Vistas de página en total

Datos personales

martes, 4 de junio de 2013

Alerta amarilla para las reservas: sólo cubren 7 meses de importaciones

La relación de stock de dólares en el Central y las compras externas está en los niveles de 1997, cuando el mercado de deuda estaba abierto y las importaciones eran baratas. Está en el doble de la alerta roja, que es de tres meses
Alerta amarilla para las reservas: sólo cubren 7 meses de importaciones
Crédito foto: Reuters
Tal vez como la principal señal de la falta de dólares en la economía argentina, las reservas del Banco Central siguen mostrando datos preocupantes en los últimos años. Y se profundiza mes a mes.
Según un estudio privado, la relación entre los dólares atesorados por el Banco Central y las compras al exterior se encuentra en niveles de 1997, con un agravante: en aquellos años, la Argentina tenía acceso al mercado de capitales, y las importaciones eran baratas.
El promedio mensual de importaciones de los últimos doce meses fue de u$s5.901,67 millones, mientras que el stock vigente de divisas al 30 de abril fue de u$s39.532. Así, la relación se ubica en 6,7 meses, el nivel más bajo de los últimos 17 años.
Esta situación marca una alerta amarilla en las reservas, y refleja la falta de dólares en la economía argentina, principalmente por el fuerte aumento de las compras anuales de combustibles (43%) contra la falta de ingresos de divisas financieras y la caída del 18% de las reservas en los últimos doce meses.
"A pesar de que las importaciones no vienen creciendo como deberían crecer porque no estamos aumentado actividad y hay faltante de todo tipo de importaciones, la relación reservas/importaciones está bajando", señaló el economista Orlando Ferreres al diario El Cronista.
El dato positivo, en referencia a lo que sucedía en los '90, es que en la actualidad aún hay superávit comercial y equilibrio en la cuenta corriente, y no hay en el horizonte cercano vencimientos importantes de deuda externa.
Pero la situación podría empeorar en la segunda mitad del año, ya que estos meses son los mejores para que el Banco Central acumule reservas, por el auge de las exportaciones agropecuarias.

viernes, 3 de mayo de 2013

El regreso del “cerrojo”: Moreno volvió a restringir la entrada de importaciones

A pesar de los controles, los dólares no alcanzan y el secretario de Comercio Interior permite solo el ingreso de productos “vitales” para la economía.


El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, volvió a apretar el cerrojo para los importadores. Ahora decidió permitir el ingreso sólo de los productos que considere vitales para la economía.
La medida fue adoptada en los últimos días, pese a que la presidenta Cristina Kirchner había anunciado a principio de año todo lo contrario, producto de la fuga de dólares que no cesa y la abrupta caída del superávit fiscal en marzo.
 noimportar25.04
Pero además responde a los retrocesos que están experimentando las reservas, calculadas en u$s39.535 millones, afectadas por la salida de depósitos, la escasa liquidación de exportaciones sojeras y la salida de divisas por la importación de combustible, según indicó el diario Ámbito Financiero.
Frente a este contexto, Moreno resolvió activar el mismo plan implementado a mediados del año pasado- motivado por la necesidad de cancelar los vencimientos de deuda por u$s3.000 millones- y volvió a trabar las importaciones.
De acuerdo al matutino, sólo a algunos sectores considerados fundamentales para sostener el nivel de producción básica se les permitirá ingresar productos, entre los cuales se encuentran los combustibles.
La cartera que dirige deberá habilitar o trabar entre 3.000 y 4.000 trámites diarios que van desde automóviles de alta gama hasta maquinaria óptica de precisión, pasando por paraguas, pinturas industriales, agroquímicos, galletitas o un torno.
Muchos de los productos quedarán frenados en la Aduana, como pasó en 2012, al menos 10 días mientras que otros siquiera podrán llegar al país. Los sectores afectados por las trabas serán, entre otros, los hipermercados, vehículos, autopartes, libros, artículos para la construcción, químicos, publicaciones, alimentos y bebidas.
Fuente: iProfesional.com

martes, 23 de abril de 2013

"Argentina tiene un modelo que nos complica la vida"

El presidente uruguayo, José Mujica, cuestionó las medidas proteccionistas que aplica el gobierno de Kirchner y dificultan el comercio bilateral. “No es un problema de maldad”

Crédito foto: AFP
Minutos antes de su reunión con empresarios brasileños en Punta del Este, el mandatario José Mujica se refirió a la situación que viven los vendedores de la frontera frente a la medida económica “Cero kilo”, aprobada por el Ministerio de Economía uruguayo, por la que se les impidió el contrabando de mercaderías desde Argentina.

El presidente de Uruguay señaló que “hay que esperar que se equilibren un poco las economías regionales, que están bastante distorsionadas” y es necesario apostar a mecanismos de “integración”.

En diálogo con radio MonteCarlo, Mujica declaró: “Mil veces en nuestra historia hemos vivido historias de este tipo, a veces con Argentina y otras veces con Brasil”.

Reconoció que actualmente Uruguay está ante una situación compleja debido a las barreras para operaciones cambiarias que impuso el gobierno de Cristina Kirchner. “Mucho más cuando se transforma en una forma de vida”, admitió.

Argentina tiene un modelo muy proteccionista, no es un problema de maldad ni de bondad. Al no tener crédito internacional, tienen que acudir a juntar dólares aplicando una serie de mecanismos que nos complican la vida a nosotros”, indicó el presidente uruguayo.

sábado, 20 de abril de 2013

Despachantes de Aduana asesoran sobre el nuevo régimen de importación de mercadería usada


La agrupación Despachantes Argentinos elaboraron un informe con el resumen de las modificaciones y los procedimientos que se deben llevar a cabo
Por
Última actualización:
19/04/2013 4:04:15 pm
Despachantes Argentinos elaboró un informe sobre el régimen de importación de mercaderías usadas
Despachantes Argentinos, el grupo de auxiliares de Aduana que tiene como objetivo colaborar en el análisis de los temas de comercio exterior, elaboró un completo informe sobre el Régimen de importación de mercaderías usadas, a raíz de las modificaciones que se introdujeron recientemente en el mismo, mediante el decreto 2646/12.
El informe, publicado en la página de la agrupación (www.despachantesargentinos.com), está dividido en dos partes.
Por un lado, un resumen de las modificaciones introducidas mediante el reciente decreto y los puntos salientes a tener en cuenta, como la necesidad de que los importadores sean usuarios directos, que tramiten un certificado y la posibilidad de comprobación de destino por 4 años, entre otros.
En la segunda parte del informe están descriptos los procedimientos que se deben llevar a cabo, describiendo qué certificados y papeles se debe presentar y ante quién, dependiendo del lugar donde se realice el reacondicionamiento de la mercadería usada. Al final, el informe provee links al decreto y las resoluciones que actúan sobre este régimen.
Vale destacar que Despachantes Argentinos viene trabajando en diferentes manuales e informes tendientes a brindar información y colaborar en el día a día de los despachantes de aduana. Así fue como elaboró un manual con los procedimientos frente a las DJAI y un completo informe sobre mercaderías peligrosas.
Acerca de DA
Despachantes Argentinos está integrado por un amplio grupo de profesionales, algunos de ellos con fuerte experiencia en las principales cámaras del sector, que, ante un contexto de grandes cambios e innovaciones en el sector, vieron la necesidad de unirse para poder aportar y compartir opiniones entre los colegas. Como parte de esa filosofía, la capacitación constante, tanto en la Capital como en el interior, es uno de los principales objetivos de Despachantes Argentinos
Despachantes Argentinos cuenta con una página de Internet (http://www.despachantesargentinos.com), que sirve como principal plataforma de intercambio y actualización. Con secciones como Normativa, Jurisprudencia, Novedades y Operativa Aduanera, entre otras, contiene información diaria sobre las últimas novedades tanto del sector como de la profesión en sí.

viernes, 19 de abril de 2013

Moreno informó que se abrió la cuota Hilton para el mercado de carnes de Rusia

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, le anunció hoy a los frigoríficos que van a poder exportar a Rusia cortes de alta calidad, los mismos que integran la conocida Cuota Hilton europea.
Así lo informó a DyN la titular de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático, Yolanda Durán. "El secretario Moreno nos informó que se puede exportar a Rusia cortes de la cuota Hilton ", informó Durán luego de la reunión semanal de los viernes que el funcionario tiene con supermercadistas y empresarios de la carne.
En una reunión bastante larga y conversada, Moreno les confirmó a los frigoríficos nacionales la apertura del mercado ruso sin cupos para cortes del cuarto trasero de la res, que se cotizan entre 14.000 y 17.000 dólares la tonelada. Las negociaciones, que implican ventas potenciales por 300 millones de dólares, fueron realizadas por el Ministerio de Agricultura. Los cortes Hilton integran una cuota de alta calidad que la Unión Europea le otorga a la Argentina por 28.000 toneladas al año, una marca que el país no puede cumplir desde hace seis años. Moreno también le informó a los empresarios que se negocia con Rusia la apertura de los mercados de achuras y de pollo.

La Súper Card "sigue firme"

Asimismo, Durán indicó que Moreno les dijo a los supermercadistas que la tarjeta de compras sectorial denominada Súper Card "sigue firme" para su puesta en marcha. Aunque el plástico estaba anunciado para el primero de abril, el funcionario reconoció ahora que "va a estar para mediados de junio".
Moreno confirmó que la Súper Card va a tener financiamiento del Banco Hipotecario y que va a cobrar una comisión a los comercios del 0,75 por ciento de lo que vendan con ese sistema. También les indicó que la tarjeta va a arrancar en las grandes cadenas de supermercados, para luego extenderse a los súper chinos, las cadenas de electrodomésticos y las tiendas de ropa..
 http://www.lanacion.com.ar/1574500-moreno-informo-que-se-abrio-la-cuota-hilton-para-el-mercado-de-carnes-de-rusia

viernes, 22 de marzo de 2013

El pago online de un impuesto para extranjeros dificulta el ingreso de turistas


Una modificación en el régimen de la “tasa de reciprocidad” provoca que  pasajeros de los EEUU, Canadá y Australia no puedan ingresar al país si no lo abonaron antes de partir
El pago online de un impuesto para extranjeros dificulta el ingreso de turistas
En lo últimos días de 2009, Argentina empezó a exigir el pago de una “tasa de reciprocidad” para los estadounidenses, australianos y canadienses que quieran ingresar al país. Su precio equivale al valor que los argentinos deben abonar para obtener la visa que permite viajar a esas naciones.
A partir del pasado 29 de diciembre el pago comenzó a ser exclusivamente online. Y para los que no lo hicieran antes de viajar, las autoridades habían colocadocomputadoras en aeropuertos internacionales. Pero hubo un cambio: en marzo de este año retiraron esos ordenadores y aquellos pasajeros que llegan al país sin el comprobante del pago de la tasa de referencia no pueden ingresar. Aun cuando dispongan del dinero para pagarla, no tienen cómo hacerlo.
En efecto, según pudo comprobar Infobae, en las últimas semanas decenas de turistas no pudieron ingresar al país y tuvieron que regresar a sus naciones de origen por no haber abonado previamente el pago de la tasa. De ese modo, gastan los pasajes de ida y vuelta sin poder siquiera dejar el aeropuerto.
“Todos los días se deporta gente”, confiaron a este medio agentes de tres aerolíneas extranjeras. No obstante, cabe aclarar que no se trata técnicamente de deportaciones, pues las personas no llegan a ingresar al país.
Si bien antes de viajar las aerolíneas deben controlar que los pasajeros tengan dicho comprobante, el problema ocurre cuando los vuelos realizan alguna escala. Por ejemplo: una compañía no les pide a los pasajeros que viajan desde los Estados Unidos a Chile ningún recibo; cuando embarcan desde Santiago a Buenos Aires, tampoco los exige, pues el país trasandino no se ve afectado por la tasa. Por ende, si no "hicieron los deberes" antes de partir, recién al llegar a Ezeiza se enteran de lo que tienen que pagar. Pero ya es tarde para hacerlo.
Ante la consulta de este medio, desde las embajadas de los Estados Unidos, Australia y Canadá no hubo ninguna declaración oficial. Sin embargo, las dos primeras dejaron en claro que los requisitos para viajar al país están en las páginas de recomendaciones para viajeros.
Una fuente cercana al conflicto detalló a Infobae que la mayoría de los afectados opta por viajar a Chile en vez de retornar a su país de origen. Otra fuente aclaró que muchos consiguen que algún familiar les haga el pago. Y un tercer consultado explicó que también se puede solucionar con una laptop. Sin embargo, el problema es que se necesita una impresora.
Tal como aclara la Dirección de Migraciones en su página web, el abono “generará  un  comprobante  de  pago  que  será requisito obligatorio de ingreso al país para esas nacionalidades, debiendo ser presentado al momento de su control migratorio”.
Al respecto, este medio supo del pedido a las autoridades de una pasajera para que le faciliten una computadora que fue denegado. Un testigo también contó a Infobae que vio a una familia entera llorando porque sus vacaciones llegaron a su fin apenas pusieron un pie en el aeropuerto.
Infobae intentó contactar a algún funcionario de la Dirección de Migraciones, pero no pudo. Mientras el Gobierno invierte en la promoción de la Argentina como destino turístico, no ofrece alternativas para "corregir" lo que puede ser un descuido a los visitantes del país. 

jueves, 21 de marzo de 2013

"Señores, olvídense de la Argentina para exportar"


El ministro de Economía de Uruguay, Fernando Lorenzo, dijo esta frase a empresarios del sector alimenticio. Se debe a las restricciones a las importaciones que aplica el gobierno nacional
Crédito foto: www.presidencia.gub.uy
La reunión se produjo en septiembre del año pasado, pero las repercusiones se conocen hoy por una fuerte frase que dijo el ministro de Economía de Uruguay, Fernando Lorenzo. “Señores, olvídense de la Argentina para exportar”, dijo el funcionario del gobierno de José Mujica a un grupo de empresarios del sector alimenticio
En ese encuentro, Lorenzo transmitió que el mercado argentino era cada vez más inviable y que los industriales deberían enviar sus exportaciones hacia otros mercados, dijo al diario El País el presidente de la Cámara Industrial de Alimentos Envasados (Ciale), Juan Pedro Flores.
Los empresarios de la alimentación premiaron la franqueza del ministro. Con todo, la principal queja del país vecino son las restricciones a las importaciones que aplica el Gobierno de Cristina Kirchner.
Las exportaciones hacia Argentina cayeron 9,3% en los primeros dos meses de 2013 con relación al mismo período del año pasado, y la perspectiva no es buena: los exportadores uruguayos consideran que el flujo comercial seguirá deteriorándose. En 2012, las ventas uruguayas hacia el país descendieron un 14,7 por ciento.
El diario uruguayo El País destacó que la principal traba para los “compradores argentinos” es la Declaración Jurada Anticipada de Importaciones (DJAI), luego de que la Argentina eliminara algunas trabas para importar. Pero como la DJAI sigue en pie, especialistas del sector aseguran que descartar las licencias no automáticas no cambia mucho el panorama.  
Algunas mercaderías uruguayas tienen retrasos de hasta 180 días. “La situación no va a mejorar, porque sigue siendo complicado para el importador lograr las DJAI”, dijoÁlvaro Queijo, el presidente de la Unión de Exportadores en Uruguay. Para Flores, el principal desequilibrio se profundiza con los productos alimenticios envasados que reciben de Argentina. 

miércoles, 20 de marzo de 2013

El dólar "libre" ya vale el doble que en el inicio de las restricciones cambiarias


La divisa en el mercado paralelo se elevó un 95% desde el 31 de octubre de 2011, cuando cotizó en 4,49 pesos. El último cierre ubicó al dólar informal en los $8,75. Economistas explican a Infobae las razones de la "huida del peso"
El dólar "libre" ya vale el doble que en el inicio de las restricciones cambiarias
El dólar "libre" volvió a marcar nuevos récords esta semana. Tras cotizar a $8,27 en la jornada del martes, la divisa norteamericana se disparó 48 centavos en un día, y cerró para la venta en 8,75 pesos. Como congelado, el dólar oficial se mantuvo en $5,10 en las principales casas de cambio y bancos de la City, para marcar una brecha de 71,6%entre ambas cotizaciones. 
¿Por qué subió tanto el dólar blue? Economistas consultados por Infobae relacionan la suba con las expectativas de la gente, la inflación y la política monetaria y macroeconómica, que también aparecen como las principales razones de esta suba. Sumó incertidumbre la nueva resolución de la AFIP, que elevó los recargos por gastos al exterior de un 15% al 20% y extendió la medida a pasajes y paquetes turísticos con tarjeta de crédiito, débito y efectivo con destino fuera de la Argentina.
Ricardo Delgado, director de Analytica, dijo a Infobae que "se puede pensar en la medida de la AFIP, pero nos quedamos cortos". Con una brecha mayor del 70% entre el oficial y el paralelo, "el dólar marginal rindió en dos semanas lo que rinde el plazo fijo en un año. Así es difícil pesificar la economía". Ante todo, la principal dificultad para Delgado es que se instaló un "problema de expectativas, y eso ya es difícil de superar. Los costos son crecientes".
El director de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, también se refirió a las expectativas. "La suba fuerte que mostró, más que argumentos macroeconómicos tiene que ver con el miedo de la gente. No es que el dólar está subiendo, sino que la gente está dejando de demandar pesos porque entiende que cada vez puede confiar menos en ellos como reserva de valor. Hay huida del peso", dijo a Infobae. 
Y agregó: "El BCRA inunda la plaza de pesos para financiar y también hace que valgan menos por exceso de oferta. En los últimos 70 años hubo distintos tipos de cepos, desdoblamientos cambiarios, más de veinte planes: todos terminaron mal. La gente recuerda eso y el Gobierno en vez de ver cómo salir de esto decide profundizarlo".
"Cuando pega estos saltos no es porque ayer el Banco Central emitió 'a lo pavote', sino porque la gente tomó esta señal de la profundización del cepo como una confirmación de que de acá no se está intentando salir sino hundirte más y llevarte a una crisis. El día que haya crisis, el que tiene activos locales va a perder", resumió el economista de Libertad y Progreso.
"Es posible que la última medida de la AFIP haya puesto nerviosa a la gente y haya corrido a comprar, con muchos pesos en circulación por la política del Banco Central", opinó Nicolás Bridger, economista en la consultora Prefinex.
Además, Bridger aseguró a Infobae que el contexto macroeconómico favorece un incremento del tipo de cambio, como la emisión del Banco Central y una inflación que se acelera. "En ese contexto, cualquier cosa genera una chispa", enfatizó. "Con el dólar la gente está atenta y sensible. Y la suba genera que las personas quieran más". 
http://www.infobae.com/notas/701958-El-dolar-libre-ya-vale-el-doble-que-en-el-inicio-de-las-restricciones-cambiarias.html

domingo, 17 de marzo de 2013

Con la salida de Vale, Argentina perdió la posibilidad de "exportar más"


El economista Orlando Ferreres aseguró que la inversión por u$s6.000 millones de la minera permitiría venderle potasio a Brasil. Apuntó al aumento del costo en dólares como la principal causa del retiro de la empresa
Con la salida de Vale, Argentina perdió la posibilidad de "exportar más"
Orlando Ferreres
La salida de Vale del país marcó la agenda económica de la Argentina en los últimos días. Con una inversión prevista por u$s6.000 millones, el economista Orlando Ferreres dijo que el país se perdió "la posibilidad de exportar más" potasio. "Desde 2007 hasta 2012, los costos en dólares aumentaron un 120%, lo que llevaba la inversión a unos 10.000 millones de dólares", dijo en el marco del Congreso Económico Argentino, organizado por la consultora Invecq.
Pero este costo mayor que la inversión inicial no es, para Ferreres, el único motivo por el cual la minera brasileña suspendió el proyecto Río Colorado en Mendoza. A eso se suma "el cepo cambiario, las dificultades para importar insumos y las acciones como la expropiación de YPF, que aumentaron los riesgos de inversión para Vale". Y agregó: "Ahora hay que ver si encuentra una fórmula para seguir, porque es una gran oportunidad que se pierde la provincia".  
La partida de la minera por ahora sigue en pie y ya se instruyó a los contratistas argentinos para que inicien los despidos. La posibilidad que la Argentina pierde de exportar más es clave en el contexto actual, cuando el Gobierno muestra con acciones –como el cepo cambiario– la sed de dólares que posee. El BCRA ya limitó el uso detarjetas para apostar en los casinos del exterior.
En la misma línea, dijo que el "ahorro se asusta en la Argentina", y no se puede contar con él para invertir. "Con algo del ahorro que está fuera del país, unos u$s300.000 millones, lograríamos con el tiempo tener el mismo nivel de vida de Canadá en algunos años. Eso es fundamental", destacó.
En el marco de una exposición centrada en la economía internacional, el director de Ferreres & Asociados aseguró que EEUU cederá su lugar a China como primera economía del mundo en 2020. Y en este sentido, deberá cambiar el foco del comercio argentino hacia el mundo. "Vamos a tener que orientarnos al Pacífico. Tenemos queempezar a salir por Chile, hacer la economía hacia otro lado", especificó. 
Así, el futuro comercial pasará por "descentralizar Buenos Aires". La clase mediacrecerá con fuerza en el Asia Pacífico, al pasar de 1.740 millones en 2010 a los 3.228 millones de estimados para 2010.
Luego de Ferreres disertó Daniel Artana, quien se enfocó en las finanzas públicas del país. "Argentina era un país con adicción crónica al déficit fiscal, y entre 2005 y 2009 tuvo superávit fiscal. Ahora hemos vuelto al déficit con los números que publicó el Gobierno", dijo el economista de Fiel. En 2012, el país terminó con déficit primario por primera vez en 16 años.
Para Artana, este déficit fiscal de 25.000 millones de dólares –un  5% del PBI– se da "en la circunstancia externa más favorable de la historia argentina en los últimos 40 años. Era el momento para ahorrar, pero lo que entró fue al gasto público y superó a los recursos".

viernes, 8 de marzo de 2013

El déficit comercial del sector automotriz es de casi u$s7 mil millones al año


Las automotrices radicadas en el país importaron vehículos por u$s17.362 millones en 2012 y exportaron por 10.485 millones. El rojo comercial del sector triplicó al del rubro energético
El déficit comercial del sector automotriz es de casi u$s7 mil millones al año
Las ventas récord de automóviles en la Argentina, a la par del crecimiento económico de la última década, tienen su contrapartida en el crecimiento de las importaciones para abastecer la demanda, en momentos en que el ingreso de dólares al país está en retroceso. El déficit comercial que produjo el sector automotriz se acercó a los u$s7 mil millones el año pasado, para colocar al principal rubro de la industria argentinacomo el que generó el mayor volumen de salida de dólares del país.
El déficit de divisas por mercancías del sector subió u$s200 millones en 2012 respecto del año anterior, hasta los u$s6.876 millones, producto de importaciones por u$s17.362 millones y exportaciones por 10.485 millones. Es decir que en el último año, por cada dos dólares que se ingresaron por exportaciones, se enviaron tres al exterior en concepto de importaciones. Ese rojo comercial triplicó el déficit de la balanza energética –el saldo entre exportaciones e importaciones de gas, petróleo y electricidad– que alcanzó los 2.155 millones de dólares.
De las diez principales empresas importadoras de la Argentina, siete fueron automotrices. De las 20 primeras, la mitad fueron las terminales locales. En cuanto a exportaciones, sólo cuatro automotrices se ubican entre las 20 más importantes.
Según el Balance Cambiario del Banco Central, durante el año 2012, los pagos de importaciones del total de la economía acumularon un récord de u$s66.099 millones, con un crecimiento interanual del 3 por ciento. Las terminales demandaron más de la cuarta parte de las compras al exterior: u$s17.362 millones o un 26,3%, con lo que el sector ratificó ser el principal importador de la economía argentina.
El rojo de la balanza comercial automotriz se mantuvo en forma creciente en la última década y sus importaciones casi equiparan a la suma de las importaciones de la industria química, caucho y plástico, y las de petróleo, los rubros que ocuparon el segundo y tercer lugar en cuanto a importaciones.
El Banco Central informó que la industria química, caucho y plástico realizó pagos de importaciones por u$s9.739 millones, mientras que las distintas empresas vinculadas al sector energético (que incluye a empresas de petróleo y gas, más las de electricidad) registraron pagos de importaciones por 10.679 millones de dólares.
La relación clave con Brasil
El déficit comercial del sector automotriz tiende a mantenerse este año, debido a que las unidades importadas, principalmente de origen brasileño, predominan en el mercado local, a la vez que muchas autopartes de las de fabricación nacional son importadas, aunque la balanza se equilibra un poco por la participación de industria nacional en unidades importadas.
El ex secretario de Industria Dante Sica, director de Abeceb.com, considera que "latendencia estructural no va a cambiar. En la relación con Brasil tenés superávit en autos y déficit en autopartes. Hay toda una movida para una mayor integración, pero eso lleva mucho tiempo y, dadas las características de desarticulación que tiene el sector autopartista, en especial los problemas de competitividad en la parte metalmecánica, puede ser que el déficit de autopartes sea un poco menor, pero seguramente seguirá".
El 20% de las ventas externas argentinas tienen a Brasil como destino y esta proporción supera el 40% cuando se consideran las manufacturas de origen industrial (MOI), de las cuales un 65% es material de transporte terrestre al país vecino. Sin embargo, lafuerte integración automotriz entre Argentina y Brasil –donde las principales compañías del mundo tienen terminales que complementan sus producciones– y las negociaciones de los gobiernos impidieron que el flujo total de bienes retrocediera.
"Primero la demanda de Brasil había caído, pero ya en el segundo semestre del año pasado se recuperó, y esto impactó en las exportaciones que vienen creciendo todos los meses hacia Brasil. Por otro lado, hubo el año pasado los problemas de aduanas de Brasil también generaron bastantes complicaciones al sector", apuntó Sica.
"Este año, con Brasil creciendo al 3%, vamos a tener un impacto positivo sobre el sector automotriz. Este año la producción argentina va a estar a niveles similares o por encima de lo que fue en 2011", dijo el economista de Abeceb.com.
Los números en 2013
Según la Asociación de Fábricas de Automotores de la Argentina (ADEFA), en el primer bimestre del año se comercializaron en la Argentina 46.422 vehículos de producción nacional, contabilizando automóviles, utilitarios y unidades para el transporte de cargas y de pasajeros. En el mismo período, se vendieron en el mercado interno 79.344 unidades importadas (74.634 a través de las terminales y 4.710 por distribuidores y particulares).
En enero y febrero de 2013 se exportaron 48.841 unidades, un 11,88% menos que en 2012, cuando se colocaron en el exterior 55.428 vehículos. En ese período, la venta de vehículos importados retrocedió la mitad, un 5,2 por ciento.
No obstante, el salto de 50% de las exportaciones a Brasil en febrero, de la mano de una mayor demanda brasileña de vehículos y autopartes argentinos combinadas con las restricciones comerciales que aplica Argentina, permitieron que nuestro país tuvierasuperávit comercial con el principal socio del Mercosur, que compra el 87,4% de las exportaciones automotrices nacionales. En 2012, de los 3.801.859 automotores que se vendieron en Brasil, un 8,9% (338.365 unidades) fueron de fabricación argentina.
Dante Sica sostuvo que este superávit con Brasil "es coyuntural, no estructural: tiene que ver más con las restricciones y desaceleración. Cuando las economías retomen el ritmo y el Gobierno de alguna manera suelte un poco más las importaciones, la característica es que haya un déficit estructural. Argentina hoy es muy deficitaria en bienes industriales y donde era superavitario –venta de trigo, etcétera– lo dejó de ser".
Según Abeceb.com, "el 2013 debiera ser un año en el que los vehículos argentinos vuelvan a recuperar algo de la participación" en Brasil, perdida en parte a manos de coreanos y mexicanos. "Sin embargo, el encarecimiento de los vehículos importados (de extra zona) producto del programa 'Inovar Auto' y el acuerdo con cupos que Brasil firmó con México, le otorgarían a la Argentina una cierta ventaja competitiva que podría capitalizar a través de un eventual incremento de las exportaciones", pondera Abeceb.com
.http://www.infobae.com/notas/699965-El-deficit-comercial-del-sector-automotriz-es-de-casi-us7-mil-millones-al-ano.html

sábado, 16 de febrero de 2013

El G-20 dijo que no devaluará monedas


REUNIÓN. Ministros de Finanzas del G-20 y miembros de los bancos centrales, hoy en Moscú, Rusia (AP).Los titulares de finanzas de las 20 principales naciones industriales y en desarrollo del mundo dijeron hoy que no devaluarán sus monedas para sacar ventaja en el comercio global.
La reunión de dos días en Moscú concluyó con un comunicado conjunto en el que los integrantes del Grupo de los 20, o G-20, señaló que no aplicará "devaluaciones competitivas", al tiempo que manifestó "oponerse a todas las formas de proteccionismo y mantener nuestros mercados abiertos".
En fecha reciente se ha propagado el nerviosismo entre los inversionistas y políticos sobre los acontecimientos en torno al yen japonés, que se ubicó en su nivel más bajo en casi tres años.
Japón afronta las acusaciones de que intenta primordialmente reducir el valor del yen para estimular su economía y sacar ventaja comercial sobre las demás naciones.
Si muchos países intentaran debilitar sus monedas en pos de una ganancia económica —provocando una llamada "guerra de divisas"— eso podría estropear la recuperación global.
"Reiteramos que la volatilidad excesiva en los flujos financieros y los movimientos desordenados en los tipos de cambio tienen implicaciones adversas para la estabilidad económica y financiera", dijo el G-20, que utilizó el mismo tono que el grupo de las siete principales economías del mundo expresó a principios de semana en un comunicado.
Ninguno de los dos comunicados señaló a algún país en particular.
En conferencia de prensa posterior a la firma del comunicado, el ministro de finanzas de Rusia, Anton Siluanov, dijo que todas las naciones del G-20 coincidieron en la necesidad de concentrarse en lograr un fuerte crecimiento económico en lugar de "manipular los mercados".
Lo que dijo Lagarde. La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, afirmó que ella veía "preocupaciones cambiarias, no guerras cambiarias".
Una funcionaria de alto rango de Estados Unidos que solicitó el anonimato porque no estaba autorizada a hacer declaraciones públicas dijo que el G-20 examinó la importancia de evitar las habladurías sobre los tipos cambiarios, aunque este punto no quedó plasmado en el comunicado.
Diversas economías en desarrollo han criticado recientemente el programa de política monetaria no convencional de Estados unidos para aumentar el valor de las monedas de esas naciones.
Mediante la compra de bonos, la Reserva Federal incrementa el circulante con el efecto colateral de una baja del valor del dólar en relación a otras monedas.    http://www.lavoz.com.ar/noticias/mundo/g-20-dijo-que-no-devaluara-monedas#                     

lunes, 11 de febrero de 2013

Las lluvias en la Argentina empujaron a la baja de la soja en los EEUU


Los contratos de la oleaginosa más negociados, con vencimiento en marzo, concluyeron en u$s525,99 por tonelada en el mercado de granos de Chicago, con una baja de 1,4%. También retrocedieron el maíz y el trigo
Las lluvias en la Argentina empujaron a la baja de la soja en los EEUU
Crédito foto: Reuters
Los precios de los granos bajaron el lunes en Chicago tras la divulgación de un informe oficial sobre reservas en EEUU el viernes y por la llegada de lluvias a regiones productoras de América del Sur y algunas regiones de EEUU.
Las cotizaciones "continuaron afectadas por el informe del viernes" del Departamento de Agricultura, indicó a AFP Don Roose, de US Commodities. El documento incluía unincremento de la estimación de reservas de maíz en EEUU y de la producción de soja en Brasil.
La baja de las cotizaciones se acentuaba el lunes por un anuncio de lluvias en Argentina y el norte de Brasil. "Si las previsiones se concretan, los problemas de sequía" se verán "moderados", destacaron los analistas de Allendale.
También se esperan lluvias en algunos estados de EEUU productores de trigo. "El mercado considera que estas precipitaciones, incluso leves, son benéficas" para la cosecha, indicaron los expertos de Allendale.
El bushel de maíz (25 litros) para entrega en marzo terminó en 7,0225 dólares (u$s276,46 por tonelada) contra u$s7,09 del cierre del viernes.
El bushel de trigo para igual entrega se ubicó en 7,415 dólares (u$s272,45 por tonelada) contra u$s7,5625 anterior. El contrato para la soja para marzo cerró a u$s14,315 por bushel (u$s525,99 por tonelada) contra u$s14,525 el viernes.

lunes, 4 de febrero de 2013

Desde el 2006, Irán aumentó sus compras a la Argentina en más de 1000%



Desde el 2006, Irán aumentó sus compras a la Argentina en más de 1000%
Mientras la Argentina acercaba posiciones con Irán para interrogar a los acusados por el atentado a la AMIA, el comercio bilateral entre ambos países crecía en forma exponencial. Así lo demuestran cifras preliminares de la balanza comercial publicadas este lunes por El Cronista.
De acuerdo a los últimos datos, las exportaciones a Irán en 2012 llegaron a los u$s1.050 millones. Como en ese mismo período las compras fueron casi nulas, la balanza arrojó un superávit cercano a los 1.010 millones de dólares. En 2011, las compras ya habían sido por u$s1.080 millones, lo que marca una brecha superior al 1000% con respecto a los niveles comerciales de 2006.
Los analistas resaltan que no hay ningún parámetro que indique que el acuerdo por AMIA con Irán tenga un correlato en el plano comercial, sin embargo no vendrían mal para las castigadas finanzas argentinas nuevos negocios con el régimen islámico.
Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales, aseguró: “Mientras es un interés explícito de la Argentina entablar relaciones con posibles proveedores de petróleo y energía, Irán es en promedio en los últimos años el productor del 5% de todo el crudo mundial y el sector petrolero representa el 60% del total de los ingresos de moneda extranjera para el país asiático”.
Más de u$s700 millones de lo exportado a Irán se explica en productos primarios –cereales y oleaginosas- y el resto por productos manufacturados de origen agropecuario de poco valor, como lo son harinas y aceites. http://www.infobae.com/notas/694723-Desde-el-2006-Iran-aumento-sus-compras-a-la-Argentina-en-mas-de-1000.html

domingo, 3 de febrero de 2013

Muchos anuncios y pocos cambios


Durante el primer mes de 2013, el Gobierno nacional dio dos señales que, en primera instancia, deberían ser consideradas en el comercio exterior como positivas.
Por un lado, el Ministerio de Economía emitió la resolución 11 por la cual eliminó las licencias no automáticas (LNA). La medida tendría que ser considerada un gran avance para las empresas que traen insumos y mercadería del exterior.
Por el otro, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, adelantó a mediados de enero que el tipo de cambio oficial con el dólar llegará a fines de este año a seis pesos. La cifra debería implicar una mejora para las empresas exportadoras ya que mejora la posición de sus productos frente a mercados externos (Infografía).
En rigor de verdad, estas medidas y anuncios no traen mejoras sustanciales a la actividad del comercio exterior, sólo algunos avances leves y, en el mejor de los casos, una continuidad del actual escenario para que la situación no se agrave a lo largo de este año electoral.
Así lo advierten los especialistas, quienes recalcan que los principales problemas que afectan al comercio exterior (el control a la importación y la falta de competitividad de la producción regional), por ahora, no encuentran solución.

Importados bajo control. 
Mediante la resolución 11, el Ministerio de Economía derogó las anteriores normativas que fijaban la obligación del importador de obtener una LNA para ingresar sus mercaderías.
Estas medidas comenzaron a fines de los ’90 para proteger a determinados productos nacionales frente a la competencia importada que llegaba a precios sensiblemente inferiores. Pero empezaron a aplicarse con toda su fuerza a partir de 2005 a cada vez más productos hasta que, en 2011, las LNA ya se aplicaban a 600 posiciones arancelarias (cada una incluye una determinada cantidad de artículos).
Como esto no fue suficiente para controlar el avance de las importaciones, el Gobierno implementó desde el 1 de febrero de 2012 la ventanilla única. ­Desde entonces, para ingresar ­cualquier tipo de mercadería, el importador debía presentar una Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) que, si era autorizada (en esta instancia participan múltiples organismos, entre ellos, la oficina de Guillermo Moreno) recién ahí podía pedir una LNA. De esta manera, ningún importador sabía en qué tiempo lograba la autorización para importar.
Ante las réplicas de los socios comerciales (Brasil y China) y los cuestionamientos e investigaciones de la Organi­zación Mundial de Comercio (OMC), el Gobierno argentino eliminó las LNA, lo que le permite mostrarse menos restrictivo de la importación pero, a su vez, seguir controlando todos los productos que ingresan a través de las DJAI (estas últimas se mantienen).
“Hay que rescatar dos cosas positivas: una es la eliminación del doble trámite, que trae algo de certidumbre, aún cuando no significa que se termina el control de las importaciones porque siguen dependiendo de la discrecionalidad de Moreno. La otra, es que la balanza comercial seguirá siendo positiva, pero a costa de restringir la importación”, advierte Norberto Delfino, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec).
Por su parte, Luis Marengo, titular de la filial Córdoba del Centro de Despachante de Aduana, indica que con esto el escenario no cambia demasiado, sino que se profundiza, ya que las DJAI son más restrictivas que las LNA, que alcanzaban sólo a una parte de los productos importados.
A esto se suma que, por nuevas normativas del Mercosur, bajará aún más la importación ya que varios productos extran­jeros ingresarán ahora con un arancel mayor.
Según explica el despachante de Aduana Francisco Constable, desde el 24 enero rige el decreto 2.513 el que, por un acuerdo entre los integrantes del Mercosur, establece que los países pueden aumentar sus derechos de importación a productos extrazona hasta 35 por ciento, lo que alcanza a 100 posiciones arancelarias. La mitad de estos productos son artículos de consumo, como envasados, bebidas,bijouterie , cosmética y calzado, entre otros.
La competitividad sigue en jaque pese a la devaluación. El anuncio de un tipo de cambio con el dólar a seis pesos no traerá a la competitividad una mejora sustancial.
La competitividad es la ventaja comparativa que tienen los productos nacionales en relación a firmas similares de otros países.
La devaluación en 2002 le otorgó a la producción nacional una fuerte competitividad cambiaria que, lentamente, se fue diluyendo hasta desaparecer por efecto del aumento de los costos internos. Según el Ieral de la Fundación Mediterránea, tomando indicadores inflacionarios más “realistas” que el IPC del Indec, entre 2003 y 2012 los precios internos subieron 304 por ciento, mientras que el tipo de cambio oficial devaluó el peso 54 por ciento en ese período.
El anuncio de Moreno de que el tipo de cambio oficial llevará el dólar a seis pesos, lo que implica una devaluación de 20 por ciento, busca recuperar parte de esa pérdida.
Para Marcelo Capello, presidente del Ieral, esto permite mantener la competitividad
si este año la inflación interna no supera el 25 por ciento, porque a la devaluación del
20 por ciento se suma la inflación en los mercados internacionales, que es de dos a cinco por ciento.
“Lamentablemente, la mayoría de las proyecciones indican que la inflación local sería de 25 a 30 por ciento, por lo que la competitividad podría empeorar”, advierte.
Por su parte, Gastón Utrera, titular de la consultora Economic Trends, observa que la devaluación busca recuperar la competitividad perdida frente Brasil que, desde que el real dejó de revaluarse, se ha reducido 30 por ciento.
“Esta devaluación no mejora la competitividad, pero evita que siga cayendo. Este será el perfil de la política económica este año, mantener la situación actual hasta las elecciones y evitar que los problemas se profundicen”, explica el economista.
Esta pérdida de competitividad ha pegado con más fuerza en los exportadores industriales y, más recientemente, en la industria alimenticia, a diferencia de los exportadores de commodities agrícolas que fueron beneficiados por los altos valores internacionales.
Norberto Delfino, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec), asegura que el problema de fondo es la inflación. “Si a fin de año el dólar es de seis pesos pero los precios internos suben como hoy, una devaluación de 20 por ciento será superada por los costos”, indica.
Ante esto, manifiesta el dirigente, muchos de los pequeños y medianos exportadores locales optaron por sostener sus productos en el mercado “empatando o a pérdida”, para no perder los años de trabajo que les llevó conseguir clientes en
el exterior. “Una multinacional fabrica miles de productos, una Pyme lo hace por lote y, ante un pedido del exterior, sale a buscar insumos cuyos precios subieron por la inflación y la especulación”, explica Delfino.
304% se incrementaron los precios internos entre 2003 y 2012 según proyecciones “realistas”, advierte el Ieral.
54% se devaluó el peso frente al dólar entre 2003 y 2012, siguiendo el tipo de cambio oficial, controlado por el Gobierno.
http://www.lavoz.com.ar/argentina/muchos-anuncios-pocos-cambios#

sábado, 2 de febrero de 2013

Maní: Córdoba se queda con el 93% de las exportaciones a EE.UU.





Por: Punto a Punto
 La Secretaría de Agricultura de la Nación distribuyó el cupo de 43.901 toneladas que se enviarán a dicho país. Córdoba sigue siendo clave en el mercado.

Históricamente, Córdoba ha sido el epicentro de la producción de maní a nivel nacional y, por el momento, parece que seguirá siéndolo. Tal afirmación puede hacerse luego de que la Secretaría de Agricultura de la Nación publicara en el Boletín Oficial una resolución en la que distribuyó 43.901 toneladas del cupo tarifario de maní para ser exportado a Estados Unidos, de las cuales un 93% recayeron en firmas cordobesas o con planta productiva dentro de la provincia.
Puntualmente, se trata del cupo que abarca el “Maní Confitería”, “Maní Partido”, “Maní Blancheado”, “Grana de Maní” y “Maní Tostado”, que podrán ingresar a los Estados Unidos a partir del 1º de abril.
El listado es encabezado por un gigante agropecuario de origen cordobés: Aceitera General Deheza (AGD), a la que le asignaron 10.400 toneladas; es decir, casi el 24% del total. El top five se completa con Olega (4.457), Golden Peanut Argentina (3.164), Lorenzati, Ruetsch, y CIA SA, JL SA y Nutrin SA (2.905) y PDM (2.367). Si bien Olega tiene su sede central en Buenos Aires, posee planta en Charras, mientras que la única que no tiene relación alguna con Córdoba es PDM.
En tanto, las otras firmas beneficiadas fueron Agro Transportes (1.260), Agustín Vidizzoni (640), Arg. de Graaf (1.888), Basélica Hnos. (468), Conosur Foods Argentina (451), Cooperativa Agrícola Ganadera de Arroyo Cabral (471), Cotagro (2.223), Cubero SRL (920), Gastaldi Hnos. (1.267), Green Trade (702), Grupo Cavigliasso (704), Indelma (835), Lorenzo Perlo y Cía. (706), Maglione Hnos. y Cía. (481), Manisel (1.161), Manisur (1.046), Olam Argentina (2.019), Prodeman (2.141), Pronut SRL (455) y Servicios Agropecuarios SRL (770).
A excepción de Agustín Vidizzoni, que es oriunda de Salta, el resto de las firmas son cordobesas o tienen planta en Córdoba, como Green Trade cuyas oficinas están en Buenos Aires pero la sede fabril en el parque industrial de General Deheza.
http://www.papcordoba.com/pagina-ID-20384

Las exportaciones de carne fresca cayeron 31% en 2012


Totalizaron u$s611,5 millones, la cifra más baja desde 2004. El volumen de los embarques fue de 87.518 toneladas con un retroceso del 27%. De la cuota Hilton de julio a noviembre ya se embarcaron 8.821 toneladas, según datos del Senasa
Las exportaciones de carne fresca cayeron 31% en 2012
Crédito foto: Reuters
El nivel de  despachos al resto del mundo fue el menor desde 2001, cuando la Argentina sufrió la clausura de los mercados internacionales por una epidemia de aftosa.
Los mayores destinos fueron a Chile, 26.607 toneladas, por un total de u$s169 millones; Israel 20.116 toneladas, por u$s120,3 millones y Rusia 15.089 toneladas, en u$s65,6 millones.
El especialista Ignacio Iriarte destacó que la única noticia positiva es que entre julio y noviembre se embarcaron del nuevo período comercial 8.821 toneladas de los cortes de la cuota Hilton, sobre un cupo de más de 30 mil toneladas anuales de carne vacuna de alta calidad y valor hacia la Unión Europea.
Del actual ciclo comercial con Europa que vence el 30 de junio de 2013 se embarcaron "57% más que en igual período del año pasado", expresó Iriarte.
"El atraso en el cumplimiento de cuota Hilton sería hasta ahora de sólo 3.700 toneladas, si es que se aspira a cubrir este cupo regularmente y no saturar el mercado de enfriado europeo a último momento con la consecuente baja de precios", dijo.
La información del Senasa señaló que de los valiosos cortes Hilton se embarcaron en 2012 a tres principales países Alemania (12.275 toneladas), Holanda (4.972 toneladas) y a Italia (2.862 toneladas) mientras que el valor de la tonelada promedió los 15 mil dólares.
En 2012 la Cuota Hilton se incumplió y sólo se enviaron 21.821 toneladas por u$s328,6 millones con una mejora respecto el período anterior de 7,5 por ciento.
Pérdida de oportunidades
Ante esta situación, Iriarte advirtió que "las exportaciones no significaron en noviembre más del 6,2% de la demanda total. Hay muchas menos plantas abiertas, hay muchos menos novillos en stock (menos 40 por ciento), y para muchos industriales no vale la pena ni siquiera exportar Hilton, porque las pérdidas en el resto de la res terminan anulando hasta este negocio".
El especialista precisó que "Lee Leachman, cabañero norteamericano y viejo conocido de los argentinos, sostuvo hace unos días en un seminario que para 2020 el kilo de bife de chorizo se ubicará en el orden de u$s35, contra u$s18 que vale hoy en día", lo que haría atractivo el negocio exportador.
El analista indicó que "muestro país ha retrocedido dramáticamente en la exportación de productos termoprocesados, que por su bajo precio (equivalente peso res), deprimen el valor promedio FOB". http://www.infobae.com/notas/694438-Las-exportaciones-de-carne-fresca-cayeron-31-en-2012.html

jueves, 31 de enero de 2013

Brasil elimina impuesto a la inversión extranjera en fondos inmobiliarios


AGENCIAS San Pablo
El Gobierno brasileño eliminó hoy un impuesto sobre las transacciones financieras de inversores extranjeros que pongan su dinero en fondos inmobiliarios, en una nueva medida orientada a alentar la inversión y a apoyar una recuperación de la economía.
 
Además, la decisión probablemente incrementará la llegada de dólares y la apreciación de la moneda local. No obstante, según una fuente de gobierno, la medida fue tomada principalmente para alentar la inversión en el sector de bienes raíces.

La decisión se anunció en el boletín oficial del gobierno, pero no se informó de la tributación anterior.

En diciembre, el gobierno ya había rebajado los impuestos a las nóminas en la industria de la construcción, pocos días después de anunciar cifras de crecimiento muy inferiores a lo esperado. Brasil, la mayor economía de América Latina, habría crecido apenas un 1% en 2012, según la mayoría de los pronósticos.

A la inversión extranjera en bonos domésticos se le aplica un impuesto de un 6%, mientras que las carteras de acciones están exentas del Impuesto sobre Operaciones Financieras (IOF).

La exención tributaria sobre fondos de bienes raíces impulsaría el ingreso de dólares, medida que podría ser considerada como una señal más de que ahora el Gobierno apuesta por un real más firme para ayudar al Banco Central a contener la inflación. http://www.cronista.com/internacionales/Brasil-elimina-impuesto-a-la-inversion-extranjera-en-fondos-inmobiliarios--20130131-0085.html
 

DEROGACION DE LAS LICENCIAS NO AUTOMATICAS PREVIAS DE IMPORTACION (LNAPI)


 ¿Qué ocurrirá con la intervención Bl34 (Secretaría de Comercio Exterior) en la DJAI? 


De acuerdo a lo establecido por la norma de referencia y a la información recabada por el CDA, el control Bl34 ha quedado sin efecto para su intervención en las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación. Por consiguiente, dicho bloqueo fue eliminado de TODAS las DJAI registradas al día 25 de enero de 2013.

¿El SIM solicitará el Certificado de Origen de la Res. N° 763/96 del Ex MEyOSP, el cual, era exigido como documentación complementaria en virtud de alguna de las normas que crearon las Licencias No Automáticas Previas de Importación (LNAPI)?

No, a partir del 25 de enero de 2013 el SIM ya no requerirá dicho Certificado de Origen.

¿Cuáles son los Certificados Vigentes?

El único certificado vigente al día de la fecha es el del Régimen de Certificación Obligatoria de requisitos de Seguridad para Bicicletas (Resolución Nº 220/2003 (SICyPME) - Ley N° 24.449, del Tipo Licencia para Configuración de Modelo (L.C.M.)), el cual fue incorporado al “Sistema Integrado de Comercio Exterior” (SISCO) mediante la Resolución N° 496/2011 (SIC).

¿Cuáles son los Certificados de Importación Derogados?

Las licencias derogadas son:

• Certificado de Importación de Papel (C.I.P.).
• Certificado de Importación de Artículos para el Hogar (C.I.A.H.).
• Certificado de Importación de Juguetes (C.I.J.).
• Certificado de Importación de Calzado (C.I.C.).
• Certificado de Importación de Motocicletas (C.I.M.).
• Certificado de Importación de Cubiertas y Cámaras Neumáticas de Bicicletas (C.I.C.C.N.B.).
• Certificado de Importación de Pelotas (C.I.P.).
• Certificado de Importación de Productos Textiles (C.I.P.T.).
• Certificado de Importación de Manufacturas Diversas (C.I.M.D.).
• Certificado de Importación de Partes de Calzado (C.I.P.C.).
• Certificado de Importación de Productos Metalúrgicos (C.I.P.M.).
• Certificado de Importación de Hilados y Tejidos (C.I.H.T.).
• Certificado de Importación de Neumáticos (C.I.N.).
• Certificado de Importación de Productos Varios (C.I.P.V.).
• Certificado de Importación de Tornillos y Afines (C.I.T.A.).
• Certificado de Importación de Autopartes y Afines (C.I.A.P.A.).
• Certificado de Importación de Vehículos Automóviles (C.I.V.A.).

¿Qué sucede con los trámites pendientes de aprobación ante la Secretaría de Comercio Exterior de los regímenes derogados?

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ordenó que a partir del 25 de enero de 2013, las actuaciones administrativas en las que se tramiten solicitudes vinculadas con las normas derogadas serán archivadas en razón de haber perdido virtualidad jurídica.
Por Daniel G. Passarelli

domingo, 27 de enero de 2013

La balanza comercial dio superávit por trabas a la importación


Intercambio positivo en 2012. Las exportaciones fueron lideradas por las ventas de autos, commodities agrícolas y minerales. Subió la compra de combustibles.

Harinas y pellets de soja, maíz y aceite de soja, entre los productos más exportados.
El intercambio comercial cerró 2012 con un superávit de 12.690 millones de dólares, un 26 por ciento mas que en 2011, pese a un contexto internacional de menor comercio, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El comportamiento positivo de la balanza del año pasado estuvo fuertemente marcado por el cierre de las fronteras comerciales más que por la salida de los productos argentinos al mundo.
De hecho, el Indec precisó que el superávit comercial del 2012 fue producto de contabilizar ventas al exterior por 81.205 millones de dólares, un 3 por ciento menos en términos interanuales, mientras que las importaciones retrocedieron 7 por ciento para quedar en 68.514 millones.
Acerca de la pérdida del 3 por ciento en el dinero recaudado por las ventas durante 2012, se destacó que estuvo determinada por una merma del 5 por ciento en las cantidades vendidas, que no pudo ser compensado por el aumento del 2 por ciento en los precios.
Las manufacturas de origen industrial (MOI) y las de origen agropecuario (MOA) siguieron siendo los rubros de mayor participación en las exportaciones argentinas, ambas con el 34 por ciento del valor total, seguidas por las ventas de productos primarios, con el 24 por ciento.
Fueron justamente estos productos primarios los que tuvieron la mayor baja interanual en sus precio, del 5 por ciento, que pudo ser compensado con una suba del 1 por ciento en la cantidades.
En tanto, las ventas de las MOI, las de mayor valor agregado, tuvieron una suba del 1 por ciento en los precios, pero una caída del 5 por ciento en las cantidades, para sumar algo más de 27.600 millones.
El Mercosur, incluido Venezuela, junto con China, India y Japón resultaron los dos principales bloques para los destinos de las exportaciones argentinas, con 20.200 millones de dólares, y 15.300 millones, respectivamente.
También estos bloques fueron los principales vendedores de bienes a Argentina con 19.002 millones de dólares en el caso de los países vecinos, y de 15.300 millones por parte de las naciones asiáticas.
Los principales productos exportados en términos de valor absoluto fueron: vehículos, harinas y pellets de soja, maíz, aceite de soja, piedras y metales preciosos, trigo, mineral de cobre y sus concentrados, petróleo, cebada y partes y piezas de vehículos y tractores.
En tanto, los productos importados que se destacaron el año pasado fueron: vehículos, gas natural en estado gaseoso, gasoil, gas natural licuado, partes y accesorios de carrocerías de vehículos, circuitos impresos con componentes eléctricos, semielaborados de hierro, acero sin alear, glifosato y sus sal y cajas de cambio. También fueoil, aparatos de radiotelefonía y televisión y apartos eléctricos de telefonía.
Los bienes intermedios representaron el 29 por ciento de las importaciones, le siguieron las piezas y accesorios para bienes de capital con el 21 por ciento y los bienes de capital (17 por ciento) en total.
El último mes del año. El mes de diciembre cerró con un superávit de 529 millones, un 61 por ciento más que igual mes de 2011, con exportaciones por 5.993 millones, con una merma interanual del 5 por ciento, contra importaciones por 5.464 millones, un 9 por ciento menos que igual mes de 2010.
Más allá de la coyuntura, esta semana, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aseguró que "a medida que la crisis internacional se vaya disipando, el control al ingreso de las importaciones también se irá relajando".
El funcionario, quien encabezó una misión comercial de 215 empresarios en paralelo a la gira presidencial por Asia, admitió que algunos empresarios claman por más devaluación del peso para ganar en competitividad, pero señaló que la mayoría "entiende que eso sólo generaría tensiones distributivas".
http://www.lacapital.com.ar/economia/La-balanza-comercial-dio-superavit-por-trabas-a-la-importacion--20130124-0005.html

viernes, 25 de enero de 2013

Con cautela, los importadores celebran la liberación de algunas trabas


Miguel Ponce, vocero de la Cámara de Importadores, dijo a Infobae que los resultados de la medida se podrán ver recién "a fines de febrero". Pero no se presentó ningún cambio con las Declaraciones Juradas Anticipadas
Con cautela, los importadores celebran la liberación de algunas trabas
A través de una resolución en el Boletín Oficial, el Gobierno flexibilizó algunas trabas a las importaciones, derogando 17 de los 18 regímenes de licencias no automáticasque se encontraban vigentes. La medida alcanza al papel, artículos para el hogar, juguetes, calzado, motocicletas, cubiertas de bicicletas, pelotas, productos textiles, manufacturas diversas, partes de calzado, productos metalúrgicos, hilados, tejidos, neumáticos, tornillos, autopartes y vehículos, entre otros.
"En principio, la medida puede valorarse positivamente", dijo a Infobae Miguel Ponce, vocero de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA). Recién arribado de la gira comercial que organizó el Gobierno por Indonesia, Emiratos Árabes y Vietnam, Ponce festejó la nueva flexibilización, aunque aclaró: "No podemos decir que ha variado algo hasta que la realidad lo demuestre".
En este sentido, el vocero de la Cámara aseguró que recién "a fines de febrero" se podrá determinar el impacto de la resolución firmada por Hernán Lorenzino, ministro de Economía. "Creemos que la decisión va en la línea de mejorar la competitividad, tema principal del sector público y privado para 2013. Si en 2012 el objetivo era mejorar y lograr un superávit comercial mayor a u$s10.000 millones, la competitividad es la meta de este año", destacó.
Debido a la política de restricción a las importaciones, la balanza comercial registró en 2012 un superávit de u$s12.690 millones, un 26,7% más que en 2011, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Las importaciones de 2012 llegaron a los u$s68.514 millones, un 7% menos con respecto al año anterior.
"Estamos hablando del 95% de las posiciones afectadas, y esto nos parece positivo. Esto va en la línea de mantener o mejorar el superávit comercial, pero aumentando importaciones, ampliando el intercambio comercial y no achicándolo", agregó Ponce. La única posición que figura entre las no derogadas es la de las bicicletas, según informa la Subsecretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía en su página web.
"Por cuestiones de oportunidad, mérito y conveniencia, en el estadio de cumplimiento de los objetivos oportunamente fijados en las normas aludidas, toman procedente su derogación", se argumentó en la norma publicada este viernes.
Para ingresar bienes al país, el importador debe presentar en la Aduana la documentación exigida por el organismo, y según el producto, se exigía adjuntar la "licencia no automática de importación", bajo la órbita de Guillermo Moreno. La Organización Mundial del Comercio (OMC) estipula que esas licencias se deben entregar entre los 30 y 60 días, pero en la Argentina, los plazos se extendían y hacían enojar a socios como Brasil. Ponce estima que, con la nueva resolución, el trámite para ingresar importaciones será "menos engorroso"
La apertura económica no se da en todos los sectores. Esta semana, la Argentina y el bloque Mercosur elevó al 35% los impuestos para el ingreso de 100 productos a la región, como tablets, celulares y computadoras.... http://www.infobae.com/notas/693192-Con-cautela-los-importadores-celebran-la-liberacion-de-algunas-trabas.html