Totalizaron u$s611,5 millones, la cifra más baja desde 2004. El volumen de los embarques fue de 87.518 toneladas con un retroceso del 27%. De la cuota Hilton de julio a noviembre ya se embarcaron 8.821 toneladas, según datos del Senasa

Crédito foto: Reuters
El nivel de despachos al resto del mundo fue el menor desde 2001, cuando la Argentina sufrió la clausura de los mercados internacionales por una epidemia de aftosa.
Los mayores destinos fueron a Chile, 26.607 toneladas, por un total de u$s169 millones; Israel 20.116 toneladas, por u$s120,3 millones y Rusia 15.089 toneladas, en u$s65,6 millones.
El especialista Ignacio Iriarte destacó que la única noticia positiva es que entre julio y noviembre se embarcaron del nuevo período comercial 8.821 toneladas de los cortes de la cuota Hilton, sobre un cupo de más de 30 mil toneladas anuales de carne vacuna de alta calidad y valor hacia la Unión Europea.
Del actual ciclo comercial con Europa que vence el 30 de junio de 2013 se embarcaron "57% más que en igual período del año pasado", expresó Iriarte.
"El atraso en el cumplimiento de cuota Hilton sería hasta ahora de sólo 3.700 toneladas, si es que se aspira a cubrir este cupo regularmente y no saturar el mercado de enfriado europeo a último momento con la consecuente baja de precios", dijo.
La información del Senasa señaló que de los valiosos cortes Hilton se embarcaron en 2012 a tres principales países Alemania (12.275 toneladas), Holanda (4.972 toneladas) y a Italia (2.862 toneladas) mientras que el valor de la tonelada promedió los 15 mil dólares.
En 2012 la Cuota Hilton se incumplió y sólo se enviaron 21.821 toneladas por u$s328,6 millones con una mejora respecto el período anterior de 7,5 por ciento.
Pérdida de oportunidades
Ante esta situación, Iriarte advirtió que "las exportaciones no significaron en noviembre más del 6,2% de la demanda total. Hay muchas menos plantas abiertas, hay muchos menos novillos en stock (menos 40 por ciento), y para muchos industriales no vale la pena ni siquiera exportar Hilton, porque las pérdidas en el resto de la res terminan anulando hasta este negocio".
El especialista precisó que "Lee Leachman, cabañero norteamericano y viejo conocido de los argentinos, sostuvo hace unos días en un seminario que para 2020 el kilo de bife de chorizo se ubicará en el orden de u$s35, contra u$s18 que vale hoy en día", lo que haría atractivo el negocio exportador.
El analista indicó que "muestro país ha retrocedido dramáticamente en la exportación de productos termoprocesados, que por su bajo precio (equivalente peso res), deprimen el valor promedio FOB". http://www.infobae.com/notas/694438-Las-exportaciones-de-carne-fresca-cayeron-31-en-2012.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario