unidos que son la base de empleos de alta calidad para estadounidenses de clase media", añadió. Froman calificó la decisión de "un gran triunfo" para su país.
El gobierno de Cristina Kirchner había apelado el pasado septiembre el fallo emitido en primera instancia por el órgano de solución de conflictos de la OMC que dictaminó que Argentina viola las reglas del derecho internacional al imponer obstáculos a las importaciones de bienes europeos, estadounidenses y japoneses.

sábado, 10 de enero de 2015

Paraguay exporta al mundo casi el doble de carne que la Argentina


La Argentina quedó afuera del top ten de países que más carne exportan al mundo en 2013, una pérdida del mercado internacional que se observa con más fuerza desde 2009, pero que comenzó hace casi una década. A contramano, otras naciones latinoamericanas fueron escalando posiciones. Según los últimos datos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) de Paraguay, el país limítrofe exportó 379.920 toneladas en 2014, una cifra que representa casi el doble de la carne bovina que la Argentina le vendió al mundo.

Los datos oficiales evidencian exportaciones argentinas por 187.194 toneladas entre enero y noviembre del año pasado, por lo que el 2014 cerraría en torno a 200.000 toneladas exportadas, según informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas a partir de datos del Senasa y estimaciones propias. Esta cifra evidencia que las exportaciones se estancaron en el último año, porque en 2013 se habían vendido unas 201.203 toneladas.

"Es crónica de una muerte anunciada", aseguró Víctor Tonelli, consultor agrícola especialista en ganados y carnes. En diálogo con InfobaeTV, dijo que "hace nueve años comenzó un proceso de intervención en el mercado". Mientras que en 2005 el país participaba con el 10% del mercado internacional, este año el país se ubicó por debajo del 2 por ciento.
Pero ¿por qué se perdieron posiciones a la hora de exportar carne bovina? El especialista lo atribuye a medidas de intervención con "fuertes limitaciones en la entrega de permisos de exportación" y "un tipo de cambio poco competitivo". Y subrayó: "Paraguay hoy duplica las exportaciones de Argentina, lo mismo sucede con Uruguay".
"Guillermo Moreno inaugura estas políticas a inicios de 2006. Pone retenciones del 15% sobre las exportaciones de la carne, lo cual le quita enorme competitividad al exportador, y crea Registros de Operaciones de Exportación (ROE), que es una canilla por la cual el Gobierno cierra las exportaciones", continuó Tonelli, en referencia al ex secretario de Comercio Interior.
Paraguay se ubica así como sexto exportador mundial de carne y un ingreso de divisas por u$s1.680 millones, según anticipó el diario Ultima Hora. "Industriales del sector cárnico local atribuyen este crecimiento a una labor no sólo del sector privado, sino también a una alianza con el segmento público que acompaña el crecimiento", especificó la publicación paraguaya.
"A nivel mundial, la Argentina pasó del quinto puesto en 2005 al lugar número 13 en la actualidad, y ocupa el cuarto puesto en el Mercosur, detrás de Brasil, Uruguay y Paraguay", dijo Tonelli.

Un poco de historia

La posición de la Argentina como exportador de carne se vio debilitada en los últimos años, y los números dejan en evidencia esta realidad. En la actualidad se exporta menos de la tercera parte que hace 10 años, cuando se vendían al mundo 631.000 toneladas anuales. El récord llegó un año después: en 2005 se vendieron 771.000 toneladas, equivalentes a un ingreso de u$s1.266 millones.

En 2011, año en que comenzó el cepo cambiario, la Argentina exportó unas 250.893 unidades de carne vacuna, según los datos oficiales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Pero el peor año desde 1990 se sintió un año después, junto a las consecuencias del cepo al dolar: en 2012 se exportaron menos de 200.000 unidadescon un ingreso de divisas de u$s977 millones.

Durante la crisis de 2001, el país exporto 152.000 toneladas de carne vacuna, y el récord histórico lo consiguió en 1924, con 981.000 toneladas vendidas al mundo. Tonelli especificó que en la actualidad las exportaciones de carne representan un 6% del total producido en el país, cuando históricamente se ubicaba entre el 18 y 20 por ciento.
http://www.infobae.com/2015/01/09/1619959-paraguay-exporta-al-mundo-casi-el-doble-carne-que-la-argentina

sábado, 27 de diciembre de 2014

Retrocedió 34% el superávit comercial y cayeron las exportaciones en noviembre Así lo reveló el Indec en comparación con el mismo mes del año pasado.

 Retrocedió 34% el superávit comercial y cayeron las exportaciones en noviembre

La balanza comercial mostró en noviembre un superávit de 461 millones de dólares, lo que implica una caída de 34% frente al mismo período del año anterior, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Las exportaciones cayeron 20% a 5.279 millones de dólares, mientras que las importaciones se redujeron 19% a 4.818 millones. La retracción del 20% de las exportaciones es la más fuerte de 2014.
El sector industrial, en particular la industria automotriz, explica el retroceso de las ventas al exterior. Las manufacturas de origen industrial (MOI) bajaron 28% a 2.203 millones de dólares, mientras que las manufacturas de origen agropecuario (MOA) se redujeron 18% a 2.079 millones.
En tanto los despachos al exterior de productos primarios aumentaron 31% a u$s 720 millones, que responde a un avance de 143% en cereales (299 millones de dólares).
Dentro de las importaciones, la baja de 19% es producto de una disminución de 22% en las cantidades, con una suba de precios de 5%.

sábado, 6 de diciembre de 2014

La Afip desarrolló un sistema para evitar la evasión y el comercio ilícito

El organismo anunció la creación de sistemas tecnológicos para eso y para "comprometerse por conseguir la transparencia en las transacciones de todo tipo".
"El avance en la creación de las nuevas tecnologías permite continuar progresando en el desarrollo de la Red Fiscal en las que se conectan y analizan los datos de los diversos contribuyentes. Esto se suma a los diversos acuerdos que la Afip firmó con distintos países para facilitar el intercambio de información de Argentina con otros sitios del mundo", señaló el organismo.
"El desarrollo del Sistema Malvina, que reemplaza al Sistema María, "utiliza la mejor tecnología para detectar acciones de importación y exportación", según la Afip.
“Incorpora el sistema de control y seguimiento satelital de cargas, el sistema online que permite observar las imágenes de los scanners en cualquier lugar del país, el tratamiento de la información anticipada de importación, la incorporación  de un nuevo módulo de riesgo aduanero y el repositorio de imágenes de documentación digital”, explicó el titular del ente, Ricardo Echegaray, en un comunicado.
El organismo indicó que "la informatización tan elevada que mantiene la Afip sobre sus procesos hace que inevitablemente el área de tecnología participe del desarrollo de estrategias. Esto se debe a que no hay un proceso que se desarrolle sin que esta no tenga una influencia directa con lo que se está haciendo".
La información registrada, señaló, está a disposición de las distintas administraciones aduaneras del Mercosur y de los estados que adhieran a los diversos acuerdos aduaneros que se firmaron desde el organismo.
Por otro lado, se informó que "se trabaja en la implementación de un circuito de cámaras de televisión para videovigilancia, el cual ya está instalado en la Aduana de La Plata, Iguazú y Resistencia". 
En ese sentido, Echegaray dijo que se trata de algo fundamental ya que “de esta manera podemos efectuar un control más coordinado y de manera centralizada sobre los puntos estratégicos aduaneros sin entorpecer la operatoria natural”.
Sistemas 
La Afip cuenta con una serie de sistemas que se interconectan para que el organismo "pueda gestionar y verificar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, el cual cuenta con más de tres millones de usuarios que pueden ver el estado de sus cuentas y las posibles sanciones que pueden tener debido a deudas o declaraciones pendientes", indicó.
Por otra parte, este sistema "no sólo les facilita las acciones a sus usuarios, sino que el Estado se vio beneficiado ya que, gracias a la implementación del sistema Osiris y el subsistema de pagos que puede sostener la compleja plataforma de recaudación de la Afip, ahora las 4,5 millones de declaraciones juradas que se hacen por mes pueden ser realizadas a través de Internet. Esto significa un ahorro estimado de cinco millones de pesos mensuales".
Cada uno de los sistemas que aplica la Afip "para beneficiar la transparencia y mejorar la recaudación demuestra el gran impacto que tiene la tecnología y el equipo de personal que se dedica a desarrollar herramientas que aumenten la productividad del organismo", afirmó.
“La facilitación del cumplimiento de obligaciones a través de Internet, las acciones de control y gestión inmediatas y automatizadas ante los incumplimientos, los cruzamientos de información y las herramientas inteligentes de control y fiscalización, entre otras, son un factor importante en el cumplimiento de las metas de la Afip”, manifestó Echegaray.
La importancia de la implementación de sistemas tecnológicos "cada vez más fuertes y productivos en la Afip ha sido tan relevante que marcó la gestión del organismo durante los últimos años y la convirtió en un referente para otros sectores empresariales y países", según el organismo nacional. 
"Su injerencia a la hora de detectar a evasores es uno de los principales pilares para conseguirlo ya que, como el mismo Echegaray sugiere, el inmenso volumen de información que generan los contribuyentes no podría llevarse una tarea de recaudación y fiscalización que realmente pudiera llevar a evitar la evasión, el contrabando o incluso el trabajo en negro", se agregó.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Las 10 causas que explican la caída de las exportaciones en el total mundial

Un estudio privado estimó que en 2014 la ventas de productos argentinos al exterior representará el 0,37% del total mundial. Será la menor en 21 años. Se identifican dos factores externos y ocho internos como determinantes de semejante retroceso Usualmente, funcionarios de la cartera económica, desde el ministro Axel Kicillof para abajo, hasta legisladores del oficialismo, atribuyen la falta de dólares y el consecuente estrés cambiario que caracterizó a la mayor parte del corriente año, a la coyuntura internacional: "El mundo se nos vino encima"; "se está frente a una crisis internacional que hasta la denuncian los informes del Fondo Monetario Internacional", suelen ser algunas de las expresiones más repetidas por los funcionarios.
Sin embargo, un análisis de Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI (Desasrrollo de Negocios Internacionales), resalta que "el comercio mundial de mercancías crece. Este año la Organización Mundial de Comercio ha anunciado que las exportaciones de bienes totales sumadas en el mundo lograrán un alza del 3,1%. En los dos años anteriores crecieron en promedio 2,2 por ciento".
MIENTRAS LAS EXPORTACIONES DEL RESTO DEL MUNDO CRECEN, LAS DE LA ARGENTINA DECLINAN
Por el contrario, los últimos datos del intercambio comercial argentino que publica el Indec dieron cuenta de que en losprimeros nueve meses las exportaciones de la Argentina se derrumbaron 9,8% y las proyecciones actualizadas del Presupuesto pautan una baja para todo el año de 5,7 por ciento.
Semejante divergencia explica que DNI estime que la participación de las exportaciones de la Argentina en el total mundial decline de un rango de 0,44% a 0,47% entre 2008 y 2013 a 0,37 por ciento para el corriente año. Se trata de la relación más baja desde 1993 cuando fue de 0,358 y se aleja del récord de 0,485 por ciento de 1998, antes de que se intensificara la recesión que puso fin al régimen de convertibilidad a fines de 2001. La menor relación en 35 años se registró en 1987, cuando empezaba el declive económico de la administración de Ricardo Alfonsín, con 0,267 por ciento.
De ahí que sostiene Elizondo que "mientras en el escenario global el comercio crece, y recuperó fuerza luego de lacrisis financiera desatada en 2008 –hasta lograr una performance sustancialmente mejor que la evolución del producto bruto mundial–, la Argentina exhibe caída en sus exportaciones de mercancías".
Mucho más que el atraso cambiario
Entre los factores determinantes de semejante declive de la participación de los productos argentinos en el comercio internacional identificó dos causas exógenas y ocho endógenas. Esas son para la consultora DNI:
1. La caída de los precios internacionales de los productos que más vende la Argentina;
2. La restricción de la demanda de Brasil;
3. Incremento de costos en la operación privada (inflación); y por cargas públicas (presión tributaria);
INFLACIÓN Y ALTA PRESIÓN TRIBUTARIA DEBILITAN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL
4. Entorno regulatorio que posterga decisiones de producción o comercialización (restricciones a la producción; sobrerregulaciones al comercio; alta complejidad, inestabilidad y aleatoriedad);
5. Menguante tasa de inversión;
6. Deficiente acceso a servicios (logística, financiamiento, despachos, puertos);
7. Política cambiaria que afecta la competitividad internacional;
8. Ineficiencia estructural –no corregida– en la política de administración de comercio que afecta el acceso a bienes de capital e insumos;
9. Política energética que incrementa saldos negativos en la balanza sectorial;
10. Insuficiente o debilitada política comercial internacional –apertura de mercados– y pérdida de diversificación de mercados internacionales en productos industriales.
Claramente, el cepo cambiario y el exceso de devoción por el mercado interno respecto de las relaciones comerciales internacionales están implícitos en siete de los diez factores que identificó DNI en una apretada síntesis.
Cabe destacar que por esas restricciones las importaciones de la Argentina también perdieron participación en el total mundial, a 0,34%, la menor desde la mini recesión de 2009 cuando se había derrumbado a 0,31 por ciento. El nivel más alto en los últimos 35 años se anotó en 1998 con 0,565 por ciento y el mínimo en la hiperinflación de 1989 y 1990.