Vistas de página en total

Datos personales

domingo, 3 de febrero de 2013

Muchos anuncios y pocos cambios


Durante el primer mes de 2013, el Gobierno nacional dio dos señales que, en primera instancia, deberían ser consideradas en el comercio exterior como positivas.
Por un lado, el Ministerio de Economía emitió la resolución 11 por la cual eliminó las licencias no automáticas (LNA). La medida tendría que ser considerada un gran avance para las empresas que traen insumos y mercadería del exterior.
Por el otro, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, adelantó a mediados de enero que el tipo de cambio oficial con el dólar llegará a fines de este año a seis pesos. La cifra debería implicar una mejora para las empresas exportadoras ya que mejora la posición de sus productos frente a mercados externos (Infografía).
En rigor de verdad, estas medidas y anuncios no traen mejoras sustanciales a la actividad del comercio exterior, sólo algunos avances leves y, en el mejor de los casos, una continuidad del actual escenario para que la situación no se agrave a lo largo de este año electoral.
Así lo advierten los especialistas, quienes recalcan que los principales problemas que afectan al comercio exterior (el control a la importación y la falta de competitividad de la producción regional), por ahora, no encuentran solución.

Importados bajo control. 
Mediante la resolución 11, el Ministerio de Economía derogó las anteriores normativas que fijaban la obligación del importador de obtener una LNA para ingresar sus mercaderías.
Estas medidas comenzaron a fines de los ’90 para proteger a determinados productos nacionales frente a la competencia importada que llegaba a precios sensiblemente inferiores. Pero empezaron a aplicarse con toda su fuerza a partir de 2005 a cada vez más productos hasta que, en 2011, las LNA ya se aplicaban a 600 posiciones arancelarias (cada una incluye una determinada cantidad de artículos).
Como esto no fue suficiente para controlar el avance de las importaciones, el Gobierno implementó desde el 1 de febrero de 2012 la ventanilla única. ­Desde entonces, para ingresar ­cualquier tipo de mercadería, el importador debía presentar una Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) que, si era autorizada (en esta instancia participan múltiples organismos, entre ellos, la oficina de Guillermo Moreno) recién ahí podía pedir una LNA. De esta manera, ningún importador sabía en qué tiempo lograba la autorización para importar.
Ante las réplicas de los socios comerciales (Brasil y China) y los cuestionamientos e investigaciones de la Organi­zación Mundial de Comercio (OMC), el Gobierno argentino eliminó las LNA, lo que le permite mostrarse menos restrictivo de la importación pero, a su vez, seguir controlando todos los productos que ingresan a través de las DJAI (estas últimas se mantienen).
“Hay que rescatar dos cosas positivas: una es la eliminación del doble trámite, que trae algo de certidumbre, aún cuando no significa que se termina el control de las importaciones porque siguen dependiendo de la discrecionalidad de Moreno. La otra, es que la balanza comercial seguirá siendo positiva, pero a costa de restringir la importación”, advierte Norberto Delfino, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec).
Por su parte, Luis Marengo, titular de la filial Córdoba del Centro de Despachante de Aduana, indica que con esto el escenario no cambia demasiado, sino que se profundiza, ya que las DJAI son más restrictivas que las LNA, que alcanzaban sólo a una parte de los productos importados.
A esto se suma que, por nuevas normativas del Mercosur, bajará aún más la importación ya que varios productos extran­jeros ingresarán ahora con un arancel mayor.
Según explica el despachante de Aduana Francisco Constable, desde el 24 enero rige el decreto 2.513 el que, por un acuerdo entre los integrantes del Mercosur, establece que los países pueden aumentar sus derechos de importación a productos extrazona hasta 35 por ciento, lo que alcanza a 100 posiciones arancelarias. La mitad de estos productos son artículos de consumo, como envasados, bebidas,bijouterie , cosmética y calzado, entre otros.
La competitividad sigue en jaque pese a la devaluación. El anuncio de un tipo de cambio con el dólar a seis pesos no traerá a la competitividad una mejora sustancial.
La competitividad es la ventaja comparativa que tienen los productos nacionales en relación a firmas similares de otros países.
La devaluación en 2002 le otorgó a la producción nacional una fuerte competitividad cambiaria que, lentamente, se fue diluyendo hasta desaparecer por efecto del aumento de los costos internos. Según el Ieral de la Fundación Mediterránea, tomando indicadores inflacionarios más “realistas” que el IPC del Indec, entre 2003 y 2012 los precios internos subieron 304 por ciento, mientras que el tipo de cambio oficial devaluó el peso 54 por ciento en ese período.
El anuncio de Moreno de que el tipo de cambio oficial llevará el dólar a seis pesos, lo que implica una devaluación de 20 por ciento, busca recuperar parte de esa pérdida.
Para Marcelo Capello, presidente del Ieral, esto permite mantener la competitividad
si este año la inflación interna no supera el 25 por ciento, porque a la devaluación del
20 por ciento se suma la inflación en los mercados internacionales, que es de dos a cinco por ciento.
“Lamentablemente, la mayoría de las proyecciones indican que la inflación local sería de 25 a 30 por ciento, por lo que la competitividad podría empeorar”, advierte.
Por su parte, Gastón Utrera, titular de la consultora Economic Trends, observa que la devaluación busca recuperar la competitividad perdida frente Brasil que, desde que el real dejó de revaluarse, se ha reducido 30 por ciento.
“Esta devaluación no mejora la competitividad, pero evita que siga cayendo. Este será el perfil de la política económica este año, mantener la situación actual hasta las elecciones y evitar que los problemas se profundicen”, explica el economista.
Esta pérdida de competitividad ha pegado con más fuerza en los exportadores industriales y, más recientemente, en la industria alimenticia, a diferencia de los exportadores de commodities agrícolas que fueron beneficiados por los altos valores internacionales.
Norberto Delfino, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec), asegura que el problema de fondo es la inflación. “Si a fin de año el dólar es de seis pesos pero los precios internos suben como hoy, una devaluación de 20 por ciento será superada por los costos”, indica.
Ante esto, manifiesta el dirigente, muchos de los pequeños y medianos exportadores locales optaron por sostener sus productos en el mercado “empatando o a pérdida”, para no perder los años de trabajo que les llevó conseguir clientes en
el exterior. “Una multinacional fabrica miles de productos, una Pyme lo hace por lote y, ante un pedido del exterior, sale a buscar insumos cuyos precios subieron por la inflación y la especulación”, explica Delfino.
304% se incrementaron los precios internos entre 2003 y 2012 según proyecciones “realistas”, advierte el Ieral.
54% se devaluó el peso frente al dólar entre 2003 y 2012, siguiendo el tipo de cambio oficial, controlado por el Gobierno.
http://www.lavoz.com.ar/argentina/muchos-anuncios-pocos-cambios#

sábado, 2 de febrero de 2013

Maní: Córdoba se queda con el 93% de las exportaciones a EE.UU.





Por: Punto a Punto
 La Secretaría de Agricultura de la Nación distribuyó el cupo de 43.901 toneladas que se enviarán a dicho país. Córdoba sigue siendo clave en el mercado.

Históricamente, Córdoba ha sido el epicentro de la producción de maní a nivel nacional y, por el momento, parece que seguirá siéndolo. Tal afirmación puede hacerse luego de que la Secretaría de Agricultura de la Nación publicara en el Boletín Oficial una resolución en la que distribuyó 43.901 toneladas del cupo tarifario de maní para ser exportado a Estados Unidos, de las cuales un 93% recayeron en firmas cordobesas o con planta productiva dentro de la provincia.
Puntualmente, se trata del cupo que abarca el “Maní Confitería”, “Maní Partido”, “Maní Blancheado”, “Grana de Maní” y “Maní Tostado”, que podrán ingresar a los Estados Unidos a partir del 1º de abril.
El listado es encabezado por un gigante agropecuario de origen cordobés: Aceitera General Deheza (AGD), a la que le asignaron 10.400 toneladas; es decir, casi el 24% del total. El top five se completa con Olega (4.457), Golden Peanut Argentina (3.164), Lorenzati, Ruetsch, y CIA SA, JL SA y Nutrin SA (2.905) y PDM (2.367). Si bien Olega tiene su sede central en Buenos Aires, posee planta en Charras, mientras que la única que no tiene relación alguna con Córdoba es PDM.
En tanto, las otras firmas beneficiadas fueron Agro Transportes (1.260), Agustín Vidizzoni (640), Arg. de Graaf (1.888), Basélica Hnos. (468), Conosur Foods Argentina (451), Cooperativa Agrícola Ganadera de Arroyo Cabral (471), Cotagro (2.223), Cubero SRL (920), Gastaldi Hnos. (1.267), Green Trade (702), Grupo Cavigliasso (704), Indelma (835), Lorenzo Perlo y Cía. (706), Maglione Hnos. y Cía. (481), Manisel (1.161), Manisur (1.046), Olam Argentina (2.019), Prodeman (2.141), Pronut SRL (455) y Servicios Agropecuarios SRL (770).
A excepción de Agustín Vidizzoni, que es oriunda de Salta, el resto de las firmas son cordobesas o tienen planta en Córdoba, como Green Trade cuyas oficinas están en Buenos Aires pero la sede fabril en el parque industrial de General Deheza.
http://www.papcordoba.com/pagina-ID-20384

Las exportaciones de carne fresca cayeron 31% en 2012


Totalizaron u$s611,5 millones, la cifra más baja desde 2004. El volumen de los embarques fue de 87.518 toneladas con un retroceso del 27%. De la cuota Hilton de julio a noviembre ya se embarcaron 8.821 toneladas, según datos del Senasa
Las exportaciones de carne fresca cayeron 31% en 2012
Crédito foto: Reuters
El nivel de  despachos al resto del mundo fue el menor desde 2001, cuando la Argentina sufrió la clausura de los mercados internacionales por una epidemia de aftosa.
Los mayores destinos fueron a Chile, 26.607 toneladas, por un total de u$s169 millones; Israel 20.116 toneladas, por u$s120,3 millones y Rusia 15.089 toneladas, en u$s65,6 millones.
El especialista Ignacio Iriarte destacó que la única noticia positiva es que entre julio y noviembre se embarcaron del nuevo período comercial 8.821 toneladas de los cortes de la cuota Hilton, sobre un cupo de más de 30 mil toneladas anuales de carne vacuna de alta calidad y valor hacia la Unión Europea.
Del actual ciclo comercial con Europa que vence el 30 de junio de 2013 se embarcaron "57% más que en igual período del año pasado", expresó Iriarte.
"El atraso en el cumplimiento de cuota Hilton sería hasta ahora de sólo 3.700 toneladas, si es que se aspira a cubrir este cupo regularmente y no saturar el mercado de enfriado europeo a último momento con la consecuente baja de precios", dijo.
La información del Senasa señaló que de los valiosos cortes Hilton se embarcaron en 2012 a tres principales países Alemania (12.275 toneladas), Holanda (4.972 toneladas) y a Italia (2.862 toneladas) mientras que el valor de la tonelada promedió los 15 mil dólares.
En 2012 la Cuota Hilton se incumplió y sólo se enviaron 21.821 toneladas por u$s328,6 millones con una mejora respecto el período anterior de 7,5 por ciento.
Pérdida de oportunidades
Ante esta situación, Iriarte advirtió que "las exportaciones no significaron en noviembre más del 6,2% de la demanda total. Hay muchas menos plantas abiertas, hay muchos menos novillos en stock (menos 40 por ciento), y para muchos industriales no vale la pena ni siquiera exportar Hilton, porque las pérdidas en el resto de la res terminan anulando hasta este negocio".
El especialista precisó que "Lee Leachman, cabañero norteamericano y viejo conocido de los argentinos, sostuvo hace unos días en un seminario que para 2020 el kilo de bife de chorizo se ubicará en el orden de u$s35, contra u$s18 que vale hoy en día", lo que haría atractivo el negocio exportador.
El analista indicó que "muestro país ha retrocedido dramáticamente en la exportación de productos termoprocesados, que por su bajo precio (equivalente peso res), deprimen el valor promedio FOB". http://www.infobae.com/notas/694438-Las-exportaciones-de-carne-fresca-cayeron-31-en-2012.html

jueves, 31 de enero de 2013

Brasil elimina impuesto a la inversión extranjera en fondos inmobiliarios


AGENCIAS San Pablo
El Gobierno brasileño eliminó hoy un impuesto sobre las transacciones financieras de inversores extranjeros que pongan su dinero en fondos inmobiliarios, en una nueva medida orientada a alentar la inversión y a apoyar una recuperación de la economía.
 
Además, la decisión probablemente incrementará la llegada de dólares y la apreciación de la moneda local. No obstante, según una fuente de gobierno, la medida fue tomada principalmente para alentar la inversión en el sector de bienes raíces.

La decisión se anunció en el boletín oficial del gobierno, pero no se informó de la tributación anterior.

En diciembre, el gobierno ya había rebajado los impuestos a las nóminas en la industria de la construcción, pocos días después de anunciar cifras de crecimiento muy inferiores a lo esperado. Brasil, la mayor economía de América Latina, habría crecido apenas un 1% en 2012, según la mayoría de los pronósticos.

A la inversión extranjera en bonos domésticos se le aplica un impuesto de un 6%, mientras que las carteras de acciones están exentas del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF).

La exención tributaria sobre fondos de bienes raíces impulsaría el ingreso de dólares, medida que podría ser considerada como una señal más de que ahora el Gobierno apuesta por un real más firme para ayudar al Banco Central a contener la inflación. http://www.cronista.com/internacionales/Brasil-elimina-impuesto-a-la-inversion-extranjera-en-fondos-inmobiliarios--20130131-0085.html
 

DEROGACION DE LAS LICENCIAS NO AUTOMATICAS PREVIAS DE IMPORTACION (LNAPI)


 ¿Qué ocurrirá con la intervención Bl34 (Secretaría de Comercio Exterior) en la DJAI? 


De acuerdo a lo establecido por la norma de referencia y a la información recabada por el CDA, el control Bl34 ha quedado sin efecto para su intervención en las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación. Por consiguiente, dicho bloqueo fue eliminado de TODAS las DJAI registradas al día 25 de enero de 2013.

¿El SIM solicitará el Certificado de Origen de la Res. N° 763/96 del Ex MEyOSP, el cual, era exigido como documentación complementaria en virtud de alguna de las normas que crearon las Licencias No Automáticas Previas de Importación (LNAPI)?

No, a partir del 25 de enero de 2013 el SIM ya no requerirá dicho Certificado de Origen.

¿Cuáles son los Certificados Vigentes?

El único certificado vigente al día de la fecha es el del Régimen de Certificación Obligatoria de requisitos de Seguridad para Bicicletas (Resolución Nº 220/2003 (SICyPME) - Ley N° 24.449, del Tipo Licencia para Configuración de Modelo (L.C.M.)), el cual fue incorporado al “Sistema Integrado de Comercio Exterior” (SISCO) mediante la Resolución N° 496/2011 (SIC).

¿Cuáles son los Certificados de Importación Derogados?

Las licencias derogadas son:

• Certificado de Importación de Papel (C.I.P.).
• Certificado de Importación de Artículos para el Hogar (C.I.A.H.).
• Certificado de Importación de Juguetes (C.I.J.).
• Certificado de Importación de Calzado (C.I.C.).
• Certificado de Importación de Motocicletas (C.I.M.).
• Certificado de Importación de Cubiertas y Cámaras Neumáticas de Bicicletas (C.I.C.C.N.B.).
• Certificado de Importación de Pelotas (C.I.P.).
• Certificado de Importación de Productos Textiles (C.I.P.T.).
• Certificado de Importación de Manufacturas Diversas (C.I.M.D.).
• Certificado de Importación de Partes de Calzado (C.I.P.C.).
• Certificado de Importación de Productos Metalúrgicos (C.I.P.M.).
• Certificado de Importación de Hilados y Tejidos (C.I.H.T.).
• Certificado de Importación de Neumáticos (C.I.N.).
• Certificado de Importación de Productos Varios (C.I.P.V.).
• Certificado de Importación de Tornillos y Afines (C.I.T.A.).
• Certificado de Importación de Autopartes y Afines (C.I.A.P.A.).
• Certificado de Importación de Vehículos Automóviles (C.I.V.A.).

¿Qué sucede con los trámites pendientes de aprobación ante la Secretaría de Comercio Exterior de los regímenes derogados?

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ordenó que a partir del 25 de enero de 2013, las actuaciones administrativas en las que se tramiten solicitudes vinculadas con las normas derogadas serán archivadas en razón de haber perdido virtualidad jurídica.
Por Daniel G. Passarelli

domingo, 27 de enero de 2013

La balanza comercial dio superávit por trabas a la importación


Intercambio positivo en 2012. Las exportaciones fueron lideradas por las ventas de autos, commodities agrícolas y minerales. Subió la compra de combustibles.

Harinas y pellets de soja, maíz y aceite de soja, entre los productos más exportados.
El intercambio comercial cerró 2012 con un superávit de 12.690 millones de dólares, un 26 por ciento mas que en 2011, pese a un contexto internacional de menor comercio, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El comportamiento positivo de la balanza del año pasado estuvo fuertemente marcado por el cierre de las fronteras comerciales más que por la salida de los productos argentinos al mundo.
De hecho, el Indec precisó que el superávit comercial del 2012 fue producto de contabilizar ventas al exterior por 81.205 millones de dólares, un 3 por ciento menos en términos interanuales, mientras que las importaciones retrocedieron 7 por ciento para quedar en 68.514 millones.
Acerca de la pérdida del 3 por ciento en el dinero recaudado por las ventas durante 2012, se destacó que estuvo determinada por una merma del 5 por ciento en las cantidades vendidas, que no pudo ser compensado por el aumento del 2 por ciento en los precios.
Las manufacturas de origen industrial (MOI) y las de origen agropecuario (MOA) siguieron siendo los rubros de mayor participación en las exportaciones argentinas, ambas con el 34 por ciento del valor total, seguidas por las ventas de productos primarios, con el 24 por ciento.
Fueron justamente estos productos primarios los que tuvieron la mayor baja interanual en sus precio, del 5 por ciento, que pudo ser compensado con una suba del 1 por ciento en la cantidades.
En tanto, las ventas de las MOI, las de mayor valor agregado, tuvieron una suba del 1 por ciento en los precios, pero una caída del 5 por ciento en las cantidades, para sumar algo más de 27.600 millones.
El Mercosur, incluido Venezuela, junto con China, India y Japón resultaron los dos principales bloques para los destinos de las exportaciones argentinas, con 20.200 millones de dólares, y 15.300 millones, respectivamente.
También estos bloques fueron los principales vendedores de bienes a Argentina con 19.002 millones de dólares en el caso de los países vecinos, y de 15.300 millones por parte de las naciones asiáticas.
Los principales productos exportados en términos de valor absoluto fueron: vehículos, harinas y pellets de soja, maíz, aceite de soja, piedras y metales preciosos, trigo, mineral de cobre y sus concentrados, petróleo, cebada y partes y piezas de vehículos y tractores.
En tanto, los productos importados que se destacaron el año pasado fueron: vehículos, gas natural en estado gaseoso, gasoil, gas natural licuado, partes y accesorios de carrocerías de vehículos, circuitos impresos con componentes eléctricos, semielaborados de hierro, acero sin alear, glifosato y sus sal y cajas de cambio. También fueoil, aparatos de radiotelefonía y televisión y apartos eléctricos de telefonía.
Los bienes intermedios representaron el 29 por ciento de las importaciones, le siguieron las piezas y accesorios para bienes de capital con el 21 por ciento y los bienes de capital (17 por ciento) en total.
El último mes del año. El mes de diciembre cerró con un superávit de 529 millones, un 61 por ciento más que igual mes de 2011, con exportaciones por 5.993 millones, con una merma interanual del 5 por ciento, contra importaciones por 5.464 millones, un 9 por ciento menos que igual mes de 2010.
Más allá de la coyuntura, esta semana, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aseguró que "a medida que la crisis internacional se vaya disipando, el control al ingreso de las importaciones también se irá relajando".
El funcionario, quien encabezó una misión comercial de 215 empresarios en paralelo a la gira presidencial por Asia, admitió que algunos empresarios claman por más devaluación del peso para ganar en competitividad, pero señaló que la mayoría "entiende que eso sólo generaría tensiones distributivas".
http://www.lacapital.com.ar/economia/La-balanza-comercial-dio-superavit-por-trabas-a-la-importacion--20130124-0005.html

viernes, 25 de enero de 2013

Con cautela, los importadores celebran la liberación de algunas trabas


Miguel Ponce, vocero de la Cámara de Importadores, dijo a Infobae que los resultados de la medida se podrán ver recién "a fines de febrero". Pero no se presentó ningún cambio con las Declaraciones Juradas Anticipadas
Con cautela, los importadores celebran la liberación de algunas trabas
A través de una resolución en el Boletín Oficial, el Gobierno flexibilizó algunas trabas a las importaciones, derogando 17 de los 18 regímenes de licencias no automáticasque se encontraban vigentes. La medida alcanza al papel, artículos para el hogar, juguetes, calzado, motocicletas, cubiertas de bicicletas, pelotas, productos textiles, manufacturas diversas, partes de calzado, productos metalúrgicos, hilados, tejidos, neumáticos, tornillos, autopartes y vehículos, entre otros.
"En principio, la medida puede valorarse positivamente", dijo a Infobae Miguel Ponce, vocero de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA). Recién arribado de la gira comercial que organizó el Gobierno por Indonesia, Emiratos Árabes y Vietnam, Ponce festejó la nueva flexibilización, aunque aclaró: "No podemos decir que ha variado algo hasta que la realidad lo demuestre".
En este sentido, el vocero de la Cámara aseguró que recién "a fines de febrero" se podrá determinar el impacto de la resolución firmada por Hernán Lorenzino, ministro de Economía. "Creemos que la decisión va en la línea de mejorar la competitividad, tema principal del sector público y privado para 2013. Si en 2012 el objetivo era mejorar y lograr un superávit comercial mayor a u$s10.000 millones, la competitividad es la meta de este año", destacó.
Debido a la política de restricción a las importaciones, la balanza comercial registró en 2012 un superávit de u$s12.690 millones, un 26,7% más que en 2011, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Las importaciones de 2012 llegaron a los u$s68.514 millones, un 7% menos con respecto al año anterior.
"Estamos hablando del 95% de las posiciones afectadas, y esto nos parece positivo. Esto va en la línea de mantener o mejorar el superávit comercial, pero aumentando importaciones, ampliando el intercambio comercial y no achicándolo", agregó Ponce. La única posición que figura entre las no derogadas es la de las bicicletas, según informa la Subsecretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía en su página web.
"Por cuestiones de oportunidad, mérito y conveniencia, en el estadio de cumplimiento de los objetivos oportunamente fijados en las normas aludidas, toman procedente su derogación", se argumentó en la norma publicada este viernes.
Para ingresar bienes al país, el importador debe presentar en la Aduana la documentación exigida por el organismo, y según el producto, se exigía adjuntar la "licencia no automática de importación", bajo la órbita de Guillermo Moreno. La Organización Mundial del Comercio (OMC) estipula que esas licencias se deben entregar entre los 30 y 60 días, pero en la Argentina, los plazos se extendían y hacían enojar a socios como Brasil. Ponce estima que, con la nueva resolución, el trámite para ingresar importaciones será "menos engorroso"
La apertura económica no se da en todos los sectores. Esta semana, la Argentina y el bloque Mercosur elevó al 35% los impuestos para el ingreso de 100 productos a la región, como tablets, celulares y computadoras.... http://www.infobae.com/notas/693192-Con-cautela-los-importadores-celebran-la-liberacion-de-algunas-trabas.html

jueves, 24 de enero de 2013

Prohíben la venta de más de 40 perfumes chinos


La medida impide la comercialización de una serie de fragancias provenientes del país asiático ya que no se encuentran inscriptas ante las autoridades sanitarias. Los riesgos para la salud de utilizar productos inseguros
Prohíben la venta de más de 40 perfumes chinos
La disposición 281/2013 afecta a 43 perfumes procedentes de China que, según consta en el Boletín Oficial, serían ingresados de forma ilegal a la Argentina. Las fragancias no podrán ser utilizadas ni comercializadas en el país.
Los productos fueron secuestrados de tres comercios ubicados en el barrio porteño de Balvanera, en un radio de pocas cuadras, en las inmediaciones de la estación de trenes de Once. El operativo se dio en el marco de la causa "Casa Oriental s/infracción ley 22.362".
Según se explica en los considerandos de la disposición, los perfumes en cuestión no constan en bases de datos de inscripción de productos cosméticos, es decir queno están inscriptos ante las autoridades sanitarias. Además, se desconoce el importador o elaborador en Argentina, así como si tienen la debida habilitación.
Por ese motivo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) dispuso la prohibición para el uso y la venta de los perfumes en cuestión.
En este sentido, los especialistas en dermatología advirtieron por el uso de productos cosméticos que no fueran elaborados en laboratorios seguros, dedicados al rubro. Así, aseguraron que aumentaron las consultas por reacciones adversas tras el uso de cosméticos de bajo costo, especialmente por parte de adolescentes entre 12 y 20 años.
Los productos mencionados por los especialistas iban desde esmaltes y sombras hasta lápices de labios, tatuajes de henna e inclusive fragancias y desodorantes. Entre los efectos adversos registrados figuran irritación, manchas en la piel, sarpullido, escamas y ampollas, entre otros.

Tags: 

,

martes, 22 de enero de 2013

El salto del dólar refleja la aversión al ahorro en pesos y afecta al consumo


Economistas consultados por Infobae explican cómo el incremento de la base monetaria en diciembre generó un exceso de liquidez que se volcó al mercado paralelo en lugar de hacerlo a la demanda de bienes
El salto del dólar refleja la aversión al ahorro en pesos y afecta al consumo
A diferencia de los años anteriores, la intensa emisión de pesos del Banco Central que quedó en manos del público se retiró de la demanda de bienes de consumo y se volcó al dólar, a través del mercado informal.
Un informe de la consultora Finsoport, que dirige el ex viceministro de Economía Jorge Todesca, evaluó que la suba del dólar "blue" en las últimas semanas se dio porque endiciembre el Banco Central expandió la base monetaria en $38.692 millones, cifra que representa una extraordinaria expansión del 45% del total anual en un solo mes.
"Uno de los fenómenos más difíciles de predecir es en qué momento el público cambia de portafolio, abandona la moneda nacional y opta por la moneda extranjera. Pero muy probablemente esto ya ha comenzado a ocurrir: este año las presiones sobre el tipo de cambio se mantendrán firmes", refiere el informe de Finsoport.
En diálogo con InfobaeJorge Todesca indicó que la acelerada emisión de pesos “ha sido la principal fuente de presión sobre el tipo de cambio y lo que explica la nueva corrida" en el mercado paralelo.
Finsoport detectó que hasta fines de 2011 la relación entre la base monetaria y las reservas del Banco Central se mantenía por debajo de la tasa de cambio. A partir de ese momento, que coincide con la instauración de las restricciones en el mercado de cambio a partir del 31 de octubre de 2011, comienza a diferenciarse la cotización del dólar en el mercado paralelo.
Hasta diciembre de 2012, la relación base monetaria/reservas reflejaba una tasa de cambio superior al oficial, pero inferior al del dólar "libre". Ese límite se rompió después de la inyección monetaria del último mes de 2012, razón que explica el reciente salto cambiario. Por ello, Finsoport advierte que "toda nueva expansión monetaria no acompañada con expansión de reservas se reflejará en el tipo de cambio".
Todesca afirmó que "hasta el año pasado, cuando aparecieron las restricciones cambiarias, hubo un vuelco del público hacia los consumos. Fue muy notable cómo se sostuvo la venta interna de automóviles, un rubro en el que esto recae. La expansión monetaria no se trasladó de igual manera a una expansión cambiaria, no sólo por la eficacia de los controles, sino porque la gente optó por comprar bienes".
"Naturalmente, el público no se puede llenar de automóviles –hay un cierto tope a la demanda interna– ni todo el mundo puede acceder a estos bienes. En el impulso monetario que hubo en el mes de diciembre, fundamentalmente para atender las necesidades del sector público, la gente se volcó hacia una presión sobre el tipo de cambio", explicó el economista.
En ese aspecto, Maximiliano Castillo Carrillo, de la consultora ACM, refiere que "para analizar el movimiento del dólar informal hay que tener en cuenta que es el precio de un mercado muy pequeño, con mucha más volatilidad que el tipo de cambio oficial".
"Invito a mirar la diferencia entre el tipo de cambio 'blue' y el oficial antes de las elecciones de octubre de 2011: no había diferencia. Ahora metiste toda esta serie de controles y esta situación se fue profundizando", consideró Castillo Carrillo.
El economista Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso, opina que "acá ya no es que está pesando solamente la demanda de los que se van de viaje al exterior y no les venden los dólares, sino que empieza a pesar el temor, porque si vos ves que se dispara el dólar blue, lo último que querés tener son los pesos".
Abram recuerda que "a finales de año, la gente suele tener más pesos en el bolsillo, porque cobra el aguinaldo, porque ahorra para las vacaciones. Esa mayor demanda estacional de pesos fue provista por el Banco Central con una inundación de oferta monetaria, con el objetivo de financiar al Gobierno. Y el problema es que, como es estacional, vuelve".
Por ello, el analista de la Fundación Libertad y Progreso entiende que ésta es "la verdadera estacionalidad, que era esperable que observáramos, por una fuertísima emisión de pesos por parte del Banco Central para financiar al Gobierno, aprovechando que iba a ser absorbida durante estos meses por la estacionalidad de la demanda de circulante en poder del público. Pero ahora, como toda estacionalidad, se revierte, y esos pesos ¿a dónde van?".
Emisión explosiva en diciembre
Jorge Todesca señala que en el último mes de 2012 "se emitió tanto como lo que se había emitido en el resto del año. El Banco Central en estos días posteriores ha absorbido entre cinco y seis mil millones de pesos. Eso está bien y está amortiguando que no haya un recorrido alcista mayor en el tipo de cambio. Pero es limitado, porque si vemos las expectativas fiscales para este año, el Banco Central va aseguir emitiendo. Es un año electoral, pero el Gobierno debería cuidar más lainflación, que también juega en la preferencia electoral. Estamos con una expansión monetaria del 40 por ciento".
Para Maximiliano Castillo Carrillo, "esta situación es un emergente de las políticas macroeconómicas. Más allá de esta particularidad de que este mercado del blue es muy chiquito, con mucha volatilidad, el nivel tranquilamente puede bajar. Pero después va a volver a subir. Vemos una brecha y una depreciación que va a seguir creciendo".
"Eso para mí no justifica que el dólar esté en estos valores –aclara Aldo Abram–, aunque sí justifica que hubiera subido fuerte y que hubiera tendido a superar y fijar un piso de siete pesos en este trimestre, cuando se produce esta vuelta de liquidez al mercado. Todo lo demás es por el temor que han generado el Banco Central y el Gobierno, a mi juicio, por un mal manejo de la política cambiaria".
Crecimiento que sigue lento
Jorge Todesca afirmó que la actividad económica en 2013 continúa sin recobrar la fuerza. "Es significativo esto que está pasando con la temporada turística y tenemos por delante los gastos de marzo de apertura del ciclo escolar. Al Indec le da cifras bajas, pero por las cuotas de los colegios y las estimaciones de la canasta escolarhay un impulso inflacionario muy fuerte. Este año enfrentamos una economía que se desacelera fuertemente, hay que ver qué balance nos da, pero sí nos va a dar una inflación alta".
Todesca refiere que "inversión no hay nada", por el desaliento que significa para las empresas un escenario de desaceleración, con elevada inflación. Por el contrario, colocan a plazo los excedentes de pesos. "Los depósitos a plazo fijo aumentaron el año pasado un 50% y son depósitos de empresas, formales y organizadas, que no pueden girar dividendos y no pueden ir a una 'cueva' a comprar dólares. Las empresas internacionales ponen su dinero a plazo fijo en los bancos, eso explica el crecimiento de las colocaciones".
El ex viceministro de Economía del gobierno de Eduardo Duhalde puntualiza que "hay un dato que es significativo: Brasil este último año recibió u$s65 mil millones de inversión extranjera y nosotros, hasta los primeros nueve meses del año, que es la información que tiene el Banco Central, recibimos un poco más de tres mil millones. Supongamos que hasta fin de año haya habido una inversión de u$s4 mil millones; es una asimetría enorme".
Todesca acota que "inversión no hay, sólo en pequeños proyectos o inversiones que cuando uno ve entre líneas son a cinco años. La cartera de préstamos, a pesar de estos programas oficiales, se ha reducido el año pasado. Estamos con una economía que está estancada, con algunas cuestiones positivas para este año. Una es la recuperación de crecimiento de Brasil, que cerró al 1% de crecimiento en 2012 y está proyectando un 3,5% para este año. Y, por supuesto, la recuperación de las cosechas también".

jueves, 17 de enero de 2013

Los impuestos dificultan las agroexportaciones Por Orlando J. Ferreres | Para LA NACION


Las empresas exportadoras de granos son básicamente empresas de trading internacional. Esto significa que compran y venden productos no diferenciados, es decir commodities o materias primas , que se venden con un precio internacional prácticamente único en el mundo y aceptado en todas partes. Por lo tanto, sus márgenes entre costos y precios son muy pequeños por la competencia entre ellas y cubren con eso los costos fijos, que se incrementan mucho en épocas de atraso cambiario como es el caso presente en nuestro país. Sus resultados se obtienen por volumen, dado que operan grandes cantidades, pero no por márgenes de ganancias importantes.
Debido a esta situación, cualquier modificación en las exigencias en cuanto impuestos nuevos u operatoria con efecto en los resultados, no puede ser absorbida más que en pequeña escala por estas empresas. En otras palabras, como el precio internacional es inamovible, los márgenes de las exportadoras son ínfimos en porcentaje, los efectos de medidas adoptadas por funcionarios que desconocen esta operatoria se trasladan a los productores sin alternativa. La alternativa sería la quiebra de todas las cerealeras que operan en la Argentina, lo cual no sería viable, pues no podríamos exportar nuestros productos ni financiar nuestra producción.
Hay que tener presente estos conceptos para evaluar la situación por la que está atravesando el sector agroexportador en estos momentos, una situación signada por un numeroso conjunto de disposiciones, medidas y actitudes de las autoridades, casi todas de la AFIP, dado que ésta desea obligar a las empresas del sector a determinados pagos retroactivos por cifras inmanejables para las empresas. Como estas no aceptan lo que la Afip según sus cálculos determinó, el organismo impositivo ha puesto en marcha una serie de medidas que intentan y logran entorpecer considerablemente la operatoria exportadora, para que las compañías, ante la maraña de inconvenientes que les impiden trabajar "aflojen" y paguen lo que el organismo determina. Estos reclamos están apelados en la Justicia, pero las medidas de la Afip se mantienen.
Por suerte es un momento de bajo nivel de embarques, por lo cual no está colapsando la exportación de granos y oleaginosos. Eso podría ocurrir si en marzo o abril de 2013 se mantuvieran las medidas de la Afip pues en esos meses se produce el más alto momento de la exportación de soja y otros granos gruesos, pero la misma no podría embarcarse más que muy lentamente. No se sabe bien qué pasaría con los puertos y las rutas cargadas de camiones sin poder operar pero lo más grave sería el atraso en la liquidación de divisas al Banco Central que se va retrasar por falta de agilidad en los embarques.

LAS PRINCIPALES DIFICULTADES CREADAS ÚLTIMAMENTE POR EL ORGANISMO RECAUDADOR SE PUEDEN DESTACAR LAS SIGUIENTES:

. Medidas que hacen a la operatoria portuaria en sí y la demora de la misma
. La aplicación de contra verificaciones de las cargas realizadas en los buques por calado o "draft survey", un sistema aproximado que insume una 6 horas cada vez y que sólo se emplea en puertos donde no hay balanzas electrónicas o para minerales. Se usaba en la década del 80, con los gobiernos militares.
. La ampliación de la contra verificación para cada permiso de embarque dentro de un mismo buque. No sólo se usa el viejo sistema "daft survey" para reestimar la carga total del barco, sino por cada empresa que va cargando en un buque. Si son tres las empresas que cargan un buque, cosa común, se tarda 6 horas de control por cada una, es decir 18 horas en total.
. La aplicación de controles de estupefacientes (Resolución 3341/12) sin tener disponible suficientes equipos(perros, otros elementos de control) que provocaron importantes tardanzas, ya que los equipos multidisciplinarios carecen de plazo para la realización de esos procedimientos (deben ser insuficientes los equipos). El barco no puede iniciar la operatoria hasta no haberse realizado este procedimiento, en los casos en que se determina
. Medidas ligadas la posibilidad de operar (suspensión en el registro de exportadores). Esto ha ocurrido con varias empresas con duración variable.
. Medidas de determinación de la carga tributaria, su pago y fuertes retrasos (4/5 meses) en la devolución del IVA. Se torna inmanejable este progresivo aumento de la deuda del gobierno en detrimento de la exportación. En todos los países, especialmente cuando la economía está débil, se trata de favorecer lo más que se puede a las exportaciones y no ponerle cargas insoportables a la misma.
Respecto de la maraña de trabas , un relevamiento realizado entre el 12 de octubre y el 30 de noviembre pasados entre los 347 barcos que recalaron para cargar granos y productos agroindustriales argentinos, determinó que 209 buques (60%) sufrieron demoras de 15 horas con 40 minutos de promedio por medidas excesivas de control. Si se acumulan todas esas demoras el resultado son 3.279 horas perdidas (equivalentes a más de cuatro meses y medio de operación) y consecuentemente un incremento fuerte de costos en un momento de márgenes muy reducidos por el atraso cambiario. Medido en volumen el atraso implicó que casi cinco millones de toneladas (4.918.500) de productos del país que se podrían haber embarcado, no pudieron hacerlo.
Por otro lado, las dificultades se están trasladando al mercado de compra-venta de cereales, lo que ocasionará sobrecostos que afectaran la competitividad de los productos argentinos en el exterior. ¿Cuál es la razón? Estos retrasos se traducirán en un aumento de los costos de los fletes hacia puertos argentinos, y naturalmente, dado los bajos márgenes del exportador, el que sufrirá será también el productor.
Si no se realizan los embarques no se pueden cancelar los créditos con los bancos del exterior anticipados como prefinanciaciones. Durante los 2 primeros meses del año hay importantes vencimientos. Los bancos ya han manifestado inquietud por la situación. El monto comprometido es de alrededor de U$S 7.000 millones. Las líneas de crédito de prefinanciación de exportaciones no resisten la falta de agilidad o la interrupción del flujo de embarques. Demorar e interrumpir embarques ocasionara a las empresas incumplimientos y defaults con los bancos acreedores. Este dinero es necesario para la financiación de las siembras.
Por otra parte, se registran fuertes retrasos en la devolución del IVA. La normativa indica que la misma debe realizarse en 60 días, pero en los últimos meses el retraso ascendió a 4/5 meses, lo cual genera unos montos involucrados que hacen que para las empresas exportadoras este problema pase a primer lugar, casi desplazando a las demoras de operatoria.
Es muy difícil competir en el mundo, pero si nosotros mismos nos autoimponemos trabas, todo se hace mucho más difícil y la economía lo va a sentir, especialmente en un año con elecciones. Esperemos que las autoridades de los diferentes Ministerios y BCRA estudien el problema y confirmen o no lo que se detecta en este artículo, dado que las consecuencias podrían ser importantes, especialmente para una economía que inicia una recuperación y que debe crecer en 2013..

miércoles, 16 de enero de 2013

El dólar "libre" volvió a subir y llegó a otro récord: ¿cuáles son los motivos?


Economistas consultados por Infobae explican que la mayor demanda estacional y el cobro de aguinaldo, sumados a la inflación y las expectativas de devaluación potenciaron la suba de la divisa informal al récord de $7,50
El dólar "libre" volvió a subir y llegó a otro récord: ¿cuáles son los motivos?
Crédito foto: AP
El problema con el dólar no es exclusivamente el dólar. Para explicar el incremento del precio de la divisa en el mercado informal hay que buscar las razones macroeconómicas que promovieron un alza de 9,8% en sólo once jornadascambiarias, que se suma al 44% que trepó el "blue" en 2012.
La falta de políticas contra la inflación y el financiamiento del Estado que se realiza en parte con recursos y emisión del Banco Central deterioran el valor del peso y se proyectan sobre el mercado de cambios marginal.
El economista José Luis Espert indicó a Infobae que "la perspectiva depende de lo que haga el Gobierno, si empieza a hacer un poco de política monetaria contractivaemitiendo deuda y subiendo la tasa, para la suba del dólar. Sería importante ponerle un coto a la suba del dólar blue y al aumento de la brecha, porque va a espiralizar la expectativa de alza".
Para el director de la consultora ACM, Maximiliano Castillo Carrillo, "la evolución del tipo de cambio es el resultado de las políticas macroeconómica y monetaria. Si eso no cambia, la dinámica de apreciación del tipo de cambio va a persistir".
El fenómeno alcista del dólar libre en las últimas semanas comenzó con la "demanda estacional" de argentinos que quieren vacacionar fuera del país y no consiguen hacerse de divisas extranjeras en el mercado formal por las restricciones impuestas por la AFIP y el Banco Central. En ese caso, los operadores del mercado paralelo especularon con la necesidad de los que llegaron "sobre la hora" a comprar dólares ante la inminencia del viaje el exterior.
"Lo que está pasando es una mezcla de factores que se están dando, una suerte de'tormenta perfecta', con el Gobierno restringiendo al máximo el acceso a dólares para los turistas, la demanda estacional que se genera, más la percepción de que el Gobierno no va a permitir que estos dólares puedan ser comprados", consideró Rodrigo Álvarez, economista de Analytica.
"Si sos una persona que se tiene que ir de vacaciones el 1° de febrero, dentro de 15 días, ¿qué vas a hacer? ¿Esperás para comprar hasta que tengas la autorizaciónde la AFIP o acudís a ese sub-mercadito para tener cobertura?", se preguntó Alfredo Gutiérrez Girault, economista jefe del IAEF.
Un segundo factor es la insoslayable inflación, que para el Gobierno ascendió a 10,8% en 2012, pero según consultoras privadas acumuló entre 24,9% y 25,6% anual. Ante la falta de opciones de inversión que permitan preservar el valor del ahorro en términos reales, la demanda del billete verde como refugio de valor se potenció.
En ese aspecto, el cobro de salarios y el medio aguinaldo en diciembre se volcó en buena parte a la compra de dólares. Algo similar ocurrió en julio de 2012, cuando se disparó a $6,90, días después de que el Banco Central decidiera prohibir la compra de dólares para atesoramiento.
Rodrigo Álvarez recuerda que "la gente, necesariamente, tiene que recurrir al mercado paralelo, en un contexto donde en los últimos meses, por motivos del aguinaldo, hubo unafuerte inyección de pesos, al igual que a mediados del año pasado, lo que está generando esta suerte de escalada".
El economista de Analytica puntualiza que "la inflación sigue siendo elevada y si uno toma como referencia el tipo de cambio paralelo que había hace un año y lo va ajustando por la inflación real, los siete pesos es un número elevado, pero no totalmente descabellado".
"Estadísticamente, la demanda de dinero a partir de marzo empieza a subir y, por lo tanto, la brecha debería aflojar, pero hay que ver si esta brecha no empieza a conspirar contra la demanda de pesos", advirtió José Luis Espert. "Es fácil para el Banco Central frenar la suba del paralelo. No sé por qué no lo hace, tiene todo para pararlo", acotó.
El tercer factor, y cada vez más importante, que lleva al alza del dólar blue, es el de lasexpectativas. Con una emisión de pesos que creció 40% en 2012, la sensación es que, aun caro, el dólar no va a bajar. Y en caso de hacerlo, retomará la suba y estará más caro hacia fin de año.
Alfredo Gutiérrez Girault refirió que hay una estabilización en las reservas del Banco Central, hoy en u$s43 mil millones, que son el respaldo de la emisión de pesos. "Hay un freno en las compras netas del Banco Central. En la primera semana de enero dio un resultado de u$s15 millones, un saldo neutro, cuando debería haber ya un número más o menos importante en esta altura del año", explicó.
Elevada emisión de pesos
La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, promulgada en marzo de 2012, dejó en manos del directorio de la entidad la decisión sobre el nivel óptimo de reservas internacionales y eliminó la obligatoriedad de respaldar los pesos físicos circulantes con los dólares de las reservas.
En ese aspecto, Espert consignó que la autoridad monetaria absorbió "muy poco" de la excesiva liquidez de pesos a través de la emisión de Lebac y Nobac (letras y notas del Banco Central). "Abarcó no más del 5% de la emisión primaria y la brecha, no en vano, terminó en 2011 en cerca de 15% y ahora llegó casi a 50 por ciento. La suba de 35 puntos de la brecha en parte refleja que el Banco Central no contrajo más la emisión de pesos. El Central debería hacer eso y no esperar a que la demanda de dinero se dé vuelta y que la brecha sola baje un poco".
Según los últimos datos del Banco Central, el 4 de enero la Base Monetaria (BM) ascendió a $302.573 millones y las reservas brutas, a u$s43.047 millones, es decir quepor cada dólar de las reservas brutas había 7,03 pesos de base monetaria.
Rodrigo Álvarez aporta que "el tipo de cambio oficial nunca podría estar en ese valor de siete pesos, pero hay que tener en cuenta que la Argentina está en un proceso de inflación elevada y la gente tiene mucha incertidumbre respecto de los precios relativos, pierde los parámetros y esto juega en contra".
"Cómo puede seguir, es muy difícil de mensurar, porque el mercado es muy chico. Cuando se generan situaciones con mucha gente que está volcándose al mercado, lossaltos de precios son violentos y va a depender de las señales que dé el Gobierno, si empieza a liberalizar la compra de dólares", sintetizó Álvarez.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Las importaciones de tablets, en riesgo


Tal como anticipó Infobae, es porque su nomenclatura aduanera fue equiparada con las de las notebooks, productos alcanzados por las restricciones a las importaciones. La medida entra en vigencia esta semana
Las importaciones de tablets, en riesgo
El iPad sería uno de los modelos más afectados
Crédito foto: EFE
La AFIP determinó una nueva posición arancelaria en la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) para las tabletas electrónicas, luego de realizar un análisis técnico respecto de la mercadería y de su clasificación, informó el organismo.
La medida se adoptó por medio de la Resolución General 3.426, que será publicada mañana en el Boletín Oficial, informó la agencia de noticias DyN.
Según explicó la AFIP, el análisis se efectuó "conforme a lo establecido en las 49° y 50° Sesiones del Comité del Sistema Armonizado, celebradas en la sede de laOrganización Mundial de Aduanas" (WCO, por sus siglas en inglés).
La medida había sido anticipada por Infobae en septiembre tras la consulta a diversas compañías. La resolución no fue una iniciativa del Gobierno argentino sino consecuencia de lo dictado por la WCO.
"En esas reuniones se analizó la clasificación de tres tipos de aparatos denominados comercialmente como tabletas, de distintas marcas y orígenes. Además, se concluyó que la presencia en estos ordenadores de un teclado virtual era condición suficiente para cumplir con el texto de la subpartida número 8471.30", indicó la AFIP.
La Resolución General 3.426 estipula que estarán en la posición arancelaria número8471.30.11 las tabletas con la siguiente descripción: “Juego o surtido conformado por: máquina automática para tratamiento o procesamiento de datos, portátil, capaz de funcionar sin fuente externa de energía, de peso inferior a 350 g, que incluye en la misma envoltura unidad central de proceso, puerto de comunicaciones y pantalla táctil de área inferior a 140 cm2 para entrada de datos y de comandos a través de los distintos teclados virtuales, de más de 70 teclas; cargador de acumulador provisto de piezas de conexión y auriculares; todo ello acondicionado para la venta al por menor en una caja de cartón".
Importaciones en riesgo
La Argentina debía acatar la resolución de la WCO para evitar sanciones y por ende ahora las tabletas ingresan en la misma categoría aduanera que las notebooks.
Las computadoras portátiles están dentro de los productos que requieren de unaLicencia No Automática (LNA) para ingresar al país.
De esa manera, los fabricantes de tablets deberían tener presencia en Tierra del Fuegopara poder vender equipos en el país sin problemas.
En la Argentina hay fábricas dedicadas a tablets. La alianza entre la argentina BGH y la brasileña Positivo dio como resultado notebooks y de manera más reciente la primera tablet local.
Sin embargo, la mayoría de las compañías del sector importa de manera directa esos equipos.
Las tablets más vendidas en la Argentina son las iPad de Apple, seguidas por las Cobyy los productos de Samsung. Las dos primeras compañías no tienen presencia enTierra del FuegoSamsung sí ensambla equipos, pero no tablets.

martes, 25 de diciembre de 2012

Importaciones: las trabas afectan al Mercosur y favorecen a la UE y EEUU


La política de "cuidar los dólares" restringió severamente los negocios con el bloque comercial regional. También mermaron las compras en el área de Magreb y Egipto, y Corea. Más pedidos a Japón y Medio Oriente
Importaciones: las trabas afectan al Mercosur y favorecen a la UE y EEUU
La clásica preocupación por la supuesta competencia asiática, con ofertas de productos a valores considerados de dumping social, porque se argumenta a menudo que se arman con condiciones laborales repudiables, no parece haber formado parte de la política comercial de la Argentina.
Los datos del intercambio con el resto del mundo en los primeros once meses del 2012reflejan con contundencia que las medidas de control y trabas a las importaciones que desde febrero comenzó a exigir la Secretaría de Comercio afectaron en primer término a las empresas brasileñas.
Se trata de la exigencia de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Necesidades de Importación que restó fluidez a las compras externas, pese a que muchos no sólo corresponden a bienes que no se fabrican en el país, sino que, además, son vitales para sostener la actividad de las manufacturas. 
Las limitaciones no se concentraron en un rubro, como puede ser el automotriz, en represalias no declaradas por mermas en las compras por parte de Brasil de automotores armados en la Argentina, ya que todos los rubros contribuyeron a la retracción en 18% del agregado en comparación con un año antes.