Vistas de página en total

Datos personales

martes, 12 de noviembre de 2013

España le cerró el mercado al biodiesel argentino: empresas locales hablan de "discriminación"

La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) alertó que España cerró su mercado para el biodiésel argentino, y consideró que esa medida es "arbitraria y discriminatoria".

Según la entidad, el 6 de noviembre último el Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España publicó la lista definitiva de las plantas de biodiésel que podrán comercializar en ese país hasta un máximo de 5,5 millones de toneladas anuales, en la que no aparece ninguna "extra europea".

Esto sucede "a pesar de que, tras las denuncias presentadas por la Argentina ante laOrganización Mundial del Comercio (OMC), el gobierno español permitió su inclusión en la convocatoria de la Resolución de la Secretaría de Estado de Energía del 5 de febrero de 2013 que regula el nuevo sistema de asignación de cuotas" en ese país, señaló CARBIO en un comunicado.

Y precisó que algunas de las plantas argentinas que se presentaron a esta convocatoria "fueron excluidas, alegando razones administrativas injustificadas, mientras que a otras se las excluyó sin estas excusas, alegando que no suman el puntaje necesario en un rating que aparentemente realiza el Ministerio de Industria Español pero que nunca aclaró en base a qué parámetros se adjudican los puntos".

"En definitiva, esta resolución es claramente una nueva medida arbitraria cuyo objetivo es excluir a las empresas argentinas del mercado español", alertó la entidad empresaria. Además, aseguró que todas las plantas argentinas "remitieron en tiempo y forma la documentación solicitada por la autoridad de aplicación española, por lo que estamos frente a una nueva barrera no arancelaria que excluye a las empresas argentinas de vender en el principal mercado europeo de biodiésel".

También afirmó que esta medida "se suma a la reciente fijación del derecho antidumping en la Unión Europea, que significa la confirmación de una crisis terminal de la industria exportadora argentina, con las consecuencias económicas y sociales derivadas de esta falta de mercado".

En este marco, CABIO expresó que "existe una clara discriminación del gobierno español en la asignación de cuotas de biodiésel a proveedores extracomunitarios", y amenazó con "iniciar acciones administrativas en España como así también acciones conjuntas con el gobierno argentino ante la OMC".

España –principal mercado de biodiésel en Europa– importaba desde la Argentina biodiésel de soja por un valor superior a los 800 millones de dólares anuales.

sábado, 9 de noviembre de 2013

EEUU redujo sus pronósticos para el trigo argentino y los mantuvo para la soja y el maíz

La producción de trigo 2013/14 de Argentina sería de 11 millones de toneladas, por debajo de los 12 millones estimados previamente, dijo el viernes el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) en su primer reporte desde septiembre.

El USDA, que no publicó en octubre su informe mensual debido a la paralización parcial de la administración estadounidense, también recortó su previsión para las exportacionesargentinas de trigo 13/14 a 4,5 millones de toneladas, desde los 6 millones calculados anteriormente.
Nuestro país es uno de los mayores exportadores mundiales del cereal. En la campaña actual, una prolongada escasez de lluvias golpeó al cultivo en algunas regiones productoras, lo que provocó pérdidas de rendimiento en las zonas más afectadas.
En tanto, el organismo estadounidense mantuvo estables sus pronósticos de cosecha 2013/14 para la soja y el maíz de Argentina, en 53,5 millones y 26 millones de toneladas, respectivamente.
No obstante, el USDA rebajó sensiblemente su estimación para los envíos externos de sojaargentina 2013/14 a 9,7 millones de toneladas, desde los 12,7 millones de toneladas previstos en septiembre.
En cambio, mantuvo en 18 millones de toneladas su proyección para las exportaciones de maíz de la temporada 2013/14.
Argentina es el tercer proveedor internacional de maíz y soja, y el principal de aceite y harina derivados de la oleaginosa.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Menos dólares del campo: el precio del maíz cayó 43% en un año

Los contratos del cereal finalizaron a u$s165,54 por tonelada en Chicago. Argentina es el cuarto productor mundial y segundo exportador de maíz. La soja subió a u$s465,36 por tonelada. El bushel de maíz (25 litros) para entrega en diciembre se ubicó en 4,205 dólares (u$s165,54 por tonelada) contra u$s4,2125 del miércoles. El maíz se pagó a u$s291,13 por tonelada hace un año, lo que representa una pérdida de precio para el cereal de 43,1 por ciento. Argentina es el cuarto productor mundial de maíz y el segundo exportador.

La soja volvió a subir este jueves en el mercado de granso de Chicago tras la publicación debuenas cifras de exportación por parte del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA).
El maíz a su vez se vendió más de lo previsto y el trigo en línea con lo esperado. "Más superficies cultivadas de maíz, contrariamente a la soja, alimentan la tendencia a la baja" del cereal, destacó Jason Roose, de US Commodities.
"La soja continúa beneficiándose de una demanda sostenida, con nuevas compras por parte de China", destacó a AFP Jason Roose. "La soja también fue objeto de liquidaciones por parte de inversores que apostaban a la baja de las cotizaciones", añadió.
La soja para entregar en enero de 2014 cerró en 12,665 dólares (u$s465,36 por tonelada) contra 12,55 del cierre anterior. Hace un año, la soja cotizaba a u$s554,84 por tonelada, con una baja de 16,1% en doce meses.
Los inversores igualmente esperan el informe mensual de oferta y demanda mundiales del USDA que será difundido el viernes, según los especialistas de la casa de corretaje Allendale.
El informe comprenderá dos meses pues no fue publicado el anterior debido a la parálisis de servicios públicos en las dos primeras semanas de octubre en EEUU.
"Los inversores esperan un incremento de la oferta de maíz y soja. Una parte de este aumento será compensado por las exportaciones mejores de lo previsto", destacó Allendale.
El bushel de trigo para igual entrega terminó en 6,53 dólares (u$s239,94 por tonelada) contra 6,5325 dólares. Hace un año, el trigo se pactaba a u$s323,17 por tonelada, con lo cual hoy vale  la pérdida anual fue de 25,8 por cientohttp://www.infobae.com/2013/11/07/1522114-menos-dolares-del-campo-el-precio-del-maiz-cayo-43-un-ano 

martes, 29 de octubre de 2013

Nuevo conflicto con Uruguay: exportadores denuncian que Argentina incrementó las restricciones

Los exportadores uruguayos denuncian que en la Argentina aumentaron las restricciones al ingreso de la mercadería que llega de ese país y entienden que lo que sucede espremeditado.
El problema se suscitó a partir de la demora en la aprobación de la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), un requisito implementado en febrero del año pasado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; a ello se suma otra traba con las licencias no automáticas de importación. 
El titular de la Unión de Exportadores (UEU), Álvaro Queijo, explicó: "Desde la semana pasada, varios de nuestros socios nos dicen que se están demorando más las declaraciones. Lo que extraña a muchos que tienen fábricas en otros lados, como Brasil, Chile u otros mercados, es que deben abastecer a la Argentina desde esos países, porquedesde Uruguay las declaraciones se ven trancadas".
En ese sentido, el representante de los exportadores uruguayos detalló: "Si antes les salían diez DJAI, ahora les salen dos".  Además señaló al diario El País que el impacto en las exportaciones por retrasos o cancelaciones del envío de mercadería  se verá "en noviembre o diciembre".
En marzo de este año trascendió que el ministro de Economía de Uruguay, Fernando Lorenzo, había advertido a los empresarios de su país -principalmente a los del sector alimenticio- que el comercio entre ambos países se iba a complicar; para ello eligió una frase contundente: "Olvídense de la Argentina para exportar "   .http://www.infobae.com/2013/10/29/1519697-nuevo-conflicto-uruguay-exportadores-denuncian-que-argentina-incremento-las-restricciones

lunes, 28 de octubre de 2013

Las urnas ya quedaron atrás y ahora la "nueva elección" del Gobierno es qué hacer ante la falta de dólares

Tras los resultados de los comicios, elkirchnerismo ahora tiene por delante una doble tarea: por un lado, resolver susgrandes dilemas en el plano político. Esto es, analizar y digerir la derrota y evaluar muy bien cómo jugar las fichas en esta transición que se abre de aquí a los próximos dos años.
Por otra parte, el Gobierno deberá tomar decisiones en el plano económico, donde losdesajustes están a la orden del día y para los cuales, según expertos, sólo medidas drásticas permitirán lograr verdaderas correcciones.
Para el Ejecutivo, el "padre" de todos los males es el dólar. Más precisamente, laescasez de billetes verdes, en medio de unademanda que, desde que se aplicara el cepo, allá por octubre de 2011, se mostró cada vez más exacerbada por hacerse de divisas, ya sea directa o indirectamente, es decir, accediendo a bienes y servicios valuados en esa moneda.
El gran problema para el oficialismo es que, mientras se vienen agigantando las grietas a través de las cuales se "esfumanmillones de dólares por día -todo esto en un contexto en el que las reservas del Banco Central van sucumbiendo a esta constante sangría-, la oferta de divisas no acompaña. 
En efecto: las "fuentes" de billetes verdes que otros años le permitían a la administración Knadar en la abundancia, ahora le muestran la peor cara de la "sequía".
Turismoenergía inversión extranjera, son algunos de los ítems que durante años fuerongrandes generadores de divisas pero que ahora, o bien pasaron a restar dólares, o bien se muestran completamente "anémicos", como ocurre con los desembolsos de compañías del exterior.
Los dos "termómetros" verdes
Hay dos grandes "termómetros" que resultan útiles para evaluar cuán lubricada se encuentra la plaza local.
Uno de ellos está dado por el superávit comercial, es decir, el resultado entre los dólares que ingresan por ventas al mundo descontados los que se pagan por importaciones.
Y la realidad indica que este 2013 va camino a convertirse en el peor año para toda la era K. Según datos oficiales, contabilizados nueve meses, el superávit apenas alcanzó los u$s7.100 millones, una cifra considerablemente baja y que representa una caída del 30% en relación con los u$s10.200 millones logrados en el mismo período del año pasado.
De este modo, al Gobierno se le está terminando el año y se le va alejando la posibilidad desuperar la meta de u$s12.000 millones que se había propuesto Guillermo Moreno.
"Para este 2013 prevemos que el saldo se moverá en torno de los u$s8.500 millones, lo que significa cerca de u$s4.000 millones menos que el año pasado", sostuvo Mauricio Claverí, economista de Abeceb.
Incluso, de cara al año próximo, de no mediar cambios, los expertos son todavía más pesimistas: desde Abeceb pronostican que el superávit continuará reduciéndose para ubicarse en alrededor de u$s5.700 millones, una cifra que resultaría crítica en un contexto de tensión cambiaria y de caída de reservas (ver infografía)....http://www.iprofesional.com/notas/172978-Las-urnas-ya-quedaron-atrs-y-ahora-la-nueva-eleccin-del-Gobierno-es-qu-hacer-ante-la-falta-de-dlares

martes, 22 de octubre de 2013

Argentina iniciará acciones en la OMC por las restricciones de la UE al biodiesel nacional

La Cancillería estimó que la medida contra las exportaciones argentinas solicitada por la European Biodiesel Board no cuenta "con una base legal y factual justificada". Alerta sobre el perjuicio que ocasionará "La magnitud del perjuicio que ocasionará la medida a una industria que se desarrolló recientemente de manera dinámica e innovadora en nuestro país, sumada a su naturaleza claramente proteccionista, no deja otra opción para la República Argentina que el accionar inmediato bajo el Entendimiento de Solución de Diferencias (ESD) de la OMC, tan pronto como la misma sea puesta en vigor, de modo de asegurar la producción, las ventas externas y el empleo generado en nuestro país por dicho sector", señaló la cartera que conduce Héctor Timerman en un comunicado.

A lo largo del procedimiento ante la Comisión Europea (CE), el cual se desarrolló por más de un año, la Cancillería argentina intervino de forma activa junto al sector privado nacional para la defensa de la producción y el trabajo argentino. En forma conjunta, se aportó toda la información requerida, brindando los argumentos legales que advertían sobre las inconsistencias del procedimiento con las obligaciones de la UE ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
"La medida adoptada por la UE, de claro corte proteccionista, implica en los hechos el cierre del mercado europeo para un producto argentino elaborado de manera eficiente y altamente competitivo, cuyas exportaciones a dicho destino tuvieron como pico máximo el año 2011, con envíos por 1.847 millones de dólares", añadió la Cancillería.
La Argentina es en la actualidad uno de los productores de biodiésel más eficientes a nivel global. La industria europea, en contraposición, se encuentra ampliamente sobredimensionada, con empresas que en general no cuentan con materia prima de calidad, no poseen la escala de producción adecuada y carecen de la integración vertical necesaria como para ser competitivas a nivel mundial.

lunes, 21 de octubre de 2013

La siembra de soja se encamina hacia un nuevo récord

A pocas semanas de que se implanten los primeros cuadros, los analistas están convencidos de que será un nuevo ciclo récord en superficie ocupada por la oleaginosa: 20,2 millones de hectáreas El departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales porteña estimó en un informe especial que la "superficie potencial" que podría ocupar la soja este año superaría en un 2,5% a la del ciclo pasado, 2012-2013.

En la campaña anterior se sembraron 19,7 millones de hectáreas, y ahora con un corrimiento de la implantación de maíz, cultivo que no fue ayudado por las condiciones climáticas para la siembra de primera ni tampoco por las situaciones económicas y financieras, la soja cubriría las 20,2 millones de hectáreas en el país.

Sin embargo, los rendimientos son materia aparte y serán analizados por los técnicos cuando avance la campaña, porque mayor superficie sembrada no significa una cosecha de volumen más alto.

Por ahora, la Argentina se encuentra frente a un nuevo récord nacional de superficie destinada a la soja, lo cual adquiere mayor dimensión si se considera que en la campaña 2000-2001 el área apenas superaba los 10 millones de hectáreas.

Los técnicos de la Bolsa no le dieron tanta importancia a la cesión de superficie que libera especialmente en el núcleo productivo del NEA el girasol, que dejó 140 mil hectáreas que irán para soja.

Además, "las provincias de Chaco y Santiago del Estero cuentan con la particularidad de sembrar soja de segunda a partir de diciembre y enero, sobre rastrojo de girasol", destacaron en el informe.

Otro de los hechos que ocurrieron fue que se recuperaron zonas que estaban anegadas en la campaña previa, si se recuerdan las inundaciones de la provincia de Buenos Aires, en el centro y oeste y que se incorporarán a la siembra sojera.

La soja, que brinda 35% de los ingresos fiscales por retenciones, fue noticia estos últimos días por haber superado los $2.000 la tonelada y el escaso interés de los productores por vender por debajo de esa cifra.

El precio de la soja trepaba escalones aunque, como ya se dijo, el grueso de los vendedores sigue sin encontrarle atractivo a los actuales valores del mercado y es reticente a vender.

Por su parte, en la semana el especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Guillermo Rossi, confirmó a la agencia Noticias Argentinas que $2.000 pesos la tonelada es "un piso" porque los "vendedores quieren negocios muy altos".

Los productores sostienen sus pretensiones porque el valor que había bajado en Chicago, repuntó a partir del jueves, lo que da más fuerza a las negociaciones.

jueves, 3 de octubre de 2013

Alerta entre los productores: "No vamos a poder exportar a Europa ni un solo litro de biodiesel"

Luis Zubizarreta, titular de la Cámara Argentina de Biocombustibles, adelantó que habrá un fuerte aumento de los aranceles comerciales. Se cree que es en represalia por la expropiación de YPF. Hoy brindarán una conferencia de prensa para expresar su posición respecto a lo que denominan "un bloqueo virtual"."La industria argentina no va a poder exportar a Europa ni un litro de biodiesel, y los precios del biodiesel europeo van a subir", aseguran empresarios del sector, quienes salieron al cruce de la propuesta de la Comisión Europea para subir los aranceles a la importación del producto desde nuestro país.
Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), advirtió que esa medida "generará un ámbito de proteccionismo y el consumidor va a quedar atado a la industria ineficiente de Europa".
Argentina, con una capacidad de producción de 4,5 millones de toneladas, es el primer exportador de biodiesel del mundo y junto con Indonesia es el origen del 90 por ciento de las importaciones del producto a la UE.
Las exportaciones de biodiesel argentino a la UE alcanzaron los 1,5 millones de toneladas en 2012, pero tras las medidas arancelarias caerán a sólo 500.000 toneladas en 2013, advirtió Zubizarreta.
En este marco y para expresar su defensa ante esta medida, las autoridades de la Cámara realizarán esta tarde una conferencia de prensa, a las 17, en la sede de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
La UE había fijado en mayo aranceles provisorios de un rango entre 6,8 por ciento y 10,6 por ciento para las importaciones de Argentina y entre cero y 9,6 por ciento para las de Indonesia. Argentina presentó en ese momento una queja ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Según pudo saber Infobae, los nuevos derechos antidumping son de entre 215 y 250 euros (unos 340 dólares) por tonelada de biodiesel importado desde la Argentina. Incluso, el Consejo Europeo de Biodiesel recomendó que tales niveles debieran ser aún mayores con el fin de cubrir la supuesta competencia desleal en ese mercado.
La producción nacional de biodiesel cayó casi un 40% interanual en los primeros ocho meses del año, y las exportaciones se derrumbaron 58,4% en valores en igual lapso, a raíz de este conflicto comercial, según un reciente informe de una consultora privada.http://www.infobae.com/2013/10/03/1513367-alerta-los-productores-no-vamos-poder-exportar-europa-ni-un-solo-litro-biodiesel

lunes, 30 de septiembre de 2013

Para el FMI, Argentina avanza en un nuevo índice de precios


El funcionario del organismo internacional confirmó además que la junta directiva del FMI analizará en noviembre próximo los progresos en la confección del indicador.
Werner explicó que los técnicos del Fondo ya recibieron información sobre el estado de construcción del índice, que actualmente está en "etapa de evaluación".
"Con toda la información que recibimos haremos nuestra valoración y el documento para la junta ejecutiva que lo tratará en noviembre próximo", señaló el director del FMI en diálogo con medios de prensa en Bogotá.
Werner señaló que el directorio del Fondo analizará también "lo que ha ocurrido desde la (declaración de) censura" contra la Argentina.
Entre el 7 y el 12 de octubre próximos se desarrollará la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, y es probable que se produzcan nuevas reuniones técnicas en esa oportunidad.
"Estamos en el proceso con el gobierno argentino de entender básicamente cómo se ha venido dando el seguimiento correctivo", reveló Werner.
Por su parte, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, firmó la semana pasada convenios entre el INDEC y las provincias de Buenos Aires, Formosa y Tucumán, con vistas a la puesta en marcha de un nuevo índice de inflación.
Se trata del Programa de Estadísticas 2013, y la firma de estos acuerdos "tiene por objetivo implementar una colaboración técnica con esas provincias en el desarrollo del nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu)", según destacaron desde el Palacio de Hacienda.
Estos convenios se suman a los ya ratificados con las provincias de Misiones, Salta, San Luis, Jujuy, Chubut, La Pampa, Neuquén, La Rioja, Entre Ríos y Tierra del Fuego.
 http://www.infobae.com/2013/09/29/1512279-para-el-fmi-argentina-avanza-un-nuevo-indice-precios

martes, 17 de septiembre de 2013

Ahora aparece el "dólar camión": la estrategia que encontraron los transportistas argentinos

El ingenio argentino o la "viveza criolla" parece no tener límites. Ante el cepo cambiario impuesto por el Gobierno desde hace dos años que impide comprar dólares para atesoramiento, un grupo de camioneros encontró una alternativa para hacerse del billete verde de forma legal.

Según publica el diario El Cronista, los transportistas argentinos que hacen tránsito internacional a Uruguay lograron que sus clientes les paguen en dólares y en efectivo y, a cambio, ofrecen rebajas de hasta 20% en los costos de sus servicios de flete.
Esta modalidad fue advertida por los camioneros uruguayos, que denuncian a los argentinos de rebajar el precio de sus servicios para sortear el cerrojo cambiario y así poder operar en el mercado ilegal.
La ventaja para los transportistas nacionales es significativa. Tomando en cuenta la cotización de ayer, la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo alcanzaba el 61% ($ 5,73 contra $ 9,30), lo que les permite obtener una diferencia a favor de 41%, ejemplificó el matutino.
"Desde hace varios meses recibimos quejas de este tipo de actividad por parte de las compañías de transporte argentinas", contó al diario el gerente de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga de Uruguay (ITPC), Humberto Perrone.
Según dijo, esta herramienta implementada por los camioneros argentinos "generó que nuestras compañías están perdiendo competitividad por esto". La Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional (Ataci) está compuesta por 35 compañías de las cuales 20 ofrecen sus servicios de logística entre Argentina y Uruguay.
En este sentido, voceros de las cámaras argentinas aseguraron que se encontraban analizando una respuesta común.
"No todos los dadores de carga eligen a las empresas argentinas ya que algunos se quedan con las uruguayas porque necesitan otro tipo de servicio a la hora de la entrega. Pero para una empresa que busca precio porque realiza varios viajes, sin dudas va a recurrir a las que ofrecen un descuento, lo que nos está generando un serio problema de competitividad", se explayó Perrone.
El empresario explicó, además, que actualmente el precio de un flete promedio entre ambos países depende de la carga y las distancias, pero se ubica en los u$s 1.000. "A esto se le suma que nosotros tenemos costos más altos como el gasoil que en Uruguay cuesta u$s 1,75 el litro y no tenemos subsidios", añadió. En la Argentina, el gasoil en las estaciones de YPF cotiza a u$s 1,13 el litro.
Frente a esta amenaza, Perrone aseguró que realizaron una presentación ante el Ministerio de Economía de Uruguay para que tome cartas en el asunto.http://www.infobae.com/2013/09/17/1509376-ahora-aparece-el-dolar-camion-la-estrategia-que-encontraron-los-transportistas-argentinos

lunes, 16 de septiembre de 2013

Restituyeron a Santa Cruz las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia

El Gobierno nacional oficializó este lunes la restitución a la provincia de Santa Cruz de las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia, anunciada el sábado pasado por la presidenta Cristina Kirchner.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el decreto 1388, que lleva las firmas de la mandataria, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
"Restitúyense a la provincia de Santa Cruz, en cumplimiento del convenio de adhesión celebrado entre la citada provincia y el Estado Nacional el 5 de diciembre de 1994, las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia", ordena en su artículo 1º.
En tanto, en el artículo 2º se autoriza "la realización de operaciones de venta al por menor de mercaderías de origen extranjero en la zona franca de la ciudad de Río Gallegos".
En otro artículo, el 5º, la norma señala que en un plazo de 90 días corridos, el gobierno santacruceño "deberá arbitrar los mecanismos necesarios a fin de dar debido cumplimiento al procedimiento dispuesto en el artículo 14° de la Ley Nº 24.331".
"Tampoco puede dejar de considerarse la influencia que, en la economía local, produce la cercanía de la zona franca Punta Arenas, en la República de Chile", subraya el texto del decreto en los considerandos, y agrega que "con la construcción de las represas Presidente Néstor Carlos Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, el futuro excedente energético que se genere podrá aprovecharse para la nueva puesta en funcionamiento de las referidas zonas francas".
El sábado, al anunciar la restitución a Santa Cruz de las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia, Cristina Kirchner afirmó que la medida "era una deuda con los santacruceños, una deudacon ese santacruceño que no está más físicamente entre nosotros, pero que los sentimos presente siempre muy fuerte, y había que cumplirla".
En ese marco, la jefa de Estado recordó que el fallecido ex presidente "Néstor (Kirchner) había conseguido en el año 94 (cuando era gobernador), mediante un acta-acuerdo entre el Estado nacional y la provincia de Santa Cruz, que se instalara una zona franca aquí", pero que luego, "por tener diferencias políticas con la administración económica y política que gobernó el país entre 1989 y el año 1999", ese acuerdo fue revocado en 2001.
El anuncio fue formulado durante la ceremonia de incorporación de Río Gallegos al Sistema Argentino Interconectado (SAI).http://www.iprofesional.com/notas/169885-Restituyeron-a-Santa-Cruz-las-zonas-francas-de-Rio-Gallegos-y-Caleta-Olivia

jueves, 12 de septiembre de 2013

La multinacional Cargill cerró una de sus plantas por la falta de granos y suspendió al personal

Se trata de la ubicada en Puerto General San Martín, en el norte de Rosario. La medida implica cesantear a 65 empleados hasta marzo de 2014, confirmaron desde la empresa a Infobae.
El sector de molienda de granos atraviesa un momento delicado. Al igual que ocurrió con la industria automotriz, las cerealeras también están sufriendo la falta de insumos.
En este contexto, la multinacional Cargill suspenderá 65 operarios del área producción, a partir de octubre y "hasta marzo de 2014". Desde la compañía confirmaron a Infobae que la medida responde a la falta de materia prima.
La información había sido anticipada por fuentes del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario. Las mismas fuentes aclararon que la planta procesadora que se va a paralizar es la de Puerto General San Martín, en San Lorenzo, aunque "el puerto de dicha localidad continuará operativo".

"Debido a la falta de actividad causada por falta de granos para procesar durante esos meses la empresa ha decidido suspender con goce de sueldo a 65 de sus empleados", señalaron desde la compañía. 

Pablo Reguera, secretario general del gremio de los aceiteros, advirtió: "Esto no va a quedar así y no nos vamos a quedar de brazos cruzados", adujo.

Pero la idea de la empresa es suspender al personal y mantener los puestos laborales. "Esto no afecta las fuentes de trabajo y los mismos seguirán percibiendo el total de su salario básico", aclararon desde la multinacional.

"Para Cargill, nuestros empleados son una prioridad por lo que seguiremos haciendo todo lo posible para mantener sus empleos", añadieron.
Sin embargo, desde el gremio advirtieron que los empleados no irían a trabajar pero sí percibirían sus haberes con descuentos. Y añadieron que la disminución en los salarios sería cercana a los 4 mil pesos.
http://www.infobae.com/2013/09/12/1508333-la-multinacional-cargill-cerro-una-sus-plantas-la-falta-granos-y-suspendio-al-personal

viernes, 16 de agosto de 2013

Se acaba la “magia” de la soja y el Gobierno fija condiciones cada vez más insólitas para traer productos del exterior

Los sojadólares no alcanzan y el cerrojo importador se refuerza. Empresarios ahora confiesan que Moreno les pide un “2×1″, en lugar de “1×1″. Es decir, tienen que exportar dos dólares por cada dólar que necesiten para traer mercadería. Y hablan de una “odisea” para conseguir permisos de importación.
Durante la primera parte del año, la “magia” de la soja bendijo a empresarios de un sector que, si por algo se caracterizaron, fue por haber sufrido durante años los constantes embates del Gobierno.
Se trata de los importadores, quienes constantemente fueron señalados desde la administración K como uno de los “enemigos” del modelo.
Primero, porque su accionar iba en contra del plan de intentar fabricar la mayor cantidad de productos dentro de las fronteras de la Argentina. Segundo, y más cerca en el tiempo, porque le restan al Banco Central parte de los dólares que ingresan a la plaza doméstica.
Sucede que cada centavo que se destina a la compra de un producto en el exterior, es un centavo que no podrá adquirir el BCRA para engrosar sus ahora alicaídas arcas.
Pero la “súper soja” había permitido moderar los ánimos. Y logró, en el arranque de 2013, lo que durante años parecía imposible: una flexibilización en la entrega de permisos de importación.
Si bien no hubo una “zona liberada” para nacionalizar cualquier producto, sí es cierto que la postura del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno -y de los más de diez técnicos que siguen los expedientes de cada una de las empresas-, fue menos caprichosa y beligerante.
Y en esto fue clave la soja. Básicamente, porque le “prometía” al Gobierno una jugosa lluvia de divisas. Las estimaciones respondían a que la cosecha que recién se comenzaba a levantar de los campos era 9 millones de toneladas más elevada que la anterior y a que el precio internacional brillaba coqueteando con el récord.
El “yuyito” le estaba entregando una suerte de “pagaré” con varios ceros a la administración K, a cuenta de lo que supuestamente iba a ser una súper campaña.
Así fue como Moreno se “relajó” un poco al calor de los “sojadólares” que estaban próximos a arribar y por eso le abrió en parte las fronteras a los importadores.
El ritmo en la entrega de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación -el “papelito” sin el cual no se puede nacionalizar ni un tornillo ni un auto de alta gama-, comenzó a fluir con mayor velocidad. A punto tal que en abril pasado, para sorpresa de muchos empresarios, las importaciones alcanzaron una espectacular tasa de crecimiento del 32%, el nivel más elevado en casi dos años.
Sin embargo, esa suerte de “pagaré” que la soja le había extendido meses atrás al Gobierno -con la promesa de garantizarle una lluvia de divisas-, se terminó evaporando.
Los productores fueron retaceando parte de su producción y, a medida que se fue enlenteciendo la exportación, paralelamente se dio otro fenómeno que no hizo más que agravar el panorama: el”súper precio” se fue desmoronando, ubicándose hoy en día muy por debajo de la cotización proyectada en el Presupuesto 2013.
El horizonte que apunta a un dólar más fuerte en el mundo -y que desinfla el valor de las materias primas-, una economía china menos dinámica y una buena producción en Estados Unidos, uno de los tres grandes jugadores -junto con la Argentina y Brasil-, se “confabularon” para dinamitar el precio del “yuyito”.
Así las cosas, los importadores, que habían gozado de ese “veranito” inesperado, que duró de enero a mayo, rápidamente sufrieron el cambio de expectativas. Y la Secretaría de Comercio Interior, que se había mostrado permeable a los pedidos para ingresar más productos, volvió a su antiguo rol: el de “garante del cerrojo” a partir de junio.
“El Gobierno esperaba un mayor ritmo en el ingreso de dólares. Sin embargo, la realidad no colmó las expectativas y, de ser bastante flexibles con los permisos de importación, volvieron a reforzar los controles, con el objetivo de alcanzar una meta de superávit comercial de u$s10.000 millones”, aseguró a este medio el economista Mauricio Claverí, de la consultora Abeceb.
Una nueva “listita” de exigencias
Hasta el momento, la liquidación de divisas por exportaciones de granos y subproductos apenas se ubica unos u$s500 millones por encima del nivel del año pasado, un nivel muy pobre en comparación con las expectativas que el Gobierno tenía puestas en el “yuyito”.
Y, en un movimiento que muchos empresarios denominan como un “manotazo de ahogado” para intentar componer el alicaído superávit comercial, la orden oficial fue clara y precisa: trabar todo lo posible, más allá de las consecuencias para la industria y el empleo.
En este sentido, la Cámara de Importadores elaboró un completo informe en el que fueron relevados decenas de sectores que actualmente están enfrentando problemas por la falta de suministros.
En diálogo con este medio, Miguel Ponce, gerente de la entidad, alertó que “hay un enorme abanico de ramas de actividad que no están contando con los insumos necesarios. Las trabas están afectando el normal suministro de piezas y de maquinaria y esto impacta en la producción y en las exportaciones”.
El directivo aseguró que prácticamente no hay sector que hoy no esté afectado por las trabas: “Hoy los faltantes complican al sector de la construcción, a la industria automotriz, a la actividad petrolera y hasta a los municipios que, por ejemplo, no cuentan con componentes fundamentales para activar semáforos”.
Carlos Restaino, directivo de la Asociación Argentina de Empresas de Juguetes y Afines (AADEJA), aportó un dato preocupante: se estima que el Gobierno pasó a autorizar solamente el 15% de los pedidos de importaciones. Es decir que casi 8 de cada 10 solicitudes no estarían obteniendo luz verde.
El presidente de una cámara que nuclea a empresas de productos electrónicos y que pidió estricto off the record, confirmó que “se están dando casos muy insólitos”.
Y uno de los recursos a los que está echando mano Moreno es reactivar el llamado plan “1 a 1″pero con una “pequeña” exigencia extra.
Cabe recordar que esta regla fijada por el funcionario en 2011 consiste en que cada empresa funcione como una unidad superavitaria. Es decir, que los dólares que destina a la importación sean luego compensados con ventas al mundo por un monto similar.
Esto llevó a que aquellas firmas sin cultura exportadora y que debían ingresar un producto al país, se vieran obligadas a salir a tejer acuerdos con compañías que sí tuvieran negocios en el exterior para que éstas últimas les cedan mercadería y, en algunos casos, hasta les “presten” sus clientes para así generar un saldo para seguir operando.
En definitiva, por este mecanismo, el producto se termina enviando bajo el CUIT del importador a cambio de un “peaje” que se mueve entre el 5% y el 10% del valor de la mercadería.
Así las cosas, esto generó que automotrices tuvieran que salir a vender al mundo soja, cuero, maní, comida para animales o, incluso, agua mineral. O que supermercados, compañías que comercializan motos o distribuidores de artículos para bebés, optaran por cerrar acuerdos con bodegas para exportar vinos.
Sin embargo, tras el fin de la “súper soja”, Moreno ahora le impuso una “cláusula extra” a algunas compañías: la exigencia no es ya compensar cada dólar de importación con uno de exportación, sino que la ecuación se elevó a un “2 por 1″.
Es decir que, en algunos casos, como una forma de desalentar la salida de divisas, hay firmas que son obligadas a vender fronteras afuera 2 dólares frente a cada dólar que intenten destinar a la compra de bienes foráneos.
“Con esta exigencia, a muchas empresas directamente les están diciendo ´no traigas nada del exterior´, porque si ya es difícil compensar lo que se importa, duplicar ese valor hace inviable el negocio”, se lamentó el directivo.
Por su parte, Claverí confirmó que hay una reevaluación de todos los planes de compensaciones firmados el año pasado.
“Sabemos de empresas que tuvieron que empezar a mostrar superávit en sus cuentas. En tanto, a muchas de las que en 2012 cerraron con un déficit, es decir, que no lograron equilibrar sus balanzas, les informaron que mientras no reviertan ese rojo no podrán seguir importando”, acotó el experto.
Sin embargo, cumplir con estas condiciones no garantiza nada en el “mundo Moreno”.
En este sentido, Ponce recalcó que “seguir al pie las exigencias del Gobierno es condición necesaria pero no suficiente”, dejando en claro que, al fin y al cabo, siempre termina primando la imprevisibilidad.
Restaino coincidió con el directivo y alertó que “operar se ha vuelto muy difícil. Lo más grave es que no hay una ecuación lógica, no hay un parámetro por el cual se esté rigiendo la aprobación de las importaciones”.
El representante de AADEJA aseguró que “cada caso es particular. Las negociaciones ya no son por sectores, sino por empresa. Por eso las exigencias y los acuerdos alcanzados entre las partes son de lo más variados”.
En este contexto, se dan situaciones insólitas. Recientemente una bodega de Mendoza, que tiene una balanza comercial sumamente favorable -a tal punto que cada año cede parte de su producción a distintas firmas importadoras para que éstas compensen sus números- solicitó permiso para importar una pequeña partida de Sauvignon Blanc de Chile y así complementar su portafolio.
Se trataba de una operación pequeña, de apenas u$s100.000. Sin embargo, esto no impidió que el propio Moreno intercediera para cancelar cualquier posibilidad de realizar dicha compra en el país vecino.
No sólo eso, se supo que el funcionario se tomó el trabajo de analizar la producción de esta variedad de vino blanco en la Argentina para concluir que no era necesario importar nada desde Chile, aun cuando la bodega, como se señaló, todos los años exporta por varios millones a distintos mercados del mundo.
En otros casos, Moreno está intentando darle un empujoncito al Cedin, que nunca terminó de despegar y que hasta ahora sólo logró captar u$s15 millones, equivalente a menos del 0,5%del número fijado como meta.
“La propuesta que hizo el Gobierno es que habilitaría toda importación contra la entrada de dólares para apalancar a este certificado”, afirmó el directivo de la cámara de productos electrónicos.
Cabe recordar que, semanas atrás, el propio Moreno emprendió la tarea de “telefonear” a ejecutivos de empresas para que repatríen fondos y los vuelquen a la adquisición de Cedines o Baade (el bono para inversiones en energía).
En la mira hay firmas de un amplio abanico de sectores, como cerealeras, automotrices y hasta cadenas de retail.
En este escenario hay pocas chances de que cambie la suerte de los importadores.
Para los expertos, a medida que el precio de la soja tienda a la baja, más complejos y duros serán los requerimientos que imponga la administración K.
El problema para estos hombres de negocios es que el “yuyito” actualmente cotiza cerca de los u$s500, un 6% por debajo de lo proyectado en el Presupuesto del 2013. Y hacia adelante, el escenario es más duro aun: los valores futuros no superan los u$s450.
Así las cosas, Restaino anticipó que “las restricciones para la compra de bienes del exterior se mantendrán, fácilmente hasta el primer cuatrimestre del año próximo”. Lo que se dice, un largo “invierno” por delante para estos empresarios que volvieron a estar bajo la mira oficial.
Fuente: iProfesional.com
- See more at: http://www.revistacontainer.com.ar/2013/08/14/se-acaba-la-magia-de-la-soja-y-el-gobierno-fija-condiciones-cada-vez-mas-insolitas-para-traer-productos-del-exterior/#sthash.zPPuxu7q.dpuf 

miércoles, 24 de julio de 2013

Argentina: Solución al Problema del Dolar para la Importación/ Exportación con China



El gobierno Argentino planteó una solución para hacer frente a la escasez de dólares estadounidenses en el mercado local. La falta de la divisa extranjera sumada a las demoras y las diferentes observaciones sobre las declaraciones juradas anticipadas de importación que sufre el empresario, complica todas las actividades de comercio exterior.  El Banco Central de la Republica Argentina le propuso a la presidenta que se haga una operación de “Swap” con China, es la que se conoce con el nombre de operación de pase, en la cual se produce la compra o venta de divisa extranjera al contado e inmediatamente la operación inversa, es decir si compró divisa extranjera en el mismo momento se produce la venta de la misma con la entrega del equivalente en  moneda nacional, de esta forma se busca que China nos asista económicamente con un gran respaldo a las reservas monetarias a nivel internacional, inyectando el equivalente a diez mil millones de dólares  pero en moneda china, en yoan, de esta forma el Banco Central podrá acuñarla, venderla o prestarla a tasas muy baja a los importadores para que puedan cancelar con la moneda china lo que se quiera importar de ese país. A su ves, y en forma recíproca Argentina enviará su propia moneda para que los importadores chinos cancelen con Argentina lo que compraran al país. De esta forma se descomprime el requerimiento de dólares. 
Lc. Gustafo Fadda
 http://www.youtube.com/watch?v=7ByFe_NWHew

Quejas por demoras de hasta seis meses para autorizar importaciones

La Cámara de Importadores de la Argentina acumula listados de productos faltantes producto del retardo de las habilitaciones de las DJAI, en manos del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno

Crédito foto: NA
“El 80% de los productos que nos hacen saber que faltan son insumos para la industria”, sostuvo  el gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), Miguel Ponce, al tiempo que alertó por la “caída del 8% en la importación de bienes intermedios, ya que esto está generando impacto en la exportación”.
La lista de faltantes, por las demoras en la autorización de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), van desde alimentos hasta bulones, tuercas, tornillos para metales en acero inoxidable; cables; generadores eléctricos; insumos químicos, para la industria petrolera; artículos de manicuría y pedicuría; bombas y partes; indumentaria para entrenamiento y luminarias led, publica el diario El Cronista.
Ponce comentó además que una importante cadena de supermercados reclama la autorización para ingresar al país pimientos, champiñones, muebles de camping, carpas, bolsas de dormir, carpas inflables, muebles para tiempo libre, juguetes diversos, indumentaria para mujer, blanquería y artículos navideños, toallas, repasadores y fundas para almohadones.
De acuerdo a la Cámara, se trata todos de productos que hoy están escaseando en el país por demoras del Gobierno en las autorizaciones para importar, y que las industrias no pueden reemplazar con fabricación nacional. “La mayoría son insumos y los tiempos de espera se extienden hasta los seis meses en algunos casos”, advirtió el gerente de CIRA.
 http://www.infobae.com/notas/721520-Quejas-por-demoras-de-hasta-seis-meses-para-autorizar-importaciones.html

lunes, 10 de junio de 2013

En Paraguay hablan del fin del modelo económico del gobierno de la Argentina

Lo vaticinó el ministro de Hacienda Manuel Ferreira, quien afirmó que las políticas de Cristina Kirchner ya no son sostenibles y perjudican a su país. También previó un regreso masivo de paraguayos desde Argentina
En Paraguay hablan del fin del modelo económico del gobierno de la Argentina
El titular de la cartera de Hacienda del gobierno paraguayo, Manuel Ferreira Brusquetti, considera que el modelo económico argentino se encuentra en decadencia y que su país sentirá las consecuencias, según consigna el diario ABC haciéndose eco de sus declaraciones a una radio local.
"Estamos asistiendo al principio del fin del modelo argentino, que ya no es sostenible, y por ello toma medidas que obligan a los argentinos a comprar dólares en nuestro país y se genera la fuga?", declaró el alto funcionario del gobierno del presidente Federico Franco.
Así, el ministro de Hacienda se refirió al impacto que tiene en la economía local la demanda por la divisa norteamericana por parte de ciudadanos de nuestro país, que alcanzó los 200 millones de dólares en el mes de mayo solo en el mercado paraguayo que fueron fugados al argentino.
Ferreira explicó que esa situación los obliga, con el objetivo de evitar que haya una presión alcista, "a tomar algunas medidas en el mercado, como por ejemplo implementar transacciones electrónicas y una cámara compensadora de cheques".
Si no se impulsan estas políticas, según el secretario de Estado paraguayo, la demanda de dólares desde nuestro país “va a generar una presión para que suba el dólar, va a generar una presión a la devaluación, va a ser una presión más, no va a ser la única presión (...) pero creo que lo que termine ocurriendo es que sea tan pequeña ya la cantidad de dólares en el Estado paraguayo que lo que haga es que los argentinos empiecen a mirar hacia otros mercados buscando ese dólar”.
El ministro de Hacienda también advierte que la endeble situación económica en la Argentina podría generar un regreso masivo de ciudadanos paraguayos que actualmente viven en nuestro país, y a los cuales el gobierno les deberá dar una respuesta laboral.
De acuerdo a los datos oficiales del último censo, en Argentina residen 550 mil paraguayos, aunque los expertos creen que en realidad sería un número tres veces más grande.
 http://www.infobae.com/notas/714763-En-Paraguay-hablan-del-fin-del-modelo-economico-del-gobierno-de-la-Argentina.html