Vistas de página en total

Datos personales

sábado, 1 de noviembre de 2014

Los importadores afirmaron que "cada vez más sectores tienen faltantes" por las trabas

Miguel Ponce, titular de la cámara que agrupa a al rubro, alertó que octubre fue "uno de los peores meses para el abastecimiento de la producción nacional". Y denunció un "endurecimiento" en los permisos,Los importadores han recrudecido en el último tiempo sus planteos al Gobierno al señalar que a las dificultades que afrontan por las restricciones se suma demora de 5.000 millones de dólares en concepto de pagos impositivos.
"Estamos con rabia y ni siquiera encontramos la vacuna", señaló Ponce, la Cámara de Importadores de la Argentina, al remarcar que "sin duda que octubre ha sido uno de los peores meses para la importación y el abastecimiento para la producción nacional".
Para el directivo, "sin que hayan aparecido las cifras oficiales, que se publican siempre con casi un mes de retraso, la sensación de los importadores es que todo el proceso de administración del comercio exterior se ha endurecido".
En ese sentido, Ponce manifestó que son complicadas "la aprobación de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), por parte de la Secretaría de Comercio, como el rol, cada vez más activo y determinante, del Banco Central (BCRA)".
Denunció que el BCRA "dicta normativas que redujeron drásticamente los plazos para las importaciones que necesitan pagos anticipados, afectando dramáticamente vastos sectores de la producción industrial".
"A las consabidas dificultades en la provisión de autopartes y los insumos para las armadurías de Tierra del Fuego, se suman ahora demoras y faltantes en casi todos los demás rubros, como el agro y economías regionales", aseveró Ponce.
Ponce sostuvo que, como consecuencias de las trabas que impone el Gobierno, "cada vez más sectores tienen faltantes" de productos, como medicamentos, autopartes, insumos de electrónica y diversos elementos que se utilizan en la producción agropecuaria.
También apuntó que la cámara, así como la federación de Comercio Exterior FECACERA, ha reclamado al Banco Central "la ampliación de los plazos" que pase de los 4 meses planteados por la nueva norma a por lo menos 6 meses para evitar sanciones generalizadas.
Asimismo, señaló que el sector de la salud "debe ser excluido del comercio exterior administrado o automatizar la aprobación de sus DJAIs porque no mueve el amperímetro del saldo de la balanza comercial y lleva angustia y zozobra a amplios sectores de nuestra
población"."Están faltando insumos y reactivos para muchos laboratorios nacionales y farmacias, que elaboran remedios diversos", acotó.

viernes, 10 de octubre de 2014

ACUERDO FIRMADO ENTRE ARGENTINA Y RUSIA

Los gobiernos de la Argentina y Rusia firmaron cinco acuerdos de cooperación, uno de ellos sobre uso pacífico de energía nuclear, tres sobre justicia penal y el restante sobre medios de comunicación. En la reunión ampliada de los presidentes Cristina Kirchner y Vladimir Putin junto a sus respectivos ministros, que se realizó en el Salón de las Mujeres de Casa Rosada, el titular de Planificación, Julio De Vido, firmó en primer término el convenio sobre energía nuclear con el director de la empresa estatal rusa Rosatom, Sergei Kirienko.


Previamente ambos funcionarios se habían reunido para repasar la cooperación nuclear y ultimar detalles del acuerdo que después suscribieron en la Casa Rosada, ante Cristina Kirchner y Putin.
Durante el encuentro, De Vido destacó la profundización de la cooperación y el intercambio en relación a los usos pacíficos de la energía nuclear, y detalló los avances en la puesta en marcha de la central Nuclear Néstor Kirchner (Atucha II), que ya está generando al 30 por ciento de su capacidad, se informó.
Según se indicó a través de un comunicado, el ministro de Planificación invitó a Kirienko a visitar la central cuando se alcance la potencia total de 745 megavatios.
Asimismo, De Vido recordó que Rosatom es uno los cinco proveedores precalificados para la primera central nuclear de tipo PWR, de uranio enriquecido y agua liviana, que llevará adelante la Argentina en paralelo con una de agua pesada y uranio natural que se realizará en el país.
Por su parte, Kirienko consideró que terminar Atucha II "es un importante logro de la Argentina, que demuestra la alta calificación de los técnicos nucleares locales y ratifica el liderazgo regional" del país en el sector.
A su turno, el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, firmó tres acuerdos con su par ruso de Justicia, Alexander Konovalov, sobre asistencia legal recíproca en materia penal, sobre extradición y sobre traslado de condenados para la ejecución de sentencias penales privatizas de la libertad.
Por último, el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scocimarro, firmó el último acuerdo con su par Nicolai Nikiforov sobre cooperación en materia de medios de comunicación masiva, que prevé intercambio de información entre las agencias de noticias estatales de cada país y el desembarco de un canal de noticias ruso en la grilla de la TDA (Televisión Digital Argentina).http://www.ambito.com/noticia.asp?id=749194 

sábado, 23 de agosto de 2014

El Gobierno apelará "de inmediato" el fallo de la OMC por violar normas internacionales de comercio

Un días después del fallo adverso, la Argentina anunció que apelará la decisión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en torno a la disputa iniciada por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón por las trabas comerciales aplicadas por el Gobierno. Lo hará en breve.
"Nosotros inmediatamente vamos a hacer la apelación. Estamos terminando de trabajar los detalles con los abogados, pero obviamente es un escenario que previmos y tenemos preparadas las apelaciones", adelantó el secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, Emmanuel Alvarez Agis.
Especialistas estimaron que a partir del fallo se dejará de exportar por 5.000 millones de dólares. "Esta situación afectará en el corto plazo las negociaciones UE-MERCOSUR y de no adecuar el sistema del régimen de importación dentro de los plazos dispuestos originará retaliaciones a nuestras exportaciones", evaluó el Presidente de la Cámara de Exportadores (CERA),Enrique Mantilla.
Alvarez Agis desestimó las advertencias. "En lo inmediato nada cambia en materia de comercio exterior. Y este es un proceso bien largo", remarcó esta mañana en diálogo con radio Del Plata.
Alvarez Agis explicó que la OMC cuestionó el sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que se solicitan a los importadores a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
"Es un mecanismo general, como se dice. Todo importador tiene que presentar una declaración jurada anticipando el producto que va a importar. Esa medida no tiene como objetivo prohibir las importaciones, entorpecer el comercio, sino que simplemente es una medida de absoluta equidad para los importadores", afirmó.
Indicó que la solicitud de DJAI tiene como objetivo garantizar que "todo el que importe en Argentina tenga sus papeles en regla" y añadió: "Las aduanas de Argentina no están cerradas, lo que si están es cuidadas".
El funcionario aseguró que la resolución de la OMC "responde al lobby de ciertos grupos económicos que no pueden colocar sus productos en Argentina". Y acometió contra los denunciantes: "Son países, además, que están entre los más proteccionistas del mundo", y ejemplificó que Estados Unidos tiene en su haber "más de 100 denuncias presentadas".
La OMC solicitó "a la Argentina que ponga las medidas incompatibles en conformidad con las obligaciones que le corresponden en virtud del GATT de 1994", acuerdo sobre el que se sostiene el andamiaje jurídico del comercio internacional.
En su informe, la OMC planteó que "el procedimiento DJAI, independientemente de si constituye una licencia de importación, constituye una restricción a la importación de mercancías y por consiguiente es incompatible con el párrafo 1 del artículo XI del GATT".

jueves, 21 de agosto de 2014

Mientras ordenaban frenar exportaciones, el ministro de Agricultura ofrecía carne argentina en Rusia



La improvisación en política tiene costos altos. El gobierno nacional volvió a recurrir a una vieja receta para intentar poner un freno al aumento de la carne, que en los últimos 15 días se disparó hasta 20%, dependiendo del corte.
El secretario de Comercio, Augusto Costa, decidió restringir las exportaciones de carne vacuna por dos semanas. Durante ese periodo, los equipos técnicos realizarán controles tanto en el Mercado de Liniers como en otros centros concentradores de hacienda.
La decisión responde al incremento de los últimos días del ganado en pie. La hacienda aumentó entre 4 y 5 pesos la media res, lo que se traduce –dependiendo de los cortes- en 6 u 8 pesos en los mostradores de las carnicerías.
Según admitió el jefe de Gabinete, la carne "ha tenido un incremento del 54% en el trascurso de este año" y por eso se tomaron las medidas. "Nosotros hemos tenido una reunión con la mesa de carne precisamente para establecer un mecanismo que permita consensuar adecuadamente las medidas, regular el flujo de exportación, de abastecimiento del mercado interno, para que no tenga este impacto en el nivel de precios", explicó el funcionario.
"Eso pretende intervenir el abastecimiento en condiciones sustentables y precios convenientes", dijo Capitanich y negó que "las restricciones a las exportaciones son la causante principal de los problemas del sector".
En este sentido, el jefe de Gabinete volvió a apuntar contra los intermediarios y los acusó de llevarse "gran parte del excedente de la cadena de valor". "La evolución del precio en moneda doméstica ha mejorado en los últimos 5 años. No es un problema de incentivo de precios, sino con la perspectiva de mejorar la productividad", enfatizó.
Paradójicamente, la noticia se conoció mientras el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca,Carlos Casamiquela, iniciaba gestiones en Moscú con miras a ampliar las exportaciones de carne a Rusia.
El funcionario se reunió en las últimas horas con el titular del Servicio Federal para el Control Veterinario y Fitosanitario ruso (el equivalente al Senasa local), Serguei Dankvert, quien aseguró que la intención de su país es "que ingresen más productos argentinos a su mercado".
Incluso, el jefe de Gabinete destacó en su tradicional conferencia de prensa matutina, la importancia de "solidificar y mejorar el intercambio comercial con Rusia, que permitirá incrementar el ingreso de divisas".
Sin embargo, desde la secretaría de Comercio, bajo la órbita del Ministerio de Economía, comandado por Axel Kicillof, se encaprichan con aplicar medidas que fracasaron con el ex secretario Guillermo Moreno, allá por 2006.
En este contexto, desde la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal, Alberto Williams advirtió que los comercios aumentarán los precios al público en breve, en un promedio del 8 por ciento, lo que despertó la alarma en la secretaría de Costa.
"Hace quince días los frigoríficos nos vienen aumentando de a un peso la carne y ayer (por el martes) le metieron entre 2 y 3 pesos. Ya llevan 6 pesos de incremento en menos de un mes", explicó el comerciante en declaraciones a radio La Red.
Williams agregó que "no hubo una gran demanda como para que se produzcan subas" y se sinceró:"Desde que tengo uso de razón, acá nunca hubo nada pasajero. Siempre que subió, nunca volvió atrás".
A su entender, restringir las exportaciones no tendrá resultado positivo y planteó controlar los precios en el Mercado de Liniers.
Claramente la ganadería está en proceso de liquidación. Hoy la venta de carne al exterior representa apenas un 6% de la faena total. Desde el sector culpan a las políticas oficiales aplicadas en la última década, las que provocaron el cierre de más de 100 frigoríficos que afectó a cerca de 15 mil trabajadores.
http://www.infobae.com/2014/08/21/1589164-mientras-ordenaban-frenar-exportaciones-el-ministro-agricultura-ofrecia-carne-argentina-rusia 

domingo, 10 de agosto de 2014

¿Se cae el mundo o no queremos venderle al mundo?

Por Gustavo Scarpetta (Especial)

1

La Presidenta anunció por cadena nacional que parte de la crisis argentina se debe a que nuestras exportaciones no crecen porque “el mundo se cae”.
Un gran problema de la economía actual, además de la inflación y de la creciente recesión, es la caída de las exportaciones, que achica la demanda agregada y luego golpea al empleo en varios sectores. En Córdoba, la crisis en los sectores automotor y frigorífico es muestra de eso.
Pero el mundo no se ha caído, sino que le dejamos de vender. La principal causa de la caída en las exportaciones es el amplio descenso (60 por ciento) en las ventas externas de cereales –sobre todo, trigo y maíz– debido totalmente a medidas internas, que son ilógicas ante la gran necesidad de divisas que tiene Argentina.
El aumento de costos logísticos, de cantidad de trámites y de pasos, tanto para exportar como para importar, hace más difícil la inserción internacional de Argentina cuando todos los grandes jugadores globales hacen innumerables esfuerzos para mejorar su participación y acceso internacional.
Los principales mercados no se han caído, tal vez están creciendo algo más lento (como el caso de China), pero de ninguna manera esto puede justificar el descenso de las exportaciones. El caso de excepción es la menor venta de automóviles a Brasil, pero el resto de las caídas se debe a factores internos. Otra situación es la del biodiésel que debería ir solucionándose para volver a crear un sistema de incentivos poderosos a esta estratégica producción.
China, Brasil, Chile, la Unión Europea y Estados Unidos siguen siendo los principales mercados para nuestros productos y sus compras no han caído, aunque, en algunos casos y rubros, pueden haberse estancado.
Pero, sin duda, la exportación fue el camino del desarrollo en los últimos 40 años. Los países que han salido de los niveles más bajos y han crecido, lo hicieron a través de esta vía, creando industrias competitivas que puedan vender a la mayoría de los mercados.
En paralelo, en Córdoba se realizaba el Coloquio Industrial de la Unión Industrial (UIC), en el que el sector planteaba y reclamaba sobre los limitantes al crecimiento conn un debate que intenta marcar las pautas para un FUTURO desarrollo. Argentina necesita mejorar el marco para que la industria y el agro evolucionen y nuestra performance exportadora mejore.
Enseñanzas de grandes
Hoy China es el mayor exportador mundial: vende 10 de cada 100 dólares que el mundo exporta. Pero en 1970 exportaba menos que Argentina y en 1980 era el exportador número 30 y vendía menos de un dólar de cada 100 que se comerciaban en el globo.
Pero no es el único país que muestra que el desarrollo exportador es el camino. Corea del Sur es –según la Organización Mundial del Comercio, OMC– el séptimo exportador mundial. Argentina exportaba más que Corea en la década del ’70 y era el exportador 32. Hoy, la industria coreana y sus marcas llegan a todo el mundo. Si bien tuvo un período de sustitución de importaciones, rápidamente, evolucionó a una política de exportaciones agresivas.
Singapur pasó de ser el 26º en 1980 al 14° en la actualidad, e incluso Vietnam pasó de ser el exportador 124º (con solo el 0,02 por ciento de las exportaciones totales) al puesto 40.
Todos estos países –a los que podríamos sumar Tailandia, Irlanda, Turquía y Malasia–muestran que aquellos que aumentaron su participación mundial en las exportaciones también subieron su producto bruto interno (PBI) per cápita durante ese período.
En cambio, otros países quedaron claramente fuera de estos procesos y se volvieron más pobres. Tal el caso de Nigeria, que pasó de ser el 15° exportador al 35°, disminuyendo a la mitad su participación.
Los países que aumentaron sus exportaciones son más ricos, lo hicieron a través de un crecimiento del valor agregado de sus productos y de una fuerte industrialización de sus canastas exportadoras.
Nueva Zelanda y Australia podrían ser las dos excepciones que, sin vender manufacturas industriales, mantienen un importante perfil exportador y logran un fuerte desarrollo. Para ejemplificar, Australia exporta más que Brasil y posee sólo el 10 por ciento de la población (20 millones contra 200 millones).
Industria, exportaciones y valor agregado son elementos esenciales para el desarrollo de un país. Argentina necesita de todos y hay que ponerlos en la agenda cuanto antes.
60% se retrajeron las exportaciones de cereales (trigo y maíz, sobre todo) este año. Y la causa no fue que “el mundo se cae” sino las medidas internas tomadas por el Gobierno que frenan las ventas de estos productos al exterior. http://www.lavoz.com.ar/negocios/se-cae-el-mundo-o-no-queremos-venderle-al-mundo

viernes, 1 de agosto de 2014

Brasil considera que la Argentina no está en default y Uruguay lamenta "no poder hacer algo"

De manera previsible luego de los reiterados respaldos que manifestaron por la situación argentina, Uruguay y Brasil, los principales socios del país en la región, renovaron hoy el apoyo al Gobierno tras el fracaso de las negociaciones por la deuda impaga que derivó en lo que la calificadora Standard and Poor's definió como un "default selectivo".
El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, optó por sumarse a la evaluación que hizo Cristina Kirchner respecto al novedoso escenario que plantea el conflicto y consideró que la Argentina no está en default. "El país está pagando sus deudas. Ya depositó cuotas a los acreedores", indicó.
"Es una situación 'sui generis', excepcional, porque quien ahora está impidiendo el pago es un juez estadounidense. Ahora, yo todavía creo que hay margen de negociación", añadió.
Para el ministro de Dilma Rousseff, "existen otras soluciones". Entre ellas mencionó la posibilidad de "que alguna institución financiera compre los títulos a los 'buitres', aunque con valores menores".
En cuanto a las consecuencias para la economía de su país, analizó que el efecto de la cesación parcial de pago es "nulo" para Brasil: "El impacto sobre la economía de Brasil, en un primer momento, es nulo si afecta a otras reestructuraciones de deuda".
"No hay un impacto directo, porque estamos hablando de un segmento de mercado muy pequeño. Afecta sí a la cuestión de FUTURAS reestructuraciones de deuda que vayan a realizarse en el mundo", completó.
En tanto, el presidente José Mujica expresó su "solidaridad" con la Argentina. "Siento mucho que no se pueda hacer algo. Esto se estuvo discutiendo bastante en el Mercosur y todo el mundo expresó su solidaridad, pero no se pudo hacer mucho más", aseguró.
"Acá se ve la importancia de este banco que están creando los BRICS. Hay necesidad de alternativas de carácter internacional para pedir plata. Ahora está por empezar el Banco del Sur también", dijo.
Y sobre las implicancias de la falta de acuerdo, prefirió no arriesgar: "Hay teorías de todos los gustos".

Los efectos de la crisis: Brasil espera menos exportaciones y Uruguay teme por el turismo Los países de la región comenzaron a analizar las consecuencias de la cesación de pagos argentina

El default de la Argentina amenaza con agravar las tensiones comerciales en América del Sur, otra preocupación económica para Brasil en un año de tensas elecciones y un dolor de cabeza para Uruguay, porque la recesión se profundizaría en su vecino del sur.
Los exportadores brasileños, desde fabricantes de calzado a los de automóviles, están anticipando menores ventas.
En tanto, los hoteleros y otros empresarios turísticos en el popular balneario de Punta del Este se están preparando para una temporada de verano más floja, luego de que Argentina no consiguiera un acuerdo con acreedores holdouts que le permitiera desbloquear un pago de deuda.
El incumplimiento probablemente perjudique el poder adquisitivo de los argentinos con una inflación que ya supera el 30% y que se aceleraría.
El sufrimiento será agudo para la industria automotriz brasileña. La mayor economía de América Latina envía el 90% de sus exportaciones de vehículos a Argentina.
"Incluso antes del default había una caída visible de las exportaciones a Argentina", dijo a Reuters Jose Augusto de Castro, presidente de la Asociación de Exportadores Brasileños. "Con el default vamos a tener una baja sustancial ¿Quien va a asumir el riesgo de exportar a Argentina?".
La república cayó en cesación de pagos el jueves tras perder una larga batalla legal con fondos de cobertura que rechazaron canjes de deuda en 2005 y 2010.
EL RECESO SERÁ AGUDO PARA LAS EXPORTACIONES AUTOMOTRICES DE BRASIL
Además de poner presión sobre el peso e impulsar la inflación, el default puede elevar los costos financieros de las empresas locales y drenar unas reservas en moneda extranjera menguantes, que ahora están bajo los 30.000 millones de dólares.
Para Chile, el efecto será probablemente imperceptible, porque apenas exporta a la Argentina, aunque las cadenas minoristas chilenas Cencosud y Falabella tienen operaciones en ese país.
Brasil exportó u$s7.000 millones en bienes a Argentina durante junio, casi un 7% del total de sus envíos. Los problemas de Argentina podrían empujar un poco más hacia una recesión a una débil economía brasileña.
Una recesión más profunda en Argentina podría llevar a las fábricas brasileñas a disminuir su producción y a aumentar despidos, ensombreciendo las perspectivas de una recuperación en Brasil durante 2015.
Una débil demanda argentina será un desafío para Marcopolo, el mayor fabricante de autobuses de Brasil, que yarecortó su producción en dos tercios en sólo seis meses.
Un vocero de Marcopolo no quiso comentar lo que puede significar el default para sus perspectivas. El presidente ejecutivo, Jose Rubens de la Rosa, había dicho en una conferencia con analistas en junio que la persistente incertidumbre en el país "claramente" estaba afectando el desempeño de la compañía. "No es la primera vez que esto pasa en Argentina", dijo. "El Gobierno nos ha pedido paciencia".
Mal momento para Brasil
Las exportaciones brasileñas a la Argentina estuvieron disminuyendo en los últimos años porque el fin del auge mundial de los precios de las materias primas pesó sobre las reservas argentinas en dólares, lo que llevó a los políticos a imponer controles de capital y barreras al comercio.
En una muestra de solidaridad, la presidenta brasileña Dilma Rousseff hizo a un lado el martes su rivalidad con el más grande de sus vecinos y apoyó a Cristina Kirchner, al decir que unos pocos "especuladores" estaban poniendo en riesgo "la estabilidad y el bienestar" de un país entero.
En el peor escenario, el default de Argentina le puede costar a Brasil 0,5 punto porcentual de crecimiento en 2014, expresó Robert Wood de Economist Intelligence Unit. Con perspectivas de expansión para este año de apenas un 0,9%, cada décima cuenta, especialmente en un año electoral.
UN DEFAULT ARGENTINO PUEDE COSTARLE MEDIO PUNTO DE CRECIMIENTO A BRASIL
Uruguay, un pequeño país de unos 3 millones de habitantes, tiene tantos vínculos con Argentina que cuando su vecino cayó en crisis también tuvo que reestructurar su deuda un año después. El vecino oriental no está enfrentando problemas de deuda esta vez, pero se está preparando para una baja del turismo de Argentina que puede vaciar sus playas.
Los argentinos tienen problemas para VIAJAR al extranjero porque el banco central impone reglas estrictas para la compra de divisas para proteger sus reservas.
En Punta del Este, los gerentes hoteleros temen a una pérdida de turistas argentinos, que representan unos dos tercios de los visitantes.
http://www.infobae.com/2014/08/01/1584673-los-efectos-la-crisis-brasil-espera-menos-exportaciones-y-uruguay-teme-el-turismo 

viernes, 25 de julio de 2014

Nuevo requerimiento para importar

El Centro de Despachantes de Aduana informó ayer a sus asociados que la AFIP incorporó una nueva disposición al régimen de la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), vinculando a la Dirección General Impositiva (DGI) para que realice determinados controles sistémicos. El organismo recaudador estableció para este proceso un nuevo código, el BI39, que implicará que las DJAI así calificadas podrán permanecer en análisis hasta diez días corridos, como máximo, contados a partir de su fecha de oficialización, plazo en el cual la AFIP deberá expedirse autorizando u observando la declaración jurada. En caso de que la DJAI haya sido observada por algún organismo competente, los importadores podrán visualizar los motivos del bloqueo accediendo a la web de la AFIP (www.afip.gob.ar), con CUIT y clave fiscal, chequear la descripción del rechazo y concurrir a su dirección regional. Las causas de las observaciones bajo el nuevo código son falta de antigüedad del CUIT en el Impuesto a las Ganancias, inconsistencias en las relaciones crédito fiscal/débito fiscal o ventas/giros al exterior, existencia de deudas exigibles ante AFIP, y giros al exterior sin despachos de importación.
El régimen de DJAI fue introducido por el Gobierno a comienzos de 2012 para desplegar un control adicional sobre las importaciones. Pero a diferencia de los instrumentos hasta allí vigentes, como las Licencias No Automáticas de Importación, los valores criterio y los antidumping, las DJAI aplican sin discriminación sobre todo el abanico de mercancías importadas. Consisten en un pedido anticipado de información para las operaciones de compra al exterior, previo a que se concrete la operación. Si bien siempre estuvieron bajo la órbita de la AFIP, la decisión final acerca de su aprobación o rechazo depende de la Secretaría de Comercio, a cargo de Augusto Costa. En la actualidad, esa dependencia recibe entre ocho y nueve mil solicitudes diarias de importación.
Las DJAI forman parte central de la queja contra la Argentina que presentaron en la Organización Mundial de Comercio (OMC) los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón junto a otros países. Reclaman que la política de administración de comercio del Gobierno afecta la operatoria de las multinacionales con sede en el país. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-251420-2014-07-24.html

jueves, 24 de julio de 2014

Paro de trabajadores de Aduana provoca demoras en aeropuertos, puertos y fronteras

Comenzó a las 13 y afectó el movimiento de importación y exportación de mercaderías, además del ingreso y egreso de personas. La medida se repetirá el jueves y viernes dela semana próxima.La medida de fuerza comenzó a las 13 y afectó el movimiento de importación y exportación de mercaderías, además del ingreso y egreso de personas, pese al cumplimiento de guardias mínimas para permitir el paso de insumos esenciales como medicamentos.
El Sindicato Unico del Personal Aduanero (Supara) informó en un comunicado que la huelga se repetirá el jueves y viernes de la semana próxima y advirtió que de no haber respuestas de las autoridades evaluarán un "paro total" de actividades para agosto.
Los trabajadores aduaneros reclaman un aumento salarial del 28,15% del cual, aseguraron, fueron excluidos en forma arbitraria. "Es el único sector que inexplicablemente no percibe la recomposición salarial prometida y ya otorgada a otros empleados públicos", dijeron en el comunicado.
Supara afirmó que integra el Frente de Gremios Estatales y que como tal participaron de reuniones "con la Presidenta de La Nación, el jefe de Gabinete, el ministro de Economía y el ministro de Trabajo, oportunidad en la cual se acordó y anunció públicamente la pauta salarial para todo el sector público".
"Transcurrido más de dos meses y pese a las reiteradas gestiones y reuniones, somos los únicos trabajadores a los que se niega el convenio", sostuvo el gremio.
En tal sentido, consideraron que "este destrato implica un menoscabo y una falta de reconocimiento a la labor, que requiere una permanente actualización, capacitación, profesionalismo y conlleva un alto grado de inseguridad y riesgo laboral".
"No merecemos esta discriminación y exclusión. Resulta paradójico que se provoque un conflicto de esta naturaleza en la Afip, que es el organismo que provee al Estado de la mayor recaudación nacional", evaluaron desde el gremio.
"Hemos obrado con prudencia y razonabilidad, pero el incumplimiento del aumento públicamente acordado es un destrato que no merecemos, y que nos obliga a adoptar medidas gremiales en defensa de nuestros legítimos derechos", agregaron.

martes, 27 de mayo de 2014

La Corte Suprema ordenó que se indemnice a una empresa que no pudo importar

La Corte Suprema de Justicia consideró ayer que el Estado debe indemnizar a una empresa que se vio perjudicada por la traba a las importaciones.
En un giro innovador, el máximo tribunal no cuestionó la regulación actual, pero solicitó una reparación por los daños que ésta le ocasionó a una firma privada. Es un precedente clave para el empresariado, más aún si se toman en cuenta las complicaciones que padecen los importadores al momento de presentar las declaraciones juradas anticipadas para lograr ingresar los bienes que llegan a la Aduana.
El concepto más original del fallo es que el obrar lícito del Estado también puede justificar una compensación económica.
Con su nueva composición de seis integrantes, el fallo lo firmaron todos los ministros con la excepción de Eugenio Zaffaroni. La acción fue impulsada por una firma que había efectivizado un contrato para importar motos de Japón, transacción que se vio perjudicada por la regulación aduanera. La empresa inició una demanda a partir de un adelanto de 42 mil dólares que había girado como paso previo a la llegada de los bienes importados.
En las últimas semanas la Aduana se ha transformado en un blanco inesperado de los fallos cortesanos: recientemente una resolución puso en duda la validez del código aduanero por entender que este cuerpo normativo debía aprobarse en el Congreso y que no podía enmarcarse en las facultades delegadas por el Poder Legislativo.
No es el primer disgusto en este sentido que tiene el Gobierno: desde hace semanas sus abogados detectan que en el fuero Contencioso Administrativo se está transformando en una práctica habitual la emisión de cautelares favorables a las empresas que litigan por las demoras de la Secretaría de Comercio para aprobar sus autorizaciones a la importación, señala Ámbito Financiero.
Este fuero cobrará importancia en los próximos días para el Palacio de Hacienda porque allí han comenzado a circular los nombres que Axel Kicillof podría proponer para el Tribunal Fiscal, instancia que encuentra su alzada en los despachos de la Cámara en lo Contencioso Administrativo.

lunes, 19 de mayo de 2014

Argentina y Brasil hacen concesiones para avanzar en la negociación automotriz

La sustitución de importaciones, que supondrá un aumento de los costos de producción de vehículos en Brasil, es una "antigua demanda argentina", según afirmó el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Mauro Borges, en una entrevista al diario O Globo.

La contrapartida, el Banco Central argentino se comprometerá a proveer divisas, cuyo acceso es restringido a los importadores de automóviles para facilitar las compras a Brasil, según Borges.

Del mismo modo, las autoridades argentinas se comprometerán a eliminar las trabas administrativas que, en los últimos meses, causaron retenciones de automóviles en la frontera, según el ministro.

La semana pasada Argentina y Brasil llegaron a un acuerdo para prorrogar por un año su actual acuerdo bilateral en el sector automotriz, que expira el próximo 30 de junio, aunque las partes continúan negociando un convenio definitivo.

Uno de los puntos que aún está siendo negociado, según Borges, es determinar la cuota de importación de vehículos que cada país fija en función de lo que exporta, en una fórmula conocida como "flex".

Brasil quiere mantener la tasa de exportación media de los últimos tres años, que le es favorable, mientras que Argentina pretende reducir su déficit comercial con el país vecino, según Borges.

El acuerdo vigente hasta ahora fija una tasa de 1,95, lo que supone que por cada millón de dólares en vehículos argentinos que llegan a Brasil, los fabricantes brasileños tienen derecho a exportar automóviles por un valor de 1,95 millones de dólares.

Según Borges, la propuesta argentina, que Brasil no acepta, es alcanzar una tasa de 1,3, lo que implicaría una reducción de las exportaciones brasileñas.

Argentina tiene un especial interés en la renovación del acuerdo automotriz entre ambos países, que considera de vital importancia para reactivar el comercio con Brasil, que en abril pasado cayó un 24% frente al mismo mes del 2013, según datos oficiales.
Los fabricantes y exportadores brasileños también presionaron al gobierno de Dilma Rousseff, puesto que, en el primer trimestre, perdieron el 32% de las exportaciones previstas a la Argentina, según datos de la patronal Asociación Nacional de los Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea).

sábado, 3 de mayo de 2014

Uruguay desplazó a la Argentina en exportaciones de leche a Brasil

tambo4_1

La  industria lechera uruguaya desplazó a la Argentina como principal exportador al Brasil, en el marco de un retroceso de las ventas de nuestro país al principal socio del Mercosur.
“La pauta importadora brasileña de leche era 60 por ciento de origen argentino y 40 por ciento uruguaya, ahora más de la mitad es del ”, reconoció el gerente del Centro de la Industria lechera (CIL), Aníbal Schaller.
En declaraciones al sitio brasileño Globo Rural , Schaller admitió que “sería mejor que Brasil comprase más leche de la Argentina, pero lo que observamos es que viene sustituyendo la leche argentina por la uruguaya”.
Para explicar la caída de las exportaciones al Brasil, la industria argentina señaló la persistencia de las trabas burocráticas en el comercio exterior y, además, los mejores precios de venta a otros países: mientras Brasil paga entre 4.300 y 4.800 dólares por tonelada, Venezuela, Argelia y China desembolsas de 5.000 a 5.200 dólares.
En Brasil adujeron tres razones para impulsar una reducción de la cuota: la Argentina no alcanzó a cumplir con la mitad de lo convenido en el primer trimestre, se prevé que la producción brasileña de leche crecerá un 10 por ciento y, por último, existen dudas sobre si ese crecimiento será acompañado por el consumo interno.
http://www.nexofin.com/notas/uruguay-desplazo-a-la-argentina-en-exportaciones-de-leche-a-brasil-n-/

jueves, 1 de mayo de 2014

Las fronteras del norte argentino preocupan al Departamento de Estado norteamericano


La vigilancia de las fronteras del norte de la Argentina son un motivo de preocupación para el Gobierno norteamericano, según revela el "Informe sobre terrorismo 2013" que acaba de publicar el Departamento de Estado.
En el análisis se realiza un repaso a nivel mundial, pero también se hace un enfoque regional e incluso individual por país. En el caso de la Argentina se señala que enfrenta "retos en la vigilancia de sus fronteras del norte y noreste, incluyendo el área de la Triple Frontera que comparte con Brasil y Paraguay".
Aunque destaca que el país "mantuvo capacidades sustanciales para enfrentar el terrorismo en el ámbito federal", el informe advierte que en las zonas mencionadas se plantea una batalla "contra crímenes transnacionales como drogas ilícitas, trata de personas, contrabando y lavado de dinero ilícito basado en el comercio".
En un apartado que refleja la mirada a nivel regional se diagnostica que Latinoamérica realizó "modestas mejoras en su capacidad antiterrorista" y en el control de los límites geográficos.
El gobierno de Barack Obama hizo una referencia puntual a la Triple Frontera porque considera que "sigue siendo un importante nexo regional de armas, narcóticos y tráfico de personas, falsificación, contrabando y lavado de dinero, todas fuentes potenciales de financiamiento de organizaciones terroristas"...
http://www.infobae.com/2014/05/01/1561148-las-fronteras-del-norte-argentino-preocupan-al-departamento-estado-norteamericano 

viernes, 25 de abril de 2014

Por falta de actividad, dos plantas automotrices suspenden desde hoy a más de 1000 obreros

La baja en la actividad preocupa al sector automotriz y dos empresas radicadas en Córdoba suspenderán a más de 1.000 obreros. Incluso, una de ellas, trabajará sólo cuatro días durante la primera quincena de mayo.
La situación más alarmante se vive en la planta que tiene Iveco en Ferreyra, donde el parate se extenderá hasta el miércoles próximo y sus 600 operarios cobrarán el 75% de sus salarios.
Las actividades se reiniciarán recién el lunes 5 de mayo, porque el jueves 1° es feriado por el Día del Trabajador y el viernes 2 es "feriado puente", algo que instaló el gobierno nacional hace un par de años para fomentar el turismo.
La empresa pertenece al Grupo Fiat y es el principal sponsor del programa del Gobierno, Fútbol para Todos. Fuentes de la automotriz confirmaron las suspensiones y las adjudicaron "a un sobrestock de camiones" adjudicado al freno en el mercado interno.
El secretario de prensa de SMATA a nivel local, Leonardo Almada, admitió que la situación es compleja y alertó que la actividad en esa planta será escasa durante la primera quincena de mayo.
La semana pasada, el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, advirtió que el mercado automotriz "se cae a pedazos" y responsabilizó al gobierno nacional por el alza de impuestos a los cero kilómetro.
El cordobés pidió también preocuparse por "los empleados de las concesionarias. Si no se venden autos cero kilómetro, si no hay service para los autos, esos mecánicos se van a tornar prescindibles".

En cuanto a la producción de Renault en la planta Santa Isabel, donde la automotriz francesa tiene 2.500 empleados entre operarios y administrativos, el secretario gremial afirmó que "hay 500 operarios suspendidos" por la falta de un repuesto para el armado de vehículos.
"Tenemos una parada de producción por el faltante de un material que responde al tren delantero (de uno de los modelos que se fabrican ahí) y que no ha llegado", concluyó.
La semana pasada, la firma Volkswagen resolvió prescindir de 700 empleados de la planta que tiene en General Pacheco para la producción de los modelos Suran y Amarok.
En marzo cayeron 35% las ventas de cero kilómetro y la producción se desbarrancó 26,2%, mientras que los planes de ahorro bajaron 28 por ciento.
 http://www.infobae.com/2014/04/25/1559716-por-falta-actividad-dos-plantas-automotrices-suspenden-hoy-mas-1000-obreros

domingo, 20 de abril de 2014

La AFIP interceptó 115 kilos de marihuana que se dirigían a Chile


El personal aduanero realizó un control sobre el vehículo asistido por el perro antinarcóticos de nombre Kenay, un labrador negro entrenado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para ubicar dinero y drogas ilícitas.
Kenay, un labrador negro, marcó como sospechosa la parte trasera de la camioneta, por lo que los agentes decidieron investigar en profundidad el rodado, con patente de Paraguay. Luego de varias revisiones, se detectó un doble fondo debajo de la tercera fila de asientos.
Así, los agentes desarmaron la camioneta y encontraron una caja de hierro adaptada, con cobertura de fibra de vidrio, donde se ocultaban los 115 kilos de marihuana, repartidos en 194 ladrillos. El cargamento tenía como destino Chile, donde está valuado en alrededor de u$s460.000.
La jueza Silvina Domínguez, a cargo del Juzgado Federal de Zapala, ordenó la detención de quienes se desplazaban en el vehículo, así como el secuestro de los estupefacientes. En el procedimiento participó la Gendarmería Nacional.
Kenay es uno de los más de 300 perros entrenados con que cuenta la AFIP en su Unidad de Adiestramiento de Canes (UAC) para participar de este tipo de operativos. Además, cuenta con la Unidad de Cría de Canes Aduaneros (UNICRIA) en Tandil y con el Centro de Instrucción de Adiestramiento Canino (CIAF) que la AFIP tiene en Boulogne, en la provincia de Buenos Aires.

sábado, 19 de abril de 2014

La Argentina libera restricciones en sectores clave para avanzar en el libre comercio con la UE


El bloque aceptó la semana pasada poner en la mesa de negociación con la Unión Europea la apertura del 87% de las posiciones arancelarias, luego de que la Argentina flexibilizara su posición y aceptara entregar sectores como el lácteo, el trigo y los autos, con los que se venía resistiendo.

La propuesta fue consensuada el miércoles pasado, en un encuentro que mantuvieron en Montevideo los negociadores del Mercosur, confirmaron fuentes de la Cancillería argentina al diario El Cronista. Incluye una lista común de productos para ser ofrecidos en la mesa de discusiones con la UE de cara a una rebaja arancelaria.

Entre los productos incluidos en esa lista figuran carnes, frutas, hortalizas, vegetales, trigo, lácteos, vinos, autos y electrodomésticos, entre otros. Quedaron afuera, según las fuentes, algunos bienes textiles y el rubro informática. “"El listado alcanza el 87% de las importaciones al bloque regional y hasta podría llegar al 90%”", anunciaron desde el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil.

Una vez cerrada por completo la oferta, será el momento del intercambio de las propuestas con Europa, que también deberá llegar al 90% e incluir al sector agropecuario, que históricamente ha sido motivo de freno en la negociación. Fue hace exactamente diez años la última vez que los bloques intercambiaron ofertas, pero luego las discusiones quedaron empantanadas, recordó el matutino.

Brasil confía en que el Mercosur completará para fin de este mes la oferta que presentará en las negociaciones para un acuerdo con la Unión Europea (UE), que puede llegar a un 90% del universo comercial.

"Ahora estamos en torno del 87%, muy cerca del 90%, lo que significa que esa meta es muy realista", declaró a la agencia EFE un vocero del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, que participa en las negociaciones.

Explicó que uno de los factores que permitió avanzar en la elaboración de la oferta fue un "cambio" en la posición argentina, que se mostró más flexible en algunos sectores. Según esa misma fuente, en la reunión que se celebró en Montevideo, "las posiciones se acercaron" y se despejó el camino para la presentación de una "oferta única", elaborada por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, ya que Venezuela no participa en estas negociaciones.

Además, en Montevideo se acordó celebrar otra reunión técnica a fines de este mes, también en la capital uruguaya, en la que serían debatidos "algunos puntos pendientes" para concretar la oferta común del bloque y llevarla hasta el 90% del universo comercial.

El vocero brasileño ratificó que la Argentina "ha renovado su compromiso con esas negociaciones" y "participa activamente en el proceso", pese a las dudas que existen en relación a la apertura que pudiera ofrecer el gobierno de Cristina Kirchner.
Se cree que el repentino giro en la postura del gobierno nacional obedece a la necesidad oficial de mejorar el vínculo con los países europeos, muchos de los cuales integran el Club de París, para abrir canales de financiamiento.

Las discusiones para un acuerdo comercial entre el Mercosur y la UE comenzaron formalmente en noviembre de 1999, pero desde entonces se arrastran sin éxito y tuvieron reiteradas interrupciones. El año pasado fueron retomadas y se llegó a prever un intercambio de ofertas para diciembre, pero ese plazo finalmente no se cumplió.

En una reunión celebrada en Bruselas el pasado 21 de marzo para evaluar el proceso, el Mercosur y la UE acordaron continuar con las negociaciones, aunque no establecieron una fecha para el intercambio de ofertas.