Vistas de página en total

Datos personales

lunes, 30 de septiembre de 2013

Para el FMI, Argentina avanza en un nuevo índice de precios


El funcionario del organismo internacional confirmó además que la junta directiva del FMI analizará en noviembre próximo los progresos en la confección del indicador.
Werner explicó que los técnicos del Fondo ya recibieron información sobre el estado de construcción del índice, que actualmente está en "etapa de evaluación".
"Con toda la información que recibimos haremos nuestra valoración y el documento para la junta ejecutiva que lo tratará en noviembre próximo", señaló el director del FMI en diálogo con medios de prensa en Bogotá.
Werner señaló que el directorio del Fondo analizará también "lo que ha ocurrido desde la (declaración de) censura" contra la Argentina.
Entre el 7 y el 12 de octubre próximos se desarrollará la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, y es probable que se produzcan nuevas reuniones técnicas en esa oportunidad.
"Estamos en el proceso con el gobierno argentino de entender básicamente cómo se ha venido dando el seguimiento correctivo", reveló Werner.
Por su parte, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, firmó la semana pasada convenios entre el INDEC y las provincias de Buenos Aires, Formosa y Tucumán, con vistas a la puesta en marcha de un nuevo índice de inflación.
Se trata del Programa de Estadísticas 2013, y la firma de estos acuerdos "tiene por objetivo implementar una colaboración técnica con esas provincias en el desarrollo del nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu)", según destacaron desde el Palacio de Hacienda.
Estos convenios se suman a los ya ratificados con las provincias de Misiones, Salta, San Luis, Jujuy, Chubut, La Pampa, Neuquén, La Rioja, Entre Ríos y Tierra del Fuego.
 http://www.infobae.com/2013/09/29/1512279-para-el-fmi-argentina-avanza-un-nuevo-indice-precios

martes, 17 de septiembre de 2013

Ahora aparece el "dólar camión": la estrategia que encontraron los transportistas argentinos

El ingenio argentino o la "viveza criolla" parece no tener límites. Ante el cepo cambiario impuesto por el Gobierno desde hace dos años que impide comprar dólares para atesoramiento, un grupo de camioneros encontró una alternativa para hacerse del billete verde de forma legal.

Según publica el diario El Cronista, los transportistas argentinos que hacen tránsito internacional a Uruguay lograron que sus clientes les paguen en dólares y en efectivo y, a cambio, ofrecen rebajas de hasta 20% en los costos de sus servicios de flete.
Esta modalidad fue advertida por los camioneros uruguayos, que denuncian a los argentinos de rebajar el precio de sus servicios para sortear el cerrojo cambiario y así poder operar en el mercado ilegal.
La ventaja para los transportistas nacionales es significativa. Tomando en cuenta la cotización de ayer, la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo alcanzaba el 61% ($ 5,73 contra $ 9,30), lo que les permite obtener una diferencia a favor de 41%, ejemplificó el matutino.
"Desde hace varios meses recibimos quejas de este tipo de actividad por parte de las compañías de transporte argentinas", contó al diario el gerente de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga de Uruguay (ITPC), Humberto Perrone.
Según dijo, esta herramienta implementada por los camioneros argentinos "generó que nuestras compañías están perdiendo competitividad por esto". La Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional (Ataci) está compuesta por 35 compañías de las cuales 20 ofrecen sus servicios de logística entre Argentina y Uruguay.
En este sentido, voceros de las cámaras argentinas aseguraron que se encontraban analizando una respuesta común.
"No todos los dadores de carga eligen a las empresas argentinas ya que algunos se quedan con las uruguayas porque necesitan otro tipo de servicio a la hora de la entrega. Pero para una empresa que busca precio porque realiza varios viajes, sin dudas va a recurrir a las que ofrecen un descuento, lo que nos está generando un serio problema de competitividad", se explayó Perrone.
El empresario explicó, además, que actualmente el precio de un flete promedio entre ambos países depende de la carga y las distancias, pero se ubica en los u$s 1.000. "A esto se le suma que nosotros tenemos costos más altos como el gasoil que en Uruguay cuesta u$s 1,75 el litro y no tenemos subsidios", añadió. En la Argentina, el gasoil en las estaciones de YPF cotiza a u$s 1,13 el litro.
Frente a esta amenaza, Perrone aseguró que realizaron una presentación ante el Ministerio de Economía de Uruguay para que tome cartas en el asunto.http://www.infobae.com/2013/09/17/1509376-ahora-aparece-el-dolar-camion-la-estrategia-que-encontraron-los-transportistas-argentinos

lunes, 16 de septiembre de 2013

Restituyeron a Santa Cruz las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia

El Gobierno nacional oficializó este lunes la restitución a la provincia de Santa Cruz de las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia, anunciada el sábado pasado por la presidenta Cristina Kirchner.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el decreto 1388, que lleva las firmas de la mandataria, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
"Restitúyense a la provincia de Santa Cruz, en cumplimiento del convenio de adhesión celebrado entre la citada provincia y el Estado Nacional el 5 de diciembre de 1994, las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia", ordena en su artículo 1º.
En tanto, en el artículo 2º se autoriza "la realización de operaciones de venta al por menor de mercaderías de origen extranjero en la zona franca de la ciudad de Río Gallegos".
En otro artículo, el 5º, la norma señala que en un plazo de 90 días corridos, el gobierno santacruceño "deberá arbitrar los mecanismos necesarios a fin de dar debido cumplimiento al procedimiento dispuesto en el artículo 14° de la Ley Nº 24.331".
"Tampoco puede dejar de considerarse la influencia que, en la economía local, produce la cercanía de la zona franca Punta Arenas, en la República de Chile", subraya el texto del decreto en los considerandos, y agrega que "con la construcción de las represas Presidente Néstor Carlos Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, el futuro excedente energético que se genere podrá aprovecharse para la nueva puesta en funcionamiento de las referidas zonas francas".
El sábado, al anunciar la restitución a Santa Cruz de las zonas francas de Río Gallegos y Caleta Olivia, Cristina Kirchner afirmó que la medida "era una deuda con los santacruceños, una deudacon ese santacruceño que no está más físicamente entre nosotros, pero que los sentimos presente siempre muy fuerte, y había que cumplirla".
En ese marco, la jefa de Estado recordó que el fallecido ex presidente "Néstor (Kirchner) había conseguido en el año 94 (cuando era gobernador), mediante un acta-acuerdo entre el Estado nacional y la provincia de Santa Cruz, que se instalara una zona franca aquí", pero que luego, "por tener diferencias políticas con la administración económica y política que gobernó el país entre 1989 y el año 1999", ese acuerdo fue revocado en 2001.
El anuncio fue formulado durante la ceremonia de incorporación de Río Gallegos al Sistema Argentino Interconectado (SAI).http://www.iprofesional.com/notas/169885-Restituyeron-a-Santa-Cruz-las-zonas-francas-de-Rio-Gallegos-y-Caleta-Olivia

jueves, 12 de septiembre de 2013

La multinacional Cargill cerró una de sus plantas por la falta de granos y suspendió al personal

Se trata de la ubicada en Puerto General San Martín, en el norte de Rosario. La medida implica cesantear a 65 empleados hasta marzo de 2014, confirmaron desde la empresa a Infobae.
El sector de molienda de granos atraviesa un momento delicado. Al igual que ocurrió con la industria automotriz, las cerealeras también están sufriendo la falta de insumos.
En este contexto, la multinacional Cargill suspenderá 65 operarios del área producción, a partir de octubre y "hasta marzo de 2014". Desde la compañía confirmaron a Infobae que la medida responde a la falta de materia prima.
La información había sido anticipada por fuentes del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario. Las mismas fuentes aclararon que la planta procesadora que se va a paralizar es la de Puerto General San Martín, en San Lorenzo, aunque "el puerto de dicha localidad continuará operativo".

"Debido a la falta de actividad causada por falta de granos para procesar durante esos meses la empresa ha decidido suspender con goce de sueldo a 65 de sus empleados", señalaron desde la compañía. 

Pablo Reguera, secretario general del gremio de los aceiteros, advirtió: "Esto no va a quedar así y no nos vamos a quedar de brazos cruzados", adujo.

Pero la idea de la empresa es suspender al personal y mantener los puestos laborales. "Esto no afecta las fuentes de trabajo y los mismos seguirán percibiendo el total de su salario básico", aclararon desde la multinacional.

"Para Cargill, nuestros empleados son una prioridad por lo que seguiremos haciendo todo lo posible para mantener sus empleos", añadieron.
Sin embargo, desde el gremio advirtieron que los empleados no irían a trabajar pero sí percibirían sus haberes con descuentos. Y añadieron que la disminución en los salarios sería cercana a los 4 mil pesos.
http://www.infobae.com/2013/09/12/1508333-la-multinacional-cargill-cerro-una-sus-plantas-la-falta-granos-y-suspendio-al-personal

viernes, 16 de agosto de 2013

Se acaba la “magia” de la soja y el Gobierno fija condiciones cada vez más insólitas para traer productos del exterior

Los sojadólares no alcanzan y el cerrojo importador se refuerza. Empresarios ahora confiesan que Moreno les pide un “2×1″, en lugar de “1×1″. Es decir, tienen que exportar dos dólares por cada dólar que necesiten para traer mercadería. Y hablan de una “odisea” para conseguir permisos de importación.
Durante la primera parte del año, la “magia” de la soja bendijo a empresarios de un sector que, si por algo se caracterizaron, fue por haber sufrido durante años los constantes embates del Gobierno.
Se trata de los importadores, quienes constantemente fueron señalados desde la administración K como uno de los “enemigos” del modelo.
Primero, porque su accionar iba en contra del plan de intentar fabricar la mayor cantidad de productos dentro de las fronteras de la Argentina. Segundo, y más cerca en el tiempo, porque le restan al Banco Central parte de los dólares que ingresan a la plaza doméstica.
Sucede que cada centavo que se destina a la compra de un producto en el exterior, es un centavo que no podrá adquirir el BCRA para engrosar sus ahora alicaídas arcas.
Pero la “súper soja” había permitido moderar los ánimos. Y logró, en el arranque de 2013, lo que durante años parecía imposible: una flexibilización en la entrega de permisos de importación.
Si bien no hubo una “zona liberada” para nacionalizar cualquier producto, sí es cierto que la postura del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno -y de los más de diez técnicos que siguen los expedientes de cada una de las empresas-, fue menos caprichosa y beligerante.
Y en esto fue clave la soja. Básicamente, porque le “prometía” al Gobierno una jugosa lluvia de divisas. Las estimaciones respondían a que la cosecha que recién se comenzaba a levantar de los campos era 9 millones de toneladas más elevada que la anterior y a que el precio internacional brillaba coqueteando con el récord.
El “yuyito” le estaba entregando una suerte de “pagaré” con varios ceros a la administración K, a cuenta de lo que supuestamente iba a ser una súper campaña.
Así fue como Moreno se “relajó” un poco al calor de los “sojadólares” que estaban próximos a arribar y por eso le abrió en parte las fronteras a los importadores.
El ritmo en la entrega de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación -el “papelito” sin el cual no se puede nacionalizar ni un tornillo ni un auto de alta gama-, comenzó a fluir con mayor velocidad. A punto tal que en abril pasado, para sorpresa de muchos empresarios, las importaciones alcanzaron una espectacular tasa de crecimiento del 32%, el nivel más elevado en casi dos años.
Sin embargo, esa suerte de “pagaré” que la soja le había extendido meses atrás al Gobierno -con la promesa de garantizarle una lluvia de divisas-, se terminó evaporando.
Los productores fueron retaceando parte de su producción y, a medida que se fue enlenteciendo la exportación, paralelamente se dio otro fenómeno que no hizo más que agravar el panorama: el”súper precio” se fue desmoronando, ubicándose hoy en día muy por debajo de la cotización proyectada en el Presupuesto 2013.
El horizonte que apunta a un dólar más fuerte en el mundo -y que desinfla el valor de las materias primas-, una economía china menos dinámica y una buena producción en Estados Unidos, uno de los tres grandes jugadores -junto con la Argentina y Brasil-, se “confabularon” para dinamitar el precio del “yuyito”.
Así las cosas, los importadores, que habían gozado de ese “veranito” inesperado, que duró de enero a mayo, rápidamente sufrieron el cambio de expectativas. Y la Secretaría de Comercio Interior, que se había mostrado permeable a los pedidos para ingresar más productos, volvió a su antiguo rol: el de “garante del cerrojo” a partir de junio.
“El Gobierno esperaba un mayor ritmo en el ingreso de dólares. Sin embargo, la realidad no colmó las expectativas y, de ser bastante flexibles con los permisos de importación, volvieron a reforzar los controles, con el objetivo de alcanzar una meta de superávit comercial de u$s10.000 millones”, aseguró a este medio el economista Mauricio Claverí, de la consultora Abeceb.
Una nueva “listita” de exigencias
Hasta el momento, la liquidación de divisas por exportaciones de granos y subproductos apenas se ubica unos u$s500 millones por encima del nivel del año pasado, un nivel muy pobre en comparación con las expectativas que el Gobierno tenía puestas en el “yuyito”.
Y, en un movimiento que muchos empresarios denominan como un “manotazo de ahogado” para intentar componer el alicaído superávit comercial, la orden oficial fue clara y precisa: trabar todo lo posible, más allá de las consecuencias para la industria y el empleo.
En este sentido, la Cámara de Importadores elaboró un completo informe en el que fueron relevados decenas de sectores que actualmente están enfrentando problemas por la falta de suministros.
En diálogo con este medio, Miguel Ponce, gerente de la entidad, alertó que “hay un enorme abanico de ramas de actividad que no están contando con los insumos necesarios. Las trabas están afectando el normal suministro de piezas y de maquinaria y esto impacta en la producción y en las exportaciones”.
El directivo aseguró que prácticamente no hay sector que hoy no esté afectado por las trabas: “Hoy los faltantes complican al sector de la construcción, a la industria automotriz, a la actividad petrolera y hasta a los municipios que, por ejemplo, no cuentan con componentes fundamentales para activar semáforos”.
Carlos Restaino, directivo de la Asociación Argentina de Empresas de Juguetes y Afines (AADEJA), aportó un dato preocupante: se estima que el Gobierno pasó a autorizar solamente el 15% de los pedidos de importaciones. Es decir que casi 8 de cada 10 solicitudes no estarían obteniendo luz verde.
El presidente de una cámara que nuclea a empresas de productos electrónicos y que pidió estricto off the record, confirmó que “se están dando casos muy insólitos”.
Y uno de los recursos a los que está echando mano Moreno es reactivar el llamado plan “1 a 1″pero con una “pequeña” exigencia extra.
Cabe recordar que esta regla fijada por el funcionario en 2011 consiste en que cada empresa funcione como una unidad superavitaria. Es decir, que los dólares que destina a la importación sean luego compensados con ventas al mundo por un monto similar.
Esto llevó a que aquellas firmas sin cultura exportadora y que debían ingresar un producto al país, se vieran obligadas a salir a tejer acuerdos con compañías que sí tuvieran negocios en el exterior para que éstas últimas les cedan mercadería y, en algunos casos, hasta les “presten” sus clientes para así generar un saldo para seguir operando.
En definitiva, por este mecanismo, el producto se termina enviando bajo el CUIT del importador a cambio de un “peaje” que se mueve entre el 5% y el 10% del valor de la mercadería.
Así las cosas, esto generó que automotrices tuvieran que salir a vender al mundo soja, cuero, maní, comida para animales o, incluso, agua mineral. O que supermercados, compañías que comercializan motos o distribuidores de artículos para bebés, optaran por cerrar acuerdos con bodegas para exportar vinos.
Sin embargo, tras el fin de la “súper soja”, Moreno ahora le impuso una “cláusula extra” a algunas compañías: la exigencia no es ya compensar cada dólar de importación con uno de exportación, sino que la ecuación se elevó a un “2 por 1″.
Es decir que, en algunos casos, como una forma de desalentar la salida de divisas, hay firmas que son obligadas a vender fronteras afuera 2 dólares frente a cada dólar que intenten destinar a la compra de bienes foráneos.
“Con esta exigencia, a muchas empresas directamente les están diciendo ´no traigas nada del exterior´, porque si ya es difícil compensar lo que se importa, duplicar ese valor hace inviable el negocio”, se lamentó el directivo.
Por su parte, Claverí confirmó que hay una reevaluación de todos los planes de compensaciones firmados el año pasado.
“Sabemos de empresas que tuvieron que empezar a mostrar superávit en sus cuentas. En tanto, a muchas de las que en 2012 cerraron con un déficit, es decir, que no lograron equilibrar sus balanzas, les informaron que mientras no reviertan ese rojo no podrán seguir importando”, acotó el experto.
Sin embargo, cumplir con estas condiciones no garantiza nada en el “mundo Moreno”.
En este sentido, Ponce recalcó que “seguir al pie las exigencias del Gobierno es condición necesaria pero no suficiente”, dejando en claro que, al fin y al cabo, siempre termina primando la imprevisibilidad.
Restaino coincidió con el directivo y alertó que “operar se ha vuelto muy difícil. Lo más grave es que no hay una ecuación lógica, no hay un parámetro por el cual se esté rigiendo la aprobación de las importaciones”.
El representante de AADEJA aseguró que “cada caso es particular. Las negociaciones ya no son por sectores, sino por empresa. Por eso las exigencias y los acuerdos alcanzados entre las partes son de lo más variados”.
En este contexto, se dan situaciones insólitas. Recientemente una bodega de Mendoza, que tiene una balanza comercial sumamente favorable -a tal punto que cada año cede parte de su producción a distintas firmas importadoras para que éstas compensen sus números- solicitó permiso para importar una pequeña partida de Sauvignon Blanc de Chile y así complementar su portafolio.
Se trataba de una operación pequeña, de apenas u$s100.000. Sin embargo, esto no impidió que el propio Moreno intercediera para cancelar cualquier posibilidad de realizar dicha compra en el país vecino.
No sólo eso, se supo que el funcionario se tomó el trabajo de analizar la producción de esta variedad de vino blanco en la Argentina para concluir que no era necesario importar nada desde Chile, aun cuando la bodega, como se señaló, todos los años exporta por varios millones a distintos mercados del mundo.
En otros casos, Moreno está intentando darle un empujoncito al Cedin, que nunca terminó de despegar y que hasta ahora sólo logró captar u$s15 millones, equivalente a menos del 0,5%del número fijado como meta.
“La propuesta que hizo el Gobierno es que habilitaría toda importación contra la entrada de dólares para apalancar a este certificado”, afirmó el directivo de la cámara de productos electrónicos.
Cabe recordar que, semanas atrás, el propio Moreno emprendió la tarea de “telefonear” a ejecutivos de empresas para que repatríen fondos y los vuelquen a la adquisición de Cedines o Baade (el bono para inversiones en energía).
En la mira hay firmas de un amplio abanico de sectores, como cerealeras, automotrices y hasta cadenas de retail.
En este escenario hay pocas chances de que cambie la suerte de los importadores.
Para los expertos, a medida que el precio de la soja tienda a la baja, más complejos y duros serán los requerimientos que imponga la administración K.
El problema para estos hombres de negocios es que el “yuyito” actualmente cotiza cerca de los u$s500, un 6% por debajo de lo proyectado en el Presupuesto del 2013. Y hacia adelante, el escenario es más duro aun: los valores futuros no superan los u$s450.
Así las cosas, Restaino anticipó que “las restricciones para la compra de bienes del exterior se mantendrán, fácilmente hasta el primer cuatrimestre del año próximo”. Lo que se dice, un largo “invierno” por delante para estos empresarios que volvieron a estar bajo la mira oficial.
Fuente: iProfesional.com
- See more at: http://www.revistacontainer.com.ar/2013/08/14/se-acaba-la-magia-de-la-soja-y-el-gobierno-fija-condiciones-cada-vez-mas-insolitas-para-traer-productos-del-exterior/#sthash.zPPuxu7q.dpuf 

miércoles, 24 de julio de 2013

Argentina: Solución al Problema del Dolar para la Importación/ Exportación con China



El gobierno Argentino planteó una solución para hacer frente a la escasez de dólares estadounidenses en el mercado local. La falta de la divisa extranjera sumada a las demoras y las diferentes observaciones sobre las declaraciones juradas anticipadas de importación que sufre el empresario, complica todas las actividades de comercio exterior.  El Banco Central de la Republica Argentina le propuso a la presidenta que se haga una operación de “Swap” con China, es la que se conoce con el nombre de operación de pase, en la cual se produce la compra o venta de divisa extranjera al contado e inmediatamente la operación inversa, es decir si compró divisa extranjera en el mismo momento se produce la venta de la misma con la entrega del equivalente en  moneda nacional, de esta forma se busca que China nos asista económicamente con un gran respaldo a las reservas monetarias a nivel internacional, inyectando el equivalente a diez mil millones de dólares  pero en moneda china, en yoan, de esta forma el Banco Central podrá acuñarla, venderla o prestarla a tasas muy baja a los importadores para que puedan cancelar con la moneda china lo que se quiera importar de ese país. A su ves, y en forma recíproca Argentina enviará su propia moneda para que los importadores chinos cancelen con Argentina lo que compraran al país. De esta forma se descomprime el requerimiento de dólares. 
Lc. Gustafo Fadda
 http://www.youtube.com/watch?v=7ByFe_NWHew

Quejas por demoras de hasta seis meses para autorizar importaciones

La Cámara de Importadores de la Argentina acumula listados de productos faltantes producto del retardo de las habilitaciones de las DJAI, en manos del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno

Crédito foto: NA
“El 80% de los productos que nos hacen saber que faltan son insumos para la industria”, sostuvo  el gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), Miguel Ponce, al tiempo que alertó por la “caída del 8% en la importación de bienes intermedios, ya que esto está generando impacto en la exportación”.
La lista de faltantes, por las demoras en la autorización de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), van desde alimentos hasta bulones, tuercas, tornillos para metales en acero inoxidable; cables; generadores eléctricos; insumos químicos, para la industria petrolera; artículos de manicuría y pedicuría; bombas y partes; indumentaria para entrenamiento y luminarias led, publica el diario El Cronista.
Ponce comentó además que una importante cadena de supermercados reclama la autorización para ingresar al país pimientos, champiñones, muebles de camping, carpas, bolsas de dormir, carpas inflables, muebles para tiempo libre, juguetes diversos, indumentaria para mujer, blanquería y artículos navideños, toallas, repasadores y fundas para almohadones.
De acuerdo a la Cámara, se trata todos de productos que hoy están escaseando en el país por demoras del Gobierno en las autorizaciones para importar, y que las industrias no pueden reemplazar con fabricación nacional. “La mayoría son insumos y los tiempos de espera se extienden hasta los seis meses en algunos casos”, advirtió el gerente de CIRA.
 http://www.infobae.com/notas/721520-Quejas-por-demoras-de-hasta-seis-meses-para-autorizar-importaciones.html

lunes, 10 de junio de 2013

En Paraguay hablan del fin del modelo económico del gobierno de la Argentina

Lo vaticinó el ministro de Hacienda Manuel Ferreira, quien afirmó que las políticas de Cristina Kirchner ya no son sostenibles y perjudican a su país. También previó un regreso masivo de paraguayos desde Argentina
En Paraguay hablan del fin del modelo económico del gobierno de la Argentina
El titular de la cartera de Hacienda del gobierno paraguayo, Manuel Ferreira Brusquetti, considera que el modelo económico argentino se encuentra en decadencia y que su país sentirá las consecuencias, según consigna el diario ABC haciéndose eco de sus declaraciones a una radio local.
"Estamos asistiendo al principio del fin del modelo argentino, que ya no es sostenible, y por ello toma medidas que obligan a los argentinos a comprar dólares en nuestro país y se genera la fuga?", declaró el alto funcionario del gobierno del presidente Federico Franco.
Así, el ministro de Hacienda se refirió al impacto que tiene en la economía local la demanda por la divisa norteamericana por parte de ciudadanos de nuestro país, que alcanzó los 200 millones de dólares en el mes de mayo solo en el mercado paraguayo que fueron fugados al argentino.
Ferreira explicó que esa situación los obliga, con el objetivo de evitar que haya una presión alcista, "a tomar algunas medidas en el mercado, como por ejemplo implementar transacciones electrónicas y una cámara compensadora de cheques".
Si no se impulsan estas políticas, según el secretario de Estado paraguayo, la demanda de dólares desde nuestro país “va a generar una presión para que suba el dólar, va a generar una presión a la devaluación, va a ser una presión más, no va a ser la única presión (...) pero creo que lo que termine ocurriendo es que sea tan pequeña ya la cantidad de dólares en el Estado paraguayo que lo que haga es que los argentinos empiecen a mirar hacia otros mercados buscando ese dólar”.
El ministro de Hacienda también advierte que la endeble situación económica en la Argentina podría generar un regreso masivo de ciudadanos paraguayos que actualmente viven en nuestro país, y a los cuales el gobierno les deberá dar una respuesta laboral.
De acuerdo a los datos oficiales del último censo, en Argentina residen 550 mil paraguayos, aunque los expertos creen que en realidad sería un número tres veces más grande.
 http://www.infobae.com/notas/714763-En-Paraguay-hablan-del-fin-del-modelo-economico-del-gobierno-de-la-Argentina.html

martes, 4 de junio de 2013

Alerta amarilla para las reservas: sólo cubren 7 meses de importaciones

La relación de stock de dólares en el Central y las compras externas está en los niveles de 1997, cuando el mercado de deuda estaba abierto y las importaciones eran baratas. Está en el doble de la alerta roja, que es de tres meses
Alerta amarilla para las reservas: sólo cubren 7 meses de importaciones
Crédito foto: Reuters
Tal vez como la principal señal de la falta de dólares en la economía argentina, las reservas del Banco Central siguen mostrando datos preocupantes en los últimos años. Y se profundiza mes a mes.
Según un estudio privado, la relación entre los dólares atesorados por el Banco Central y las compras al exterior se encuentra en niveles de 1997, con un agravante: en aquellos años, la Argentina tenía acceso al mercado de capitales, y las importaciones eran baratas.
El promedio mensual de importaciones de los últimos doce meses fue de u$s5.901,67 millones, mientras que el stock vigente de divisas al 30 de abril fue de u$s39.532. Así, la relación se ubica en 6,7 meses, el nivel más bajo de los últimos 17 años.
Esta situación marca una alerta amarilla en las reservas, y refleja la falta de dólares en la economía argentina, principalmente por el fuerte aumento de las compras anuales de combustibles (43%) contra la falta de ingresos de divisas financieras y la caída del 18% de las reservas en los últimos doce meses.
"A pesar de que las importaciones no vienen creciendo como deberían crecer porque no estamos aumentado actividad y hay faltante de todo tipo de importaciones, la relación reservas/importaciones está bajando", señaló el economista Orlando Ferreres al diario El Cronista.
El dato positivo, en referencia a lo que sucedía en los '90, es que en la actualidad aún hay superávit comercial y equilibrio en la cuenta corriente, y no hay en el horizonte cercano vencimientos importantes de deuda externa.
Pero la situación podría empeorar en la segunda mitad del año, ya que estos meses son los mejores para que el Banco Central acumule reservas, por el auge de las exportaciones agropecuarias.

viernes, 3 de mayo de 2013

El regreso del “cerrojo”: Moreno volvió a restringir la entrada de importaciones

A pesar de los controles, los dólares no alcanzan y el secretario de Comercio Interior permite solo el ingreso de productos “vitales” para la economía.


El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, volvió a apretar el cerrojo para los importadores. Ahora decidió permitir el ingreso sólo de los productos que considere vitales para la economía.
La medida fue adoptada en los últimos días, pese a que la presidenta Cristina Kirchner había anunciado a principio de año todo lo contrario, producto de la fuga de dólares que no cesa y la abrupta caída del superávit fiscal en marzo.
 noimportar25.04
Pero además responde a los retrocesos que están experimentando las reservas, calculadas en u$s39.535 millones, afectadas por la salida de depósitos, la escasa liquidación de exportaciones sojeras y la salida de divisas por la importación de combustible, según indicó el diario Ámbito Financiero.
Frente a este contexto, Moreno resolvió activar el mismo plan implementado a mediados del año pasado- motivado por la necesidad de cancelar los vencimientos de deuda por u$s3.000 millones- y volvió a trabar las importaciones.
De acuerdo al matutino, sólo a algunos sectores considerados fundamentales para sostener el nivel de producción básica se les permitirá ingresar productos, entre los cuales se encuentran los combustibles.
La cartera que dirige deberá habilitar o trabar entre 3.000 y 4.000 trámites diarios que van desde automóviles de alta gama hasta maquinaria óptica de precisión, pasando por paraguas, pinturas industriales, agroquímicos, galletitas o un torno.
Muchos de los productos quedarán frenados en la Aduana, como pasó en 2012, al menos 10 días mientras que otros siquiera podrán llegar al país. Los sectores afectados por las trabas serán, entre otros, los hipermercados, vehículos, autopartes, libros, artículos para la construcción, químicos, publicaciones, alimentos y bebidas.
Fuente: iProfesional.com

martes, 23 de abril de 2013

"Argentina tiene un modelo que nos complica la vida"

El presidente uruguayo, José Mujica, cuestionó las medidas proteccionistas que aplica el gobierno de Kirchner y dificultan el comercio bilateral. “No es un problema de maldad”

Crédito foto: AFP
Minutos antes de su reunión con empresarios brasileños en Punta del Este, el mandatario José Mujica se refirió a la situación que viven los vendedores de la frontera frente a la medida económica “Cero kilo”, aprobada por el Ministerio de Economía uruguayo, por la que se les impidió el contrabando de mercaderías desde Argentina.

El presidente de Uruguay señaló que “hay que esperar que se equilibren un poco las economías regionales, que están bastante distorsionadas” y es necesario apostar a mecanismos de “integración”.

En diálogo con radio MonteCarlo, Mujica declaró: “Mil veces en nuestra historia hemos vivido historias de este tipo, a veces con Argentina y otras veces con Brasil”.

Reconoció que actualmente Uruguay está ante una situación compleja debido a las barreras para operaciones cambiarias que impuso el gobierno de Cristina Kirchner. “Mucho más cuando se transforma en una forma de vida”, admitió.

Argentina tiene un modelo muy proteccionista, no es un problema de maldad ni de bondad. Al no tener crédito internacional, tienen que acudir a juntar dólares aplicando una serie de mecanismos que nos complican la vida a nosotros”, indicó el presidente uruguayo.

sábado, 20 de abril de 2013

Despachantes de Aduana asesoran sobre el nuevo régimen de importación de mercadería usada


La agrupación Despachantes Argentinos elaboraron un informe con el resumen de las modificaciones y los procedimientos que se deben llevar a cabo
Por
Última actualización:
19/04/2013 4:04:15 pm
Despachantes Argentinos elaboró un informe sobre el régimen de importación de mercaderías usadas
Despachantes Argentinos, el grupo de auxiliares de Aduana que tiene como objetivo colaborar en el análisis de los temas de comercio exterior, elaboró un completo informe sobre el Régimen de importación de mercaderías usadas, a raíz de las modificaciones que se introdujeron recientemente en el mismo, mediante el decreto 2646/12.
El informe, publicado en la página de la agrupación (www.despachantesargentinos.com), está dividido en dos partes.
Por un lado, un resumen de las modificaciones introducidas mediante el reciente decreto y los puntos salientes a tener en cuenta, como la necesidad de que los importadores sean usuarios directos, que tramiten un certificado y la posibilidad de comprobación de destino por 4 años, entre otros.
En la segunda parte del informe están descriptos los procedimientos que se deben llevar a cabo, describiendo qué certificados y papeles se debe presentar y ante quién, dependiendo del lugar donde se realice el reacondicionamiento de la mercadería usada. Al final, el informe provee links al decreto y las resoluciones que actúan sobre este régimen.
Vale destacar que Despachantes Argentinos viene trabajando en diferentes manuales e informes tendientes a brindar información y colaborar en el día a día de los despachantes de aduana. Así fue como elaboró un manual con los procedimientos frente a las DJAI y un completo informe sobre mercaderías peligrosas.
Acerca de DA
Despachantes Argentinos está integrado por un amplio grupo de profesionales, algunos de ellos con fuerte experiencia en las principales cámaras del sector, que, ante un contexto de grandes cambios e innovaciones en el sector, vieron la necesidad de unirse para poder aportar y compartir opiniones entre los colegas. Como parte de esa filosofía, la capacitación constante, tanto en la Capital como en el interior, es uno de los principales objetivos de Despachantes Argentinos
Despachantes Argentinos cuenta con una página de Internet (http://www.despachantesargentinos.com), que sirve como principal plataforma de intercambio y actualización. Con secciones como Normativa, Jurisprudencia, Novedades y Operativa Aduanera, entre otras, contiene información diaria sobre las últimas novedades tanto del sector como de la profesión en sí.

viernes, 19 de abril de 2013

Moreno informó que se abrió la cuota Hilton para el mercado de carnes de Rusia

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, le anunció hoy a los frigoríficos que van a poder exportar a Rusia cortes de alta calidad, los mismos que integran la conocida Cuota Hilton europea.
Así lo informó a DyN la titular de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático, Yolanda Durán. "El secretario Moreno nos informó que se puede exportar a Rusia cortes de la cuota Hilton ", informó Durán luego de la reunión semanal de los viernes que el funcionario tiene con supermercadistas y empresarios de la carne.
En una reunión bastante larga y conversada, Moreno les confirmó a los frigoríficos nacionales la apertura del mercado ruso sin cupos para cortes del cuarto trasero de la res, que se cotizan entre 14.000 y 17.000 dólares la tonelada. Las negociaciones, que implican ventas potenciales por 300 millones de dólares, fueron realizadas por el Ministerio de Agricultura. Los cortes Hilton integran una cuota de alta calidad que la Unión Europea le otorga a la Argentina por 28.000 toneladas al año, una marca que el país no puede cumplir desde hace seis años. Moreno también le informó a los empresarios que se negocia con Rusia la apertura de los mercados de achuras y de pollo.

La Súper Card "sigue firme"

Asimismo, Durán indicó que Moreno les dijo a los supermercadistas que la tarjeta de compras sectorial denominada Súper Card "sigue firme" para su puesta en marcha. Aunque el plástico estaba anunciado para el primero de abril, el funcionario reconoció ahora que "va a estar para mediados de junio".
Moreno confirmó que la Súper Card va a tener financiamiento del Banco Hipotecario y que va a cobrar una comisión a los comercios del 0,75 por ciento de lo que vendan con ese sistema. También les indicó que la tarjeta va a arrancar en las grandes cadenas de supermercados, para luego extenderse a los súper chinos, las cadenas de electrodomésticos y las tiendas de ropa..
 http://www.lanacion.com.ar/1574500-moreno-informo-que-se-abrio-la-cuota-hilton-para-el-mercado-de-carnes-de-rusia

viernes, 22 de marzo de 2013

El pago online de un impuesto para extranjeros dificulta el ingreso de turistas


Una modificación en el régimen de la “tasa de reciprocidad” provoca que  pasajeros de los EEUU, Canadá y Australia no puedan ingresar al país si no lo abonaron antes de partir
El pago online de un impuesto para extranjeros dificulta el ingreso de turistas
En lo últimos días de 2009, Argentina empezó a exigir el pago de una “tasa de reciprocidad” para los estadounidenses, australianos y canadienses que quieran ingresar al país. Su precio equivale al valor que los argentinos deben abonar para obtener la visa que permite viajar a esas naciones.
A partir del pasado 29 de diciembre el pago comenzó a ser exclusivamente online. Y para los que no lo hicieran antes de viajar, las autoridades habían colocadocomputadoras en aeropuertos internacionales. Pero hubo un cambio: en marzo de este año retiraron esos ordenadores y aquellos pasajeros que llegan al país sin el comprobante del pago de la tasa de referencia no pueden ingresar. Aun cuando dispongan del dinero para pagarla, no tienen cómo hacerlo.
En efecto, según pudo comprobar Infobae, en las últimas semanas decenas de turistas no pudieron ingresar al país y tuvieron que regresar a sus naciones de origen por no haber abonado previamente el pago de la tasa. De ese modo, gastan los pasajes de ida y vuelta sin poder siquiera dejar el aeropuerto.
“Todos los días se deporta gente”, confiaron a este medio agentes de tres aerolíneas extranjeras. No obstante, cabe aclarar que no se trata técnicamente de deportaciones, pues las personas no llegan a ingresar al país.
Si bien antes de viajar las aerolíneas deben controlar que los pasajeros tengan dicho comprobante, el problema ocurre cuando los vuelos realizan alguna escala. Por ejemplo: una compañía no les pide a los pasajeros que viajan desde los Estados Unidos a Chile ningún recibo; cuando embarcan desde Santiago a Buenos Aires, tampoco los exige, pues el país trasandino no se ve afectado por la tasa. Por ende, si no "hicieron los deberes" antes de partir, recién al llegar a Ezeiza se enteran de lo que tienen que pagar. Pero ya es tarde para hacerlo.
Ante la consulta de este medio, desde las embajadas de los Estados Unidos, Australia y Canadá no hubo ninguna declaración oficial. Sin embargo, las dos primeras dejaron en claro que los requisitos para viajar al país están en las páginas de recomendaciones para viajeros.
Una fuente cercana al conflicto detalló a Infobae que la mayoría de los afectados opta por viajar a Chile en vez de retornar a su país de origen. Otra fuente aclaró que muchos consiguen que algún familiar les haga el pago. Y un tercer consultado explicó que también se puede solucionar con una laptop. Sin embargo, el problema es que se necesita una impresora.
Tal como aclara la Dirección de Migraciones en su página web, el abono “generará  un  comprobante  de  pago  que  será requisito obligatorio de ingreso al país para esas nacionalidades, debiendo ser presentado al momento de su control migratorio”.
Al respecto, este medio supo del pedido a las autoridades de una pasajera para que le faciliten una computadora que fue denegado. Un testigo también contó a Infobae que vio a una familia entera llorando porque sus vacaciones llegaron a su fin apenas pusieron un pie en el aeropuerto.
Infobae intentó contactar a algún funcionario de la Dirección de Migraciones, pero no pudo. Mientras el Gobierno invierte en la promoción de la Argentina como destino turístico, no ofrece alternativas para "corregir" lo que puede ser un descuido a los visitantes del país. 

jueves, 21 de marzo de 2013

"Señores, olvídense de la Argentina para exportar"


El ministro de Economía de Uruguay, Fernando Lorenzo, dijo esta frase a empresarios del sector alimenticio. Se debe a las restricciones a las importaciones que aplica el gobierno nacional
Crédito foto: www.presidencia.gub.uy
La reunión se produjo en septiembre del año pasado, pero las repercusiones se conocen hoy por una fuerte frase que dijo el ministro de Economía de Uruguay, Fernando Lorenzo. “Señores, olvídense de la Argentina para exportar”, dijo el funcionario del gobierno de José Mujica a un grupo de empresarios del sector alimenticio
En ese encuentro, Lorenzo transmitió que el mercado argentino era cada vez más inviable y que los industriales deberían enviar sus exportaciones hacia otros mercados, dijo al diario El País el presidente de la Cámara Industrial de Alimentos Envasados (Ciale), Juan Pedro Flores.
Los empresarios de la alimentación premiaron la franqueza del ministro. Con todo, la principal queja del país vecino son las restricciones a las importaciones que aplica el Gobierno de Cristina Kirchner.
Las exportaciones hacia Argentina cayeron 9,3% en los primeros dos meses de 2013 con relación al mismo período del año pasado, y la perspectiva no es buena: los exportadores uruguayos consideran que el flujo comercial seguirá deteriorándose. En 2012, las ventas uruguayas hacia el país descendieron un 14,7 por ciento.
El diario uruguayo El País destacó que la principal traba para los “compradores argentinos” es la Declaración Jurada Anticipada de Importaciones (DJAI), luego de que la Argentina eliminara algunas trabas para importar. Pero como la DJAI sigue en pie, especialistas del sector aseguran que descartar las licencias no automáticas no cambia mucho el panorama.  
Algunas mercaderías uruguayas tienen retrasos de hasta 180 días. “La situación no va a mejorar, porque sigue siendo complicado para el importador lograr las DJAI”, dijoÁlvaro Queijo, el presidente de la Unión de Exportadores en Uruguay. Para Flores, el principal desequilibrio se profundiza con los productos alimenticios envasados que reciben de Argentina. 

miércoles, 20 de marzo de 2013

El dólar "libre" ya vale el doble que en el inicio de las restricciones cambiarias


La divisa en el mercado paralelo se elevó un 95% desde el 31 de octubre de 2011, cuando cotizó en 4,49 pesos. El último cierre ubicó al dólar informal en los $8,75. Economistas explican a Infobae las razones de la "huida del peso"
El dólar "libre" ya vale el doble que en el inicio de las restricciones cambiarias
El dólar "libre" volvió a marcar nuevos récords esta semana. Tras cotizar a $8,27 en la jornada del martes, la divisa norteamericana se disparó 48 centavos en un día, y cerró para la venta en 8,75 pesos. Como congelado, el dólar oficial se mantuvo en $5,10 en las principales casas de cambio y bancos de la City, para marcar una brecha de 71,6%entre ambas cotizaciones. 
¿Por qué subió tanto el dólar blue? Economistas consultados por Infobae relacionan la suba con las expectativas de la gente, la inflación y la política monetaria y macroeconómica, que también aparecen como las principales razones de esta suba. Sumó incertidumbre la nueva resolución de la AFIP, que elevó los recargos por gastos al exterior de un 15% al 20% y extendió la medida a pasajes y paquetes turísticos con tarjeta de crédiito, débito y efectivo con destino fuera de la Argentina.
Ricardo Delgado, director de Analytica, dijo a Infobae que "se puede pensar en la medida de la AFIP, pero nos quedamos cortos". Con una brecha mayor del 70% entre el oficial y el paralelo, "el dólar marginal rindió en dos semanas lo que rinde el plazo fijo en un año. Así es difícil pesificar la economía". Ante todo, la principal dificultad para Delgado es que se instaló un "problema de expectativas, y eso ya es difícil de superar. Los costos son crecientes".
El director de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, también se refirió a las expectativas. "La suba fuerte que mostró, más que argumentos macroeconómicos tiene que ver con el miedo de la gente. No es que el dólar está subiendo, sino que la gente está dejando de demandar pesos porque entiende que cada vez puede confiar menos en ellos como reserva de valor. Hay huida del peso", dijo a Infobae. 
Y agregó: "El BCRA inunda la plaza de pesos para financiar y también hace que valgan menos por exceso de oferta. En los últimos 70 años hubo distintos tipos de cepos, desdoblamientos cambiarios, más de veinte planes: todos terminaron mal. La gente recuerda eso y el Gobierno en vez de ver cómo salir de esto decide profundizarlo".
"Cuando pega estos saltos no es porque ayer el Banco Central emitió 'a lo pavote', sino porque la gente tomó esta señal de la profundización del cepo como una confirmación de que de acá no se está intentando salir sino hundirte más y llevarte a una crisis. El día que haya crisis, el que tiene activos locales va a perder", resumió el economista de Libertad y Progreso.
"Es posible que la última medida de la AFIP haya puesto nerviosa a la gente y haya corrido a comprar, con muchos pesos en circulación por la política del Banco Central", opinó Nicolás Bridger, economista en la consultora Prefinex.
Además, Bridger aseguró a Infobae que el contexto macroeconómico favorece un incremento del tipo de cambio, como la emisión del Banco Central y una inflación que se acelera. "En ese contexto, cualquier cosa genera una chispa", enfatizó. "Con el dólar la gente está atenta y sensible. Y la suba genera que las personas quieran más". 
http://www.infobae.com/notas/701958-El-dolar-libre-ya-vale-el-doble-que-en-el-inicio-de-las-restricciones-cambiarias.html

domingo, 17 de marzo de 2013

Con la salida de Vale, Argentina perdió la posibilidad de "exportar más"


El economista Orlando Ferreres aseguró que la inversión por u$s6.000 millones de la minera permitiría venderle potasio a Brasil. Apuntó al aumento del costo en dólares como la principal causa del retiro de la empresa
Con la salida de Vale, Argentina perdió la posibilidad de "exportar más"
Orlando Ferreres
La salida de Vale del país marcó la agenda económica de la Argentina en los últimos días. Con una inversión prevista por u$s6.000 millones, el economista Orlando Ferreres dijo que el país se perdió "la posibilidad de exportar más" potasio. "Desde 2007 hasta 2012, los costos en dólares aumentaron un 120%, lo que llevaba la inversión a unos 10.000 millones de dólares", dijo en el marco del Congreso Económico Argentino, organizado por la consultora Invecq.
Pero este costo mayor que la inversión inicial no es, para Ferreres, el único motivo por el cual la minera brasileña suspendió el proyecto Río Colorado en Mendoza. A eso se suma "el cepo cambiario, las dificultades para importar insumos y las acciones como la expropiación de YPF, que aumentaron los riesgos de inversión para Vale". Y agregó: "Ahora hay que ver si encuentra una fórmula para seguir, porque es una gran oportunidad que se pierde la provincia".  
La partida de la minera por ahora sigue en pie y ya se instruyó a los contratistas argentinos para que inicien los despidos. La posibilidad que la Argentina pierde de exportar más es clave en el contexto actual, cuando el Gobierno muestra con acciones –como el cepo cambiario– la sed de dólares que posee. El BCRA ya limitó el uso detarjetas para apostar en los casinos del exterior.
En la misma línea, dijo que el "ahorro se asusta en la Argentina", y no se puede contar con él para invertir. "Con algo del ahorro que está fuera del país, unos u$s300.000 millones, lograríamos con el tiempo tener el mismo nivel de vida de Canadá en algunos años. Eso es fundamental", destacó.
En el marco de una exposición centrada en la economía internacional, el director de Ferreres & Asociados aseguró que EEUU cederá su lugar a China como primera economía del mundo en 2020. Y en este sentido, deberá cambiar el foco del comercio argentino hacia el mundo. "Vamos a tener que orientarnos al Pacífico. Tenemos queempezar a salir por Chile, hacer la economía hacia otro lado", especificó. 
Así, el futuro comercial pasará por "descentralizar Buenos Aires". La clase mediacrecerá con fuerza en el Asia Pacífico, al pasar de 1.740 millones en 2010 a los 3.228 millones de estimados para 2010.
Luego de Ferreres disertó Daniel Artana, quien se enfocó en las finanzas públicas del país. "Argentina era un país con adicción crónica al déficit fiscal, y entre 2005 y 2009 tuvo superávit fiscal. Ahora hemos vuelto al déficit con los números que publicó el Gobierno", dijo el economista de Fiel. En 2012, el país terminó con déficit primario por primera vez en 16 años.
Para Artana, este déficit fiscal de 25.000 millones de dólares –un  5% del PBI– se da "en la circunstancia externa más favorable de la historia argentina en los últimos 40 años. Era el momento para ahorrar, pero lo que entró fue al gasto público y superó a los recursos".

viernes, 8 de marzo de 2013

El déficit comercial del sector automotriz es de casi u$s7 mil millones al año


Las automotrices radicadas en el país importaron vehículos por u$s17.362 millones en 2012 y exportaron por 10.485 millones. El rojo comercial del sector triplicó al del rubro energético
El déficit comercial del sector automotriz es de casi u$s7 mil millones al año
Las ventas récord de automóviles en la Argentina, a la par del crecimiento económico de la última década, tienen su contrapartida en el crecimiento de las importaciones para abastecer la demanda, en momentos en que el ingreso de dólares al país está en retroceso. El déficit comercial que produjo el sector automotriz se acercó a los u$s7 mil millones el año pasado, para colocar al principal rubro de la industria argentinacomo el que generó el mayor volumen de salida de dólares del país.
El déficit de divisas por mercancías del sector subió u$s200 millones en 2012 respecto del año anterior, hasta los u$s6.876 millones, producto de importaciones por u$s17.362 millones y exportaciones por 10.485 millones. Es decir que en el último año, por cada dos dólares que se ingresaron por exportaciones, se enviaron tres al exterior en concepto de importaciones. Ese rojo comercial triplicó el déficit de la balanza energética –el saldo entre exportaciones e importaciones de gas, petróleo y electricidad– que alcanzó los 2.155 millones de dólares.
De las diez principales empresas importadoras de la Argentina, siete fueron automotrices. De las 20 primeras, la mitad fueron las terminales locales. En cuanto a exportaciones, sólo cuatro automotrices se ubican entre las 20 más importantes.
Según el Balance Cambiario del Banco Central, durante el año 2012, los pagos de importaciones del total de la economía acumularon un récord de u$s66.099 millones, con un crecimiento interanual del 3 por ciento. Las terminales demandaron más de la cuarta parte de las compras al exterior: u$s17.362 millones o un 26,3%, con lo que el sector ratificó ser el principal importador de la economía argentina.
El rojo de la balanza comercial automotriz se mantuvo en forma creciente en la última década y sus importaciones casi equiparan a la suma de las importaciones de la industria química, caucho y plástico, y las de petróleo, los rubros que ocuparon el segundo y tercer lugar en cuanto a importaciones.
El Banco Central informó que la industria química, caucho y plástico realizó pagos de importaciones por u$s9.739 millones, mientras que las distintas empresas vinculadas al sector energético (que incluye a empresas de petróleo y gas, más las de electricidad) registraron pagos de importaciones por 10.679 millones de dólares.
La relación clave con Brasil
El déficit comercial del sector automotriz tiende a mantenerse este año, debido a que las unidades importadas, principalmente de origen brasileño, predominan en el mercado local, a la vez que muchas autopartes de las de fabricación nacional son importadas, aunque la balanza se equilibra un poco por la participación de industria nacional en unidades importadas.
El ex secretario de Industria Dante Sica, director de Abeceb.com, considera que "latendencia estructural no va a cambiar. En la relación con Brasil tenés superávit en autos y déficit en autopartes. Hay toda una movida para una mayor integración, pero eso lleva mucho tiempo y, dadas las características de desarticulación que tiene el sector autopartista, en especial los problemas de competitividad en la parte metalmecánica, puede ser que el déficit de autopartes sea un poco menor, pero seguramente seguirá".
El 20% de las ventas externas argentinas tienen a Brasil como destino y esta proporción supera el 40% cuando se consideran las manufacturas de origen industrial (MOI), de las cuales un 65% es material de transporte terrestre al país vecino. Sin embargo, lafuerte integración automotriz entre Argentina y Brasil –donde las principales compañías del mundo tienen terminales que complementan sus producciones– y las negociaciones de los gobiernos impidieron que el flujo total de bienes retrocediera.
"Primero la demanda de Brasil había caído, pero ya en el segundo semestre del año pasado se recuperó, y esto impactó en las exportaciones que vienen creciendo todos los meses hacia Brasil. Por otro lado, hubo el año pasado los problemas de aduanas de Brasil también generaron bastantes complicaciones al sector", apuntó Sica.
"Este año, con Brasil creciendo al 3%, vamos a tener un impacto positivo sobre el sector automotriz. Este año la producción argentina va a estar a niveles similares o por encima de lo que fue en 2011", dijo el economista de Abeceb.com.
Los números en 2013
Según la Asociación de Fábricas de Automotores de la Argentina (ADEFA), en el primer bimestre del año se comercializaron en la Argentina 46.422 vehículos de producción nacional, contabilizando automóviles, utilitarios y unidades para el transporte de cargas y de pasajeros. En el mismo período, se vendieron en el mercado interno 79.344 unidades importadas (74.634 a través de las terminales y 4.710 por distribuidores y particulares).
En enero y febrero de 2013 se exportaron 48.841 unidades, un 11,88% menos que en 2012, cuando se colocaron en el exterior 55.428 vehículos. En ese período, la venta de vehículos importados retrocedió la mitad, un 5,2 por ciento.
No obstante, el salto de 50% de las exportaciones a Brasil en febrero, de la mano de una mayor demanda brasileña de vehículos y autopartes argentinos combinadas con las restricciones comerciales que aplica Argentina, permitieron que nuestro país tuvierasuperávit comercial con el principal socio del Mercosur, que compra el 87,4% de las exportaciones automotrices nacionales. En 2012, de los 3.801.859 automotores que se vendieron en Brasil, un 8,9% (338.365 unidades) fueron de fabricación argentina.
Dante Sica sostuvo que este superávit con Brasil "es coyuntural, no estructural: tiene que ver más con las restricciones y desaceleración. Cuando las economías retomen el ritmo y el Gobierno de alguna manera suelte un poco más las importaciones, la característica es que haya un déficit estructural. Argentina hoy es muy deficitaria en bienes industriales y donde era superavitario –venta de trigo, etcétera– lo dejó de ser".
Según Abeceb.com, "el 2013 debiera ser un año en el que los vehículos argentinos vuelvan a recuperar algo de la participación" en Brasil, perdida en parte a manos de coreanos y mexicanos. "Sin embargo, el encarecimiento de los vehículos importados (de extra zona) producto del programa 'Inovar Auto' y el acuerdo con cupos que Brasil firmó con México, le otorgarían a la Argentina una cierta ventaja competitiva que podría capitalizar a través de un eventual incremento de las exportaciones", pondera Abeceb.com
.http://www.infobae.com/notas/699965-El-deficit-comercial-del-sector-automotriz-es-de-casi-us7-mil-millones-al-ano.html

sábado, 16 de febrero de 2013

El G-20 dijo que no devaluará monedas


REUNIÓN. Ministros de Finanzas del G-20 y miembros de los bancos centrales, hoy en Moscú, Rusia (AP).Los titulares de finanzas de las 20 principales naciones industriales y en desarrollo del mundo dijeron hoy que no devaluarán sus monedas para sacar ventaja en el comercio global.
La reunión de dos días en Moscú concluyó con un comunicado conjunto en el que los integrantes del Grupo de los 20, o G-20, señaló que no aplicará "devaluaciones competitivas", al tiempo que manifestó "oponerse a todas las formas de proteccionismo y mantener nuestros mercados abiertos".
En fecha reciente se ha propagado el nerviosismo entre los inversionistas y políticos sobre los acontecimientos en torno al yen japonés, que se ubicó en su nivel más bajo en casi tres años.
Japón afronta las acusaciones de que intenta primordialmente reducir el valor del yen para estimular su economía y sacar ventaja comercial sobre las demás naciones.
Si muchos países intentaran debilitar sus monedas en pos de una ganancia económica —provocando una llamada "guerra de divisas"— eso podría estropear la recuperación global.
"Reiteramos que la volatilidad excesiva en los flujos financieros y los movimientos desordenados en los tipos de cambio tienen implicaciones adversas para la estabilidad económica y financiera", dijo el G-20, que utilizó el mismo tono que el grupo de las siete principales economías del mundo expresó a principios de semana en un comunicado.
Ninguno de los dos comunicados señaló a algún país en particular.
En conferencia de prensa posterior a la firma del comunicado, el ministro de finanzas de Rusia, Anton Siluanov, dijo que todas las naciones del G-20 coincidieron en la necesidad de concentrarse en lograr un fuerte crecimiento económico en lugar de "manipular los mercados".
Lo que dijo Lagarde. La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, afirmó que ella veía "preocupaciones cambiarias, no guerras cambiarias".
Una funcionaria de alto rango de Estados Unidos que solicitó el anonimato porque no estaba autorizada a hacer declaraciones públicas dijo que el G-20 examinó la importancia de evitar las habladurías sobre los tipos cambiarios, aunque este punto no quedó plasmado en el comunicado.
Diversas economías en desarrollo han criticado recientemente el programa de política monetaria no convencional de Estados unidos para aumentar el valor de las monedas de esas naciones.
Mediante la compra de bonos, la Reserva Federal incrementa el circulante con el efecto colateral de una baja del valor del dólar en relación a otras monedas.    http://www.lavoz.com.ar/noticias/mundo/g-20-dijo-que-no-devaluara-monedas#                     

lunes, 11 de febrero de 2013

Las lluvias en la Argentina empujaron a la baja de la soja en los EEUU


Los contratos de la oleaginosa más negociados, con vencimiento en marzo, concluyeron en u$s525,99 por tonelada en el mercado de granos de Chicago, con una baja de 1,4%. También retrocedieron el maíz y el trigo
Las lluvias en la Argentina empujaron a la baja de la soja en los EEUU
Crédito foto: Reuters
Los precios de los granos bajaron el lunes en Chicago tras la divulgación de un informe oficial sobre reservas en EEUU el viernes y por la llegada de lluvias a regiones productoras de América del Sur y algunas regiones de EEUU.
Las cotizaciones "continuaron afectadas por el informe del viernes" del Departamento de Agricultura, indicó a AFP Don Roose, de US Commodities. El documento incluía unincremento de la estimación de reservas de maíz en EEUU y de la producción de soja en Brasil.
La baja de las cotizaciones se acentuaba el lunes por un anuncio de lluvias en Argentina y el norte de Brasil. "Si las previsiones se concretan, los problemas de sequía" se verán "moderados", destacaron los analistas de Allendale.
También se esperan lluvias en algunos estados de EEUU productores de trigo. "El mercado considera que estas precipitaciones, incluso leves, son benéficas" para la cosecha, indicaron los expertos de Allendale.
El bushel de maíz (25 litros) para entrega en marzo terminó en 7,0225 dólares (u$s276,46 por tonelada) contra u$s7,09 del cierre del viernes.
El bushel de trigo para igual entrega se ubicó en 7,415 dólares (u$s272,45 por tonelada) contra u$s7,5625 anterior. El contrato para la soja para marzo cerró a u$s14,315 por bushel (u$s525,99 por tonelada) contra u$s14,525 el viernes.

lunes, 4 de febrero de 2013

Desde el 2006, Irán aumentó sus compras a la Argentina en más de 1000%



Desde el 2006, Irán aumentó sus compras a la Argentina en más de 1000%
Mientras la Argentina acercaba posiciones con Irán para interrogar a los acusados por el atentado a la AMIA, el comercio bilateral entre ambos países crecía en forma exponencial. Así lo demuestran cifras preliminares de la balanza comercial publicadas este lunes por El Cronista.
De acuerdo a los últimos datos, las exportaciones a Irán en 2012 llegaron a los u$s1.050 millones. Como en ese mismo período las compras fueron casi nulas, la balanza arrojó un superávit cercano a los 1.010 millones de dólares. En 2011, las compras ya habían sido por u$s1.080 millones, lo que marca una brecha superior al 1000% con respecto a los niveles comerciales de 2006.
Los analistas resaltan que no hay ningún parámetro que indique que el acuerdo por AMIA con Irán tenga un correlato en el plano comercial, sin embargo no vendrían mal para las castigadas finanzas argentinas nuevos negocios con el régimen islámico.
Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales, aseguró: “Mientras es un interés explícito de la Argentina entablar relaciones con posibles proveedores de petróleo y energía, Irán es en promedio en los últimos años el productor del 5% de todo el crudo mundial y el sector petrolero representa el 60% del total de los ingresos de moneda extranjera para el país asiático”.
Más de u$s700 millones de lo exportado a Irán se explica en productos primarios –cereales y oleaginosas- y el resto por productos manufacturados de origen agropecuario de poco valor, como lo son harinas y aceites. http://www.infobae.com/notas/694723-Desde-el-2006-Iran-aumento-sus-compras-a-la-Argentina-en-mas-de-1000.html