Vistas de página en total

Datos personales

martes, 25 de febrero de 2014

Restricciones argentinas a calzados brasileños causan millonarias pérdidas

Los productores del país vecino denunciaron una pérdida de u$s6,2 millones debido a que más de 400 mil pares quedaron retenidos en la Aduana y su compra en el mercado argentino quedó cancelada
Las restricciones argentinas a las exportaciones brasileñas de calzados han causado pérdidas a los fabricantes de u$s6,2 millones en lo que va de año en pedidos cancelados por los importadores, denunció este lunes la Asociación Brasileña de las Industrias de Calzados (Abicalzados).

El valor se refiere a 410.000 pares de calzados que estaban retenidos en la Aduana y cuya compra fue cancelada por los importadores argentinos por las dificultades para obtener las llamadas Declaraciones Juramentadas Anticipadas de Importación (DJAI), según la patronal brasileña.

Esta declaración, una licencia supuestamente automática que los brasileños denunciron como una barrera no comercial que viola las normas del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), es utilizada por el Gobierno argentino para restringir las importaciones, según el gremio.
En la Aduana argentina hay calzados brasileños retenidos desde agosto de 2013

"La crisis del comercio bilateral con Argentina, que daba señales de debilitamiento a finales del año pasado, cuando el equipo económico del Gobierno argentino se comprometió a normalizar los negocios, está lejos del fin", según la nota de Abicalzados difundida por EFE.

Para el presidente ejecutivo de la patronal, Heitor Klein, el proteccionismo argentino se agravó y puede generar pérdidas aún mayores para los exportadores brasileños de calzados.

"Desafortunadamente el nuevo equipo económico del Gobierno argentino sigue bloqueando nuestros productos. Existe un recrudecimiento del proteccionismo para con las importaciones procedentes de Brasil que ha afectado nuestros embarques de calzados de forma severa", afirmó.

El dirigente agregó que otros 418.500 pares de calzados están retenidos en la Aduana a la espera de la expedición del documento que autoriza la importación y que, en caso de que también se cancelen estas ventas por u$s9 millones, las pérdidas por negocios cancelados pueden llegar a 15 millones de dólares.

Klein aseguró que los exportadores perdieron ventas de calzado a Argentina por u$s45 millones el año pasado y que actualmente en la aduana hay calzados retenidos desde agosto de 2013.

El pasado enero las exportaciones al país vecino cayeron un 30% con respecto al mismo mes del año anterior, bajando desde 4,77 millones a 3,4 millones de dólares, con lo que Argentina pasó del segundo al quinto lugar en la lista de principales destinos del calzado brasileño.
El ingreso de calzados brasileños se redujo 30%

"Argentina es un mercado tradicional, que tiene potencial para importar más de 20 millones de pares de zapatos brasileños. El año pasado la exportación cayó a poco menos de 8 millones y este año debe caer aún más por el proteccionismo del gobierno de Cristina Kirchner", afirmó Klein.

El dirigente elogió los esfuerzos hasta ahora realizados por el gobierno de Dilma Rousseff para resolver la situación pero dijo que Brasil necesita endurecer las conversaciones.

"Argentina, como parte del Mercosur, no tendría por qué crear dificultades proteccionistas dentro del bloque. Lo más graves es que mientras que el producto brasileño pierde espacio, el chino avanza en Argentina", afirmó.

Klein aseguró que la fuerte depreciación del peso argentino frente al dólar en los últimos meses agravará la situación debido a que encarecerá los productos brasileños. "Si ya era difícil mantener aquel mercado, ahora será prácticamente imposible", afirmó.

domingo, 23 de febrero de 2014

La economía y el juego de la oca


http://www.ucc.edu.ar/portalnuevo/paginaspopup/ver-publicaciones-medios.php?snot_id=1332
 

jueves, 20 de febrero de 2014

EE.UU., México y Canadá reimpulsan su alianza comercial


Por Agencia AP
Los presidentes de México y Estados Unidos y el primer ministro de Canadá se pronunciaron ayer por reimpulsar los avances que como región han logrado en las últimas dos décadas a través de su tratado comercial y lograr que las tres naciones tengan fronteras más eficientes.
Frente a empresarios, académicos y miembros de la sociedad civil, los tres líderes reunidos en México para una cumbre de Norteamérica coincidieron en que es necesario que se impulse aún más el crecimiento económico de sus países que generen empleos de más calidad y se eleve las condiciones de la gente.
El presidente estadounidense Barack Obama dijo que los tres países han gozado de paz en sus fronteras, lo cual es un “regalo precioso” único alrededor del mundo.
Acompañado del presidente mejicano Enrique Peña Nieto y el primer ministro canadiense Stephen Harper, Obama sostuvo que los tres dialogan para garantizar que sus fronteras sean “más eficientes”.
El mandatario mejicano y anfitrión del encuentro de unas cuantas horas, dijo que así como México, Estados Unidos y Canadá se unieron hace 20 años en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy están obligados a ir más allá y potenciar los avances de cada uno de sus países.
Para el primer ministro canadiense, los tres países han alcanzado beneficios con el TLCAN, pero que ahora “deben adaptarse” a nuevas realidades como la incertidumbre comercial que aún permanece en el mundo.
Objetivos
El encuentro en Toluca, capital del Estado de México, tiene como eje principal la competitividad económica de la región y la búsqueda de nuevas medidas que permitan incrementar tanto el intercambio comercial como las relaciones trilaterales, aunque también se espera que se repasen asuntos como energía, migración y seguridad.
Peña Nieto recibió a sus colegas en un momento en el que goza del reconocimiento internacional por haber impulsado diversas reformas en su primer año de gobierno, incluida una histórica modificación en materia energética que permitirá por primera vez en siete décadas la inversión extranjera en la exploración y producción petrolera, un tema de interés para Estados Unidos y Canadá.
Tanto Obama como Harper reconocieron a Peña Nieto por el avance de las reformas.
La reunión también ocurre en un año en que los tres gobiernos, junto con otros nueve países de América y Asia, buscan avanzar en las negociaciones del llamado Acuerdo de Asociación Transpacífica, que funcionarios mejicanos ven como una posibilidad de que incluya aspectos no considerados en el tratado trilateral por ser algo que hace 20 años no tenía la trascendencia actual, como el comercio electrónico.
El presidente estadounidense aprovechó el encuentro con Peña Nieto para avanzar en las negociaciones del TPP. “Es una oportunidad de abrirnos a nuevos mercados en la región de Asia-Pacífico, que es una de las regiones de mayor crecimiento y más promesa del mundo”, añadió Obama.

domingo, 16 de febrero de 2014

Paso trascendente de los Pumas del Pacífico

punto de vista comercial, en eliminar los aranceles del 82 por ciento de los productos que se comercializan al interior del bloque, una vez que entre en vigencia el acuerdo, ratificando el compromiso de los presidentes de profundizar los lazos económicos.
AP Cumbre. Ollanta Humala, Sebastián Piñera, Juan Manuel Santos y Enrique Peña Nieto en la foto oficial. El restante 18 por ciento será objeto de una desgravación gradual, lineal y descendente, en un plazo de hasta 17 años para terminar con los aranceles de productos agrícolas denominados “sensibles”, como el banano, el café y los frijoles, es decir que se completará en el año 2031.
Expresamente fue excluido de las negociaciones el azúcar, por pedido de varios miembros.
Es de resaltar que, al estar formalmente constituidas por organismos intergubernamentales la estructura y organigrama de la Alianza, es obligatorio y condición sine qua non que el acuerdo sea ratificado por cada uno de los parlamentos o congresos de las naciones miembro, para entrar en vigor, por lo cual se estima que recién para 2015 estará operativa la Zona de Libre Comercio.
Lo que se busca con la liberación arancelaria es conquistar nuevos mercados y posibilidades de crecimiento, mediante el fortalecimiento de las cadenas productivas y fomento de la inversión.
Otro avance
Digno de destacar es que ya quedó oficialmente establecido que Costa Rica y Panamá serán los próximos países que se sumarán e integrarán la Alianza, una vez que culminen con sus procesos de adhesión al bloque y cumplimiento de las exigencias.
Los países de la Alianza, de manera conjunta, conforman la octava economía más grande del mundo, con alrededor del 2,7 por ciento del PIB mundial y el 36 por ciento del Producto Interno Bruto de Latinoamérica.
En materia de comercio exterior, ya son la séptima potencia exportadora del orbe, en una región principalmente exportadora de materias primas, como petróleo, minerales y alimentos.
Al ser las cuatro economías más dinámicas de la región, concitan el interés de la comunidad empresarial mundial y ya representan el 50 por ciento de todo el comercio de América latina con el mundo, atrayendo el 41 por ciento de los f lujos de inversión extranjera directa, lo que ha llevado a que Argentina quede relegada al sexto lugar como destino de las inversiones extranjeras.
Las cuatro naciones miran al exterior, y tienen un particular interés en los mercados asiáticos.
Por otro lado, Chile, México y Perú negocian un nuevo acuerdo comercial, el acuerdo estratégico transpacífico de asociación económica, que nuclea a países a ambos lados del Pacífico y de distintos continentes.
Inevitable comparación
Este acuerdo busca ser una alternativa frente a los otros bloques que son más proteccionistas y que cuestionan la apertura.
La Alianza del Pacífico cuenta con más crecimiento económico, más exportaciones y más comercio que la iniciativa del Mercosur.
Según información de la Organización Mundial de Comercio (OMC), los países que conforman la Alianza del Pacífico exportaron en conjunto cerca de 445 mil millones de dólares en 2010, casi 60 por ciento más que las exportaciones del Mercosur en el mismo año.
Es un espacio no confrontacional ni ideológico, es un espacio abierto que no busca ser oposición a otros espacios de integración latinoamericana, sino más bien un espacio que busca una mayor complementación e integración.
En definitiva, esta Alianza tiene entre sus metas el respeto a la propiedad privada por sobre todas las cosas, la clara división de poderes, la búsqueda y diversificación de mercados y la generación de más y más tratados de libre comercio, algo que no se verifica en el ámbito del Mercosur.
Desde lo político, afirman que este proyecto busca aprender de los errores cometidos en el pasado y aspira a convertirse en un verdadero motor de la economía y la integración latinoamericanas.

jueves, 13 de febrero de 2014

Por la devaluación, expertos alertan que se desplomará la venta de autos durante este año

Por las restricciones a la importación de vehículos, la devaluación y en general todo el escenario que se espera en cuanto a caída del nivel de actividad, según la consultora Abeceb, provocará que la demanda automotriz sufra una caída pronunciada que no será menor al 15% en comparación con 2013.
"En los últimos dos meses, el sector automotriz ha sido el blanco de una serie de medidas orientadas a racionar el mercado y reducir la demanda de divisas en el contexto de apreciación cambiaria y de una brecha amplia con el mercado paralelo, que incentivaban el consumo de vehículos y las importaciones. Es decir, se buscaba frenar el mercado a partir de una intervención directa sobre el sector, ante un esquema macroeconómico que favorecía a las importaciones", explicó el economista Gonzalo Dalmasso.
En este contexto, el experto destacó que primero se llevó a cabo la medida de incrementar a tasas muy elevadas el impuesto a los automóviles de alta gama. Y, posteriormente, para asegurarse el ahorro de divisas en el primer trimestre, el Gobierno aplicó una cuota de importaciones a las automotrices del 20% de reducción interanual en promedio, llegando en algunos casos al 27,5%.
El panorama para el sector se agravó con la crisis cambiaria, que finalmente impuso una abrupta devaluación de la moneda en los pasados días 23 y 24 de enero, con consecuencias que ya están a la vista: en los primeros dos meses del año hubo un fuerte traslado a los precios de los autos, que se han incrementado en torno al 20% en el primer bimestre.
En consecuencia, según Dalmasso, "la misma demanda automotriz sufrirá una caída pronunciada, de no menos del 15%. La caída esperada en el nivel de actividad económica (PBI al menos -1%), un mercado laboral estancado y con salarios reales probablemente a la baja y que ciertamente evolucionarán por debajo del precio de los vehículos, la suba de las tasas de interés de referencia del BCRA que acabarán racionando el acceso al crédito, sumado al adelantamiento de compras que hubo durante 2013, se conjugarán para reducir los niveles de ventas....
http://www.iprofesional.com/notas/180499-Por-la-devaluacin-expertos-alertan-que-se-desplomar-la-venta-de-autos-durante-este-ao

domingo, 9 de febrero de 2014

Ahora las PyME se pueden financiar a través de un pagaré bursátil

...
Ya ha hay dos sociedades de Garantías Recíprocas -entidades que avalan los  cheques de las pequeñas y medianas y favorecen las condiciones del crédito- que pasaron los requerimientos del ente regulador para poder operar estos instrumentos nuevos de financiamiento para las PyME.
Esta herramienta habilitada formalmente por la CNV a comienzos de diciembre y que había sido anunciada por la presidente Cristina Kirchner en el último aniversario de la Bolsa de Comercio, permitirá a las empresas acceder a financiamiento en condiciones competitivas en el mercado de capitales.
Es producto de la nueva Ley de Mercado de Capitales (26.831), que promueve la creación de nuevos instrumentos para más jugadores, entre ellos las pequeñas y medianas empresas.
El pagaré bursátil podrá ser avalado por una sociedad de Garantías Recíprocas (SGR), lo que mejorará las condiciones de financiamiento para cientos de PyME.
"Estimamos que más del 90% de estas operaciones corresponderán al segmento avalado, de la misma manera que el mercado de cheques de pago diferido", comentó Marcelo Barreyro, gerente general de Aval Federal SGR.
El pagaré bursátil podrá ser utilizado con similar simplicidad con que hoy se utiliza el descuento de cheques de pago diferido y tendrá, si es avalado por una SGR, una gran liquidez dado que permitirá a los inversores institucionales adquirir este instrumento.
"Ya estamos autorizados para operar este nuevo instrumento, que sin duda tendrá un gran volumen de negocios. Tenemos una importante cantidad de clientes que estarán saliendo al mercado los próximos días, generando las primeras operaciones", manifestó Diego Aranda, gerente comercial de Aval Federal SGR.
Tendrá un plazó mínimo de 30 días y máximo de 60 meses
El pagaré bursátil tendrá un plazo mínimo de 30 días y un plazo máximo de 60 meses, y si bien el instrumento se encuentra autorizado para cotizar tanto en pesos como en monedas, en esta primera etapa sólo comenzará a operar en pesos.
La Ley 26.831 amplía el concepto de valor negociable, permitiendo que nuevos instrumentos de financiamiento, como el pagaré, puedan ser negociados en el mercado de capitales, beneficiando a las empresas que forman parte de las economíasregionales. El presidente de la CNV, Alejandro Vanoli, destacó en la presentación del nuevo instrumento que "permitirá a las pymes financiarse a través de un instrumento más simple, rápido y menos costoso".
"Su funcionamiento sería muy similar al de los cheques de pago diferido, que han mostrado un gran dinamismo en el sector PyME, pero permitiendo ampliar los plazos de financiación por encima de los 365 días", agregó Vanoli.
http://www.infobae.com/2014/02/07/1542226-ahora-las-pyme-se-pueden-financiar-traves-un-pagare-bursatil

viernes, 7 de febrero de 2014

Enojado, Capitanich contestó las críticas del senado de EEUU

Capitanich dedicó gran parte de su contacto diario con la prensa para contestarle a uno de los senadores que cuestionó duramente contra la Argentina durante la audiencia que se realizó ayer en la Cámara Alta de los Estados Unidos.
"Voy a contestarle al señor Rubio" -introdujo el jefe de Ministros -.Y arremetió: "Dijo que se gobierna antidemocráticamente y en la Argentina los ciudadanos gozan de democracia plena, inclusión social, equidad distributiva y de pleno y enfático cumplimiento de derechos civiles, políticos y sociales".
Ayer, Rubio aseguró que en la Argentina existe un Gobierno que, pese a ser elegido por el voto popular, tiene conductas antidemocráticas. Criticó los nexos con Ecuador, Cuba y Venezuela; comparó a la administración de Cristina Kirchner con Corea del Norte y habló del memorándum con Irán y la situación de los holdouts. En su mirada opositora lo secundó el senador democráta Bob Menéndez, al trazar un panorama sombrío sobre el país.
Capitanich no dejó pasar la oportunidad y, ofuscado, acusó a Rubio de defender los intereses de los grupos que están en litigio con la Argentina por el pago de los bonos que cayeron en default. Y se preguntó por qué la nación norteamericana no aprobó el Pacto de San José de Costa Rica y no acepta las decisiones del Tribunal Penal Internacional.
"Cuando pretende acusar al país de no combatir el narcotráfico, quiero decirle que el primer país consumidor del mundo es los Estados Unidos. Me gustaría que este legislador se ocupe también de esta cuestión. Ningún legislador puede hablar de la manera que lo hace este señor de otro país. No puede actuar con la soberbia y la prepotencia con la que lo hace", sentenció. Y avanzó: "No puede decir que la Argentina no es democrática o que se vulnera la independencia de poderes".
El ex gobernador de Chaco recordó que la participación electoral es casi del 80% en la Argentina y se encuentra por encima de la de los Estados Unidos. Además, reivindicó la libertad de expresión y elevó:"La Argentina es un paradigma en libertad de expresión; todos los días lo único que se observa es una campaña en contra de este Gobierno".
Capitanich pidió que todo el arco político argentino se alce en contra de las declaraciones de Rubio porque representan una "injerencia indebida" en los temas de otros países.
El turno de Timerman
Otro que salió al cruce de las acusaciones norteamericanas fue el canciller Héctor Timerman. En sintonía con el chaqueño, minimizó el duro diagnóstico hecho por Rubio y Menéndez ya que no fue "la representatividad del Congreso de los Estados Unidos".
"Los que hicieron observaciones fueron 2 de los 100 senadores" que integran la Cámara Alta de Washington, aclaró el ministro de Relaciones Exteriores. En conferencia de prensa desde Casa de Gobierno, indicó que los legisladores son opositores mantienen "posiciones extremas" en materia de política exterior y social.
Timerman recordó que fue Rubio quien presentó en el Congreso de Estados Unidos una ley escrita por los holdouts y que no fue acompañada por los 99 miembros del Senado. Señaló también que se opone "ferozmente" al matrimonio igualitario, y  lo cuestionó por atacar a Obama por darle la mano al líder de la revolución cubana, Fidel Castro, en los funerales de Nelson Mandela.
"Seguimos diálogo con Congreso de Estados Unidos. En ningún momento la mayoría de los 100 senadores han apoyado las posiciones de Marco Rubio y Menéndez en relación a la República Argentina", concluyó el canciller.
http://www.infobae.com/2014/02/07/1542123-enojado-capitanich-contesto-las-criticas-del-senado-eeuu

jueves, 6 de febrero de 2014

Importaciones: nuevo régimen comenzará el lunes 17 de febrero

El nuevo régimen para importadores, que reemplazará al "uno a uno" creado por Guillermo Moreno, comenzará a regir desde el próximo lunes 17 de febrero y, obviamente, no tendrá ninguna reglamentación especial sino que será, como aquel esquema del exsecretario de Comercio Interior, virtual y de aceptación obligatoria para todos los implicados. Desde ese día, a las compañías que quieran importar cualquier tipo de producto o pagar servicios, se les exigirá que financien esas operaciones con dólares propios, que tomen créditos internacionales o que se financien con apalancamientos de las casas matrices. Así, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se retirará del aporte de divisas para pagar las compras al exterior de la economía real, y se concentrará sólo en presentar las reservas.

Mientras tanto, hasta el lunes 17 el Ministerio de Economía sólo atenderá operaciones que ya hayan sido presentadas por las compañías hasta el viernes pasado; y, mientras tanto (hasta esa fecha), no se tomarán nuevos pedidos de liquidaciones de dólares para importaciones.

El sistema, adelantado el lunes por este diario, tendrá en principio una vigencia de 90 días y su extensión por otro lapso similar dependerá de la llegada de dólares provenientes de la liquidación de los productores sojeros. Además, y dependiendo de los rangos propios que considere la secretaría que ahora maneja Augusto Costa, las pequeñas y medianas empresas (pymes) quedarán fuera del régimen; siempre y cuando se dediquen a producir en el país y necesiten (y acrediten fehacientemente) que las importaciones reclamadas son necesarias. Si, por el contrario, la pyme en cuestión, se dedica sólo a la importación quedará fuera de cualquier tipo de prioridad para recibir dólares provenientes de las reservas del BCRA.

Desde el ministerio que maneja Axel Kicillof, se considerarán (además de las "pymes productivas", según definieron fuentes del Palacio de Hacienda), operaciones de importación estratégicas como las vinculadas a la salud (insumos para hospitales, remedios, etc), infraestructura (energía, herramientas y máquinas para la obra pública) y las actividades culturales y deportivas (libros, películas, visitas de artistas y deportistas), además de un gaseoso concepto de "servicios y bienes esenciales"; que Costa y su gente considerará de manera especial.

El plazo de 90 días de vigencia del nuevo régimen no fue puesto de manera caprichosa. Culminará el lunes 12 de mayo cuando, en teoría, ya haya culminado el período donde los productores sojeros obligatoriamente deban liquidar sus posiciones y existencias para prepararse para la próxima cosecha.

El BCRA espera que desde la próxima semana hasta la primera quincena de abril lleguen no menos de u$s 4.000 y hasta u$s 6.000 millones para reforzar las reservas, fruto de los ingresos por retenciones. Además se espera que hagan su aporte los mineros y otros exportadores, también afectados por retenciones y el resto de los impuestos a las exportaciones que cobra la Aduana culminando el período más frugal de ingresos de dólares del año. Una vez terminado ese proceso, se contabilizarán cómo quedaron las reservas que administra la entidad que maneja Juan Carlos Fábrega, y recién en ese momento (segunda quincena de mayo) se evaluará si el régimen de restricción al acceso de dólares para importaciones vuelve a la normalidad o se prorroga por otros indefinidos 90 días más. "Si tiene algún amigo sojero, dígale que liquide rápido; así usted puede acceder a los dólares de las reservas más rápido", era la frase que recibía ayer un CEO de una de las terminales automotrices alcanzada por las restricciones.

El anuncio directo del sistema que reemplazará al "uno a uno" morenista lo recibieron en exclusiva unos 50 empresarios reunidos el viernes pasado a las 19 en Economía. Las privilegiadas fueron las automotrices afiliadas a ADEFA los importadores de vehículos de CIDOA; Acindar, Aluar, la Cámara de Fabricantes de Neumáticos; representantes de Newsan y BGH por los productores de electrodomésticos y otros empresarios metalúrgicos. Los anfitriones fueron Axel Kicillof; la ministra de Producción, Débora Giorgi, y Augusto Costa, con presentaciones casi exactas de 10 minutos por funcionario. No hubo lugar para preguntas ni para responder dudas, y se les dio a entender a los invitados que en realidad deberían estar agradecidos por ser los primeros a los que se les explicó el régimen de acceso a los dólares para importación que regirá hacia adelante.
 http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=727350

Países de Medio Oriente, África y Asia, los nuevos demandantes de los productos argentinos

Por Merino Soto
El 2013 cerró con buenas noticias para la agroindustria. Y es que los alimentos argentinos encontraron y renovaron, en otros casos, mercados importante en países como Medio Oriente, África y Asia. La demanda se dio por el lado de los cereales, carnes y lácteos.
Sobre datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y estudios privados, en total se exportaron cerca de 1,8 millones de toneladas, lo que hace un ingreso promedio de divisas del orden de los 600 millones de dólares.
A la cabeza se encuentran los cereales en donde se destaca el maíz con más de 1,6 millones de toneladas, por lo cual se pagaron en promedio u$s230 por tonelada. Este producto tuvo demandas desde Jordania, Costa Rica, República Dominicana y Estados Unidos. Con excepción de este último país, los demás eligieron a la Argentina por su tradición histórica en la siembra de este commoditie y en especial en la cercanía para su transporte.
Por el lado del trigo, los envíos al exterior rondaron los u$s28 millones. En este caso, los países africanos fueron los principales compradores al totalizar alrededor de 35.000 toneladas.
La llegada de este cereal a países como Rwanda, Senegal o Uganda, se da en un escenario importante puesto que en esos mercados Rusia y Ucrania –principales productores de este cultivo– son los líderes y donde la Argentina poco a poco empieza a ocupar un lugar importante.
Distinta situación es en el maíz dado que se da con mercados que una temporada demandan y al año siguiente no compran nada. La decisión a la hora de la elección es especialmente para su uso como alimento forrajero.
En tercer lugar están los lácteos, cuyo valor promedio FOB fue de u$s3.500 la tonelada, haciendo un global de más de u$s90 millones que llegaron al país tras haberse exportado más de 26.000 toneladas. Entre los principales destinos están: Nigeria, Sudáfrica, Uruguay, Cuba y China. Un caso especial es este último, que con tan poco tiempo se consolida como el destino futuro de los alimentos argentinos.
El gigante asiático en el 2013 demandó productos lácteos con valor. Un ejemplo es Sancor, que exportó fórmulas infantiles por un total de 110.000 toneladas. Se trata este de un mercado de u$s25.000 millones proyectado al 2017.
Un caso aparte, por último, son las carnes argentinas que fueran demandas por Suiza, Bielorrusia, Lituania, Arabia Saudí, China, entre otros. Este grupo adquirió aproximadamente 13.000 toneladas por un valor promedio de u$s7.000, marcando ingresos por 89 millones de dólares. Un caso aparte es nuevamente China, que tras los acuerdos sanitarios de 2010 importó 11.000 toneladas pagando por cada una de ellas alrededor de 4.000 dólares. Arabia Saudí fue el país que más pagó por el producto argentino: 8.100 dólares.
Es importante la búsqueda de nuevos mercados. Mercados a los cuales cuesta llegar y luego mantener frente a otros competidores. Es ahí donde radica la estrategia de cada empresa para saber mantenerse y lograr a larga mayores envíos que no sólo harán que lleguen más divisas al país sino que permitirá la generación de más empleo. Hoy la Argentina ocupa el 11º lugar como exportador de alimentos, según la FAO.
Esperan buen nivel de precios para la ganadería
Un informe de la consultora holandesa, Rabobank estimó una firme demanda de carnes en los primeros seis meses de 2014 a partir de la poca oferta que habrá en el mercado por parte de los principales países exportadores.
En ese sentido, señaló que frente a la recomposición de existencias vacunas por parte de Estados Unidos, la demanda será muy fuerte sobre Brasil y Argentina, y donde China continuará con grandes compras.
Para el consultor ganadero, Víctor Tonelli, la noticia es muy importante y más en el actual escenario con un dólar de $8, que ayuda a tener una industria más competitiva para la exportación.
“Hoy los frigoríficos exportadores pagan muy bien la hacienda pesada, lo que hace atractivo al productor”, dijo. Y es que el ganadero tendrá ahora dos alternativas muy fuertes: mercado interno o externo.
Frente a esto, Tonelli vaticinó “que en 6 a 7 meses las empresas pueden volver de manera fuerte a exportar un importante volumen de carne”.
Rabobank sostuvo que en el caso del Gigante asiático, su demanda no será menor al 10 por ciento por los próximos tres años debido a una baja de su producción interna. Hoy este país importa carne vacuna en un 95% de Uruguay, Australia y Nueva Zelandia.
Argentina es un nuevo actor en dicho mercado. Su ingreso recién se consolido el año pasado y luego de su autorización oficial en el 2010. En 2013 ingresaron algo más de 11.000 toneladas.
La importancia del país asiático radica en la apertura de muchos nichos dentro del conocido Grupo Horeca (hoteles, restaurantes y catering), donde la demanda es muy alta y a valores muy superiores, debido a la exigencia de los mismos.
Los precios que paga el importador chino ronda entre los 4.000 y 4.200 dólares la tonelada.
http://www.diariobae.com/notas/2535-paises-de-medio-oriente-africa-y-asia-los-nuevos-demandantes-de-los-productos-argentinos.HTML 

miércoles, 5 de febrero de 2014

Importaciones: nuevo régimen comenzará el lunes 17 de febrero

El nuevo régimen para importadores, que reemplazará al "uno a uno" creado por Guillermo Moreno, comenzará a regir desde el próximo lunes 17 de febrero y, obviamente, no tendrá ninguna reglamentación especial sino que será, como aquel esquema del exsecretario de Comercio Interior, virtual y de aceptación obligatoria para todos los implicados. Desde ese día, a las compañías que quieran importar cualquier tipo de producto o pagar servicios, se les exigirá que financien esas operaciones con dólares propios, que tomen créditos internacionales o que se financien con apalancamientos de las casas matrices. Así, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se retirará del aporte de divisas para pagar las compras al exterior de la economía real, y se concentrará sólo en presentar las reservas.

Mientras tanto, hasta el lunes 17 el Ministerio de Economía sólo atenderá operaciones que ya hayan sido presentadas por las compañías hasta el viernes pasado; y, mientras tanto (hasta esa fecha), no se tomarán nuevos pedidos de liquidaciones de dólares para importaciones.

El sistema, adelantado el lunes por este diario, tendrá en principio una vigencia de 90 días y su extensión por otro lapso similar dependerá de la llegada de dólares provenientes de la liquidación de los productores sojeros. Además, y dependiendo de los rangos propios que considere la secretaría que ahora maneja Augusto Costa, las pequeñas y medianas empresas (pymes) quedarán fuera del régimen; siempre y cuando se dediquen a producir en el país y necesiten (y acrediten fehacientemente) que las importaciones reclamadas son necesarias. Si, por el contrario, la pyme en cuestión, se dedica sólo a la importación quedará fuera de cualquier tipo de prioridad para recibir dólares provenientes de las reservas del BCRA.

Desde el ministerio que maneja Axel Kicillof, se considerarán (además de las "pymes productivas", según definieron fuentes del Palacio de Hacienda), operaciones de importación estratégicas como las vinculadas a la salud (insumos para hospitales, remedios, etc), infraestructura (energía, herramientas y máquinas para la obra pública) y las actividades culturales y deportivas (libros, películas, visitas de artistas y deportistas), además de un gaseoso concepto de "servicios y bienes esenciales"; que Costa y su gente considerará de manera especial.

El plazo de 90 días de vigencia del nuevo régimen no fue puesto de manera caprichosa. Culminará el lunes 12 de mayo cuando, en teoría, ya haya culminado el período donde los productores sojeros obligatoriamente deban liquidar sus posiciones y existencias para prepararse para la próxima cosecha.

El BCRA espera que desde la próxima semana hasta la primera quincena de abril lleguen no menos de u$s 4.000 y hasta u$s 6.000 millones para reforzar las reservas, fruto de los ingresos por retenciones. Además se espera que hagan su aporte los mineros y otros exportadores, también afectados por retenciones y el resto de los impuestos a las exportaciones que cobra la Aduana culminando el período más frugal de ingresos de dólares del año. Una vez terminado ese proceso, se contabilizarán cómo quedaron las reservas que administra la entidad que maneja Juan Carlos Fábrega, y recién en ese momento (segunda quincena de mayo) se evaluará si el régimen de restricción al acceso de dólares para importaciones vuelve a la normalidad o se prorroga por otros indefinidos 90 días más. "Si tiene algún amigo sojero, dígale que liquide rápido; así usted puede acceder a los dólares de las reservas más rápido", era la frase que recibía ayer un CEO de una de las terminales automotrices alcanzada por las restricciones.

El anuncio directo del sistema que reemplazará al "uno a uno" morenista lo recibieron en exclusiva unos 50 empresarios reunidos el viernes pasado a las 19 en Economía. Las privilegiadas fueron las automotrices afiliadas a ADEFA los importadores de vehículos de CIDOA; Acindar, Aluar, la Cámara de Fabricantes de Neumáticos; representantes de Newsan y BGH por los productores de electrodomésticos y otros empresarios metalúrgicos. Los anfitriones fueron Axel Kicillof; la ministra de Producción, Débora Giorgi, y Augusto Costa, con presentaciones casi exactas de 10 minutos por funcionario. No hubo lugar para preguntas ni para responder dudas, y se les dio a entender a los invitados que en realidad deberían estar agradecidos por ser los primeros a los que se les explicó el régimen de acceso a los dólares para importación que regirá hacia adelante.
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=727350

domingo, 2 de febrero de 2014

YPF compró activos de Petrobras en Argentina por u$s40 millones

La petrolera argentina YPF adquirió la participación de Petrobras en un área hidrocarburífera en la Patagonia norte por un valor de 40,7 millones de dólares, informó este viernes la empresa en un comunicado.

"Con la compra del 38,45% de las acciones de la petrolera brasileña, YPF --que poseía el 61,55%-- pasa a tener el ciento por ciento del área y control de la operación", indica la nota de prensa. El área adquirida se conoce como Puesto Hernández y está situada en las provincias de Neuquén y Mendoza.
"Puesto Hernández tiene una superficie de 147 km2 y comenzó su actividad en 1967 y en la actualidad produce más de 10.000 barriles por día de crudo calidad medanito, considerado el más apto para las refinerías argentinas", según el comunicado.
Con la adquisición, la petrolera expropiada al grupo español Repsol en 2012, acelerará los planes de inversión para optimizar su potencial, señala el comunicado.
Argentina tiene un grave problema de déficit energético y la importación de combustible le demanda erogaciones de unos 12.000 millones de dólares por año, en un momento en que no tiene acceso al mercado de capitales a raíz de la moratoria declarada a fines de 2001.
http://www.infobae.com/2014/01/31/1540798-ypf-compro-activos-petrobras-argentina-us40-millones 

viernes, 31 de enero de 2014

El BCRA, otra vez, frena el pago de importaciones y promete abrirlo recién el lunes

El Banco Central, por segundo día consecutivo y tal como adelantó ayer Infobae, volvió a frenar los pagos de importaciones. La autoridad monetaria no sólo no aprobó los pedidos de compra de dólares para pagar importaciones que emiten los bancos diariamente, sino que les adelantó que la operatoria estará virtualmente cerrada hasta el lunes (ya febrero).

La razón de la negativa oficial a que salgan dólares para pagar importaciones tiene que ver con el drenaje constante de reservas que sufre.  Morigerar la caída de reservas, vía el menor monto de dólares que entrega en el mercado, es crucial.

Por ejemplo, el miércoles cuando el Central comenzó a frenar operaciones, el volumen fue de poco más de u$s200 millones con ventas por u$s20 millones por parte de la entidad. Este jueves, con un volumen incluso menor, el Central tuvo que vender otos 30 millones de dólares.

"No hay oferta, o sea nadie liquida porque no se sabe si le darán otro empujón a la devaluación. Eso, se suma a la especulación que hacen los exportadores. Y en el medio, el BCRA tiene que suspender informalmente las operaciones de importaciones pautadas porque no puede regalar más divisas", ejemplificaron desde una mesa de dinero bancaria.

El Central no sólo frenó este jueves las operaciones consideradas grandes, sino que fue puntilloso con lo que se conoce como chiquitaje. Los pedidos por más de u$s300.000 no deben ser informados por los bancos al Central previamente para lograr el visto bueno y hacerse de los dólares. Esta vez, la mesa de dinero oficial comandada por Juan Basco estuvo monitoreando incluso esas operaciones menores.

"Están cuidando los dólares a más no poder. Avisaron que el lunes se abre el mercado. Esperemos que sea así", decían desde otra entidad.

La duda es que el lunes, ya entrado en el mes de febrero, se acumularán los pedidos que vienen siendo negados a los bancos en los últimos días. De ahí que volverán a ver cómo se ejecutan esos pedidos de dólares para que no impacten de lleno en las reservas.

Se descarta que el Central aprobará todo el lunes, sino más bien tenderá a enderezar la situación luego de días de operaciones frenadas.

Claro que la estrategia oficial es cortoplacista. De hecho, calculan en la City, febrero será el mes más complicado en términos de oferta de dólares (por ende, caída de reservas) ya que la liquidación de divisas suele ser menor a enero (que ya fue flojo). La duda es cómo hará el Central para llegar a marzo/abril y esperar la liquidación de la cosecha. Por ahora, se vive el día a día.

http://www.infobae.com/2014/01/30/1540484-el-bcra-otra-vez-frena-el-pago-importaciones-y-promete-abrirlo-recien-el-lunes

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Brasil sube impuestos a los autos y la medida puede impactar en las exportaciones argentinas

El gobierno brasileño anunció el martes que aumentará los impuestos a los automóviles nuevos, tras años de incentivos fiscales al sector, informó la estatal Agencia Brasil. El aumento del Impuesto sobre los Productos Industrializados (IPI) fue publicado en el boletín oficial brasileño este martes.
Se trata de un aumento progresivo que se inicia a partir del 1 de enero y que dependerá de cada tipo de vehículo. El ministerio de Hacienda informó que espera un aumento de la recaudación anual equivalente a unos 500 millones de dólares.
El gobierno de Dilma Rousseff había anunciado que planeaba retornar al nivel normal el Impuesto a los Productos Industriales, conocido como IPI, que se aplica a autos y otros productos como una manera de compensar los miles de millones de dólares de ingresos perdidos que deterioraron severamente las finanzas de Brasil este año.
Sin embargo, decidió aumentar el IPI para los autos básicos de pasajeros del 2 al 3 por ciento a partir de enero, en lugar de implementar un retorno inmediato a la tasa original del 7%, como esperaban muchos analistas.
Brasil compra 9 de cada 10 autos que Argentina exporta
El viceministro de Finanzas, Dyogo de Oliveira, dijo que el gobierno analizará a fines de junio la posibilidad de elevar el impuesto nuevamente al 7 por ciento. De todos modos, indicó que el aumento del impuesto dependería de las condiciones del mercado en ese momento.
En el 2012, el gobierno brasileño bajó temporalmente el IPI sobre autos, muebles y artefactos para el hogar en un intento por estimular una economía que tuvo dificultades con el crecimiento en los últimos tres años.
El incremento del impuesto IPI tanto para automóviles como para muebles implicará un ingreso fiscal adicional de 1.146 millones de reales (u$s482,91 millones) hasta el 30 de junio, señaló de Oliveira.
Las ventas de autos en Brasil se encaminan a una contracción este año por primera vez en una década, mientras los créditos se vuelven limitados y el gobierno de Brasilia reduce gradualmente su estímulo. Brasil cerró 2012 con una venta récord de 3,8 millones de vehículos y cerca del 10% de esas unidades fue de origen argentino.
El impacto en Argentina
La italiana Fiat, la alemana Volkswagen y las estadounidenses General Motors y Ford Motor venden más del 70% de los autos nuevos en Brasil, muchos de ellos importados desde la Argentina.
En noviembre último, la producción argentina de vehículos se contrajo 20%, afectada por las menores ventas al exterior. Así y todo, el año terminaría con un nivel de producción local cercano a las 810 mil unidades, un 6% más que en 2012.
La reciente caída de actividad automotriz argentina fue más "notable en las empresas más vinculadas al ciclo brasileño, como Fiat por ejemplo, que contrajo su producción más del 54% respecto del mes anterior y 46% en la comparación interanual", indicó la consultora Abeceb.com.
"Estos resultados están claramente vinculados a la pobre performance que mostró el mercado brasileño durante los últimos meses, ya que las ventas locales de vehículos nacionales continúan en terreno de crecimiento", subrayó Abeceb.com.
Cabe recordar que cerca del 55% de los vehículos fabricados en la Argentina se exportan y que Brasil adquiere nueve de cada diez de esas unidades (un 86%). Por este motivo, un enfriamiento del mercado brasileño podría recortar las exportaciones a ese mercado, que este año se aproximarán a los 390 mil automóviles.
La industria automovilística fue una de las más beneficiadas en Brasil por incentivos fiscales tras la crisis de 2008, los cuales habían sido prorrogados hasta ahora para ayudar a impulsar la economía a través del consumo.
La Comisión Europea anunció la semana pasada que pidió a la Organización Mundial del Comercio organizar consultas con Brasil por "medidas fiscales discriminatorias" que fomentan la producción nacional brasileña y encarecen los productos de los exportadores europeos, particularmente en el sector de automóviles. 
http://www.infobae.com/2013/12/24/1533083-brasil-sube-impuestos-los-autos-y-la-medida-puede-impactar-las-exportaciones-argentinas

viernes, 20 de diciembre de 2013

La Argentina cuadruplicará la exportación de biocombustibles

Según un estudio elaborado por el Centro para la Sustentabilidad y Medio Ambiente Global (SEGE) de la Universidad de Wisconsin (EE.UU), la Argentina reúne todas las condiciones para convertirse en un referente de la producción de biodiesel a nivel mundial.
El análisis se enfocó en 266 países y pondera el potencial que tiene cada uno en cuanto a la expansión de producción de biodiesel en términos de volumen, la rentabilidad de las exportaciones de biodiesel y las posibilidades de expansión de la producción de cosechas. 

En este contexto, 2007 significó un verdadero año de crecimiento y expansión para la actividad en la Argentina. Según la Secretaría de Agricultura, el año pasado se realizaron exportaciones de biodiesel por más de 319 mil toneladas a un precio promedio de u$s841, lo que generó un ingreso de divisas superior a los u$s268 millones. Esto implica un salto sin precedentes, teniendo en cuenta que en 2006 se realizaron ventas al exterior por apenas 4,5 millones de dólares, según un relevamiento de IES Consultores.En diálogo con infobaeprofesional.com, Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles (AAB), aseguró que "en octubre de 2007 se inauguraron dos plantas grandes que fueron responsables de estas exportaciones". 
"Ambas plantas tienen capacidad de producción de 200 mil toneladas anuales cada una y son las que justifican este volumen, ya que anteriormente lo que se enviaba no era relevante". "Estas dos plantas representan casi el 70% de la capacidad instalada. El resto de las plantas son Pyme que, en alguna medida, están operando para las grandes", agregó el especialista. El informe, elaborado por el Programa Nacional de Biocombustibles –dependiente de esa secretaría- señala que el principal destino fue EEUU, con el 76% de los envíos. Luego le siguió en importancia el continente europeo, con el 23,7 de las exportaciones. También hubo pequeñas ventas a Paraguay y Australia que, en conjunto, apenas representaron el 0,2% del market share....
http://www.iprofesional.com/index.php?p=nota&idx=59648 

¿Cepo al tarjeteo?: más argentinos ahora tienen problemas para comprar con sus plásticos en el exterior

tarjeta18.02.13 Ante la falta de dólares oficiales, las tarjetas constituyen la principal forma de financiamiento para gastos fuera del país. Sin embargo, muchos particulares se encuentran sorpresivamente con rechazos al pagar en restaurants o shoppings, pese a tener sus cuentas y saldos en orden. Casos.

De la mano de los más de 6 millones de argentinos que cada año deciden cruzar la frontera, las tarjetas se convirtieron en sus grandes aliados.
Desde la instauración del cepo al dólar y frente a los escasos billetes verdes que desde hace dos años viene entregando “cash” la AFIP, los plásticos fueron y continúan siendo el sostén por excelencia de este auge de turismo internacional.
Al trazar una radiografía de los gastos, se observa que, de los u$s10.000 millones que se gastarán este año bajo este concepto, apenas un 30% corresponderá a ítems puramente “turísticos”, como pasajes, paquetes, alquiler de autos u hoteles.
El grueso, en cambio, se explicará por”extras”, tales como gastos en restaurantes y en esparcimiento, así como compras de ropa o tecnología, ya sea en el exterior como a través de portales de Internet de sitios de China o Estados Unidos.
Esta fuerte sangría de dólares, que este año dejará un déficit de u$s8.000 millones -equiparable al que generará la energía- fue la que disparó nuevos controles oficiales.
En las últimas semanas el Gobierno comenzó a “entorpecer” el ingreso de mercadería comprada por particulares a través de portales de venta online, con la incorporación de nuevas trabas burocráticas, tales como tener que retirar el envío a la terminal de Ezeiza o la obligación de realizar los trámites como si un particular fuese una empresa importadora.
Pero eso no es todo: en los últimos días, se multiplicó la cantidad de argentinos que, fuera del país, están registrando cada vez mayores problemas para realizar compras o cancelar servicios con tarjetas.
En concreto, según confirmó Rubén Sánchez, director de la cadena de agencias de turismo Manjes, con fuerte presencia en Zona Norte, “se disparó el número de operaciones rechazadas en los lugares de destino”, una situación que está generando más de un problema para los titulares de los plásticos que ven cómo, ya sea en un shopping o al finalizar una cena en un restaurante, reciben la incómoda noticia de que la transacción fue invalidada.
“Desde hace unas semanas estamos recibiendo cada vez más comentarios de turistas argentinos que están teniendo problemas con sus tarjetas al momento de usarlas fuera del país. Cuentan que al momento de pagar, el sistema se las rechaza y, en casi todos los casos, se trata de plásticos que estaban en regla y con saldo más que suficiente para cubrir esas operaciones”, recalcó Sánchez.
Según el empresario, “es un gran dolor de cabeza. En el mejor de los casos, los turistas que sufren estos contratiempos recurren a otras tarjetas o al pago en efectivo. Pero en caso de no contar con esas alternativas, sin dudas los pueden exponer a situaciones muy incómodas”.
- See more at: http://www.revistacontainer.com.ar/2013/12/16/traban-las-compras-por-internet-para-contener-la-salida-de-dolares-del-pais/#!Según un estudio elaborado por el Centro para la Sustentabilidad y Medio Ambiente Global (SEGE) de la Universidad de Wisconsin (EE.UU), la Argentina reúne todas las condiciones para convertirse en un referente de la producción de biodiesel a nivel mundial.


El análisis se enfocó en 266 países y pondera el potencial que tiene cada uno en cuanto a la expansión de producción de biodiesel en términos de volumen, la rentabilidad de las exportaciones de biodiesel y las posibilidades de expansión de la producción de cosechas.

En este contexto, 2007 significó un verdadero año de crecimiento y expansión para la actividad en la Argentina.
Según la Secretaría de Agricultura, el año pasado se realizaron exportaciones de biodiesel por más de 319 mil toneladas a un precio promedio de u$s841, lo que generó un ingreso de divisas superior a los u$s268 millones.
Esto implica un salto sin precedentes, teniendo en cuenta que en 2006 se realizaron ventas al exterior por apenas 4,5 millones de dólares, según un relevamiento de IES Consultores.

En diálogo con infobaeprofesional.com, Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles (AAB), aseguró que "en octubre de 2007 se inauguraron dos plantas grandes que fueron responsables de estas exportaciones".

"Ambas plantas tienen capacidad de producción de 200 mil toneladas anuales cada una y son las que justifican este volumen, ya que anteriormente lo que se enviaba no era relevante".
"Estas dos plantas representan casi el 70% de la capacidad instalada. El resto de las plantas son Pyme que, en alguna medida, están operando para las grandes", agregó el especialista.

El informe, elaborado por el Programa Nacional de Biocombustibles –dependiente de esa secretaría- señala que el principal destino fue EEUU, con el 76% de los envíos.
Luego le siguió en importancia el continente europeo, con el 23,7 de las exportaciones. También hubo pequeñas ventas a Paraguay y Australia que, en conjunto, apenas representaron el 0,2% del market share.

¿Cepo al tarjeteo?: más argentinos ahora tienen problemas para comprar con sus plásticos en el exterior

tarjeta18.02.13 Ante la falta de dólares oficiales, las tarjetas constituyen la principal forma de financiamiento para gastos fuera del país. Sin embargo, muchos particulares se encuentran sorpresivamente con rechazos al pagar en restaurants o shoppings, pese a tener sus cuentas y saldos en orden. Casos.

De la mano de los más de 6 millones de argentinos que cada año deciden cruzar la frontera, las tarjetas se convirtieron en sus grandes aliados.
Desde la instauración del cepo al dólar y frente a los escasos billetes verdes que desde hace dos años viene entregando “cash” la AFIP, los plásticos fueron y continúan siendo el sostén por excelencia de este auge de turismo internacional.
Al trazar una radiografía de los gastos, se observa que, de los u$s10.000 millones que se gastarán este año bajo este concepto, apenas un 30% corresponderá a ítems puramente “turísticos”, como pasajes, paquetes, alquiler de autos u hoteles.
El grueso, en cambio, se explicará por”extras”, tales como gastos en restaurantes y en esparcimiento, así como compras de ropa o tecnología, ya sea en el exterior como a través de portales de Internet de sitios de China o Estados Unidos.
Esta fuerte sangría de dólares, que este año dejará un déficit de u$s8.000 millones -equiparable al que generará la energía- fue la que disparó nuevos controles oficiales.
En las últimas semanas el Gobierno comenzó a “entorpecer” el ingreso de mercadería comprada por particulares a través de portales de venta online, con la incorporación de nuevas trabas burocráticas, tales como tener que retirar el envío a la terminal de Ezeiza o la obligación de realizar los trámites como si un particular fuese una empresa importadora.
Pero eso no es todo: en los últimos días, se multiplicó la cantidad de argentinos que, fuera del país, están registrando cada vez mayores problemas para realizar compras o cancelar servicios con tarjetas.
En concreto, según confirmó Rubén Sánchez, director de la cadena de agencias de turismo Manjes, con fuerte presencia en Zona Norte, “se disparó el número de operaciones rechazadas en los lugares de destino”, una situación que está generando más de un problema para los titulares de los plásticos que ven cómo, ya sea en un shopping o al finalizar una cena en un restaurante, reciben la incómoda noticia de que la transacción fue invalidada.
“Desde hace unas semanas estamos recibiendo cada vez más comentarios de turistas argentinos que están teniendo problemas con sus tarjetas al momento de usarlas fuera del país. Cuentan que al momento de pagar, el sistema se las rechaza y, en casi todos los casos, se trata de plásticos que estaban en regla y con saldo más que suficiente para cubrir esas operaciones”, recalcó Sánchez.
Según el empresario, “es un gran dolor de cabeza. En el mejor de los casos, los turistas que sufren estos contratiempos recurren a otras tarjetas o al pago en efectivo. Pero en caso de no contar con esas alternativas, sin dudas los pueden exponer a situaciones muy incómodas”.
- See more at: http://www.revistacontainer.com.ar/2013/12/16/traban-las-compras-por-internet-para-contener-la-salida-de-dolares-del-pais/#!

¿Cepo al tarjeteo?: más argentinos ahora tienen problemas para comprar con sus plásticos en el exterior

tarjeta18.02.13 Ante la falta de dólares oficiales, las tarjetas constituyen la principal forma de financiamiento para gastos fuera del país. Sin embargo, muchos particulares se encuentran sorpresivamente con rechazos al pagar en restaurants o shoppings, pese a tener sus cuentas y saldos en orden. Casos.

De la mano de los más de 6 millones de argentinos que cada año deciden cruzar la frontera, las tarjetas se convirtieron en sus grandes aliados.
Desde la instauración del cepo al dólar y frente a los escasos billetes verdes que desde hace dos años viene entregando “cash” la AFIP, los plásticos fueron y continúan siendo el sostén por excelencia de este auge de turismo internacional.
Al trazar una radiografía de los gastos, se observa que, de los u$s10.000 millones que se gastarán este año bajo este concepto, apenas un 30% corresponderá a ítems puramente “turísticos”, como pasajes, paquetes, alquiler de autos u hoteles.
El grueso, en cambio, se explicará por”extras”, tales como gastos en restaurantes y en esparcimiento, así como compras de ropa o tecnología, ya sea en el exterior como a través de portales de Internet de sitios de China o Estados Unidos.
Esta fuerte sangría de dólares, que este año dejará un déficit de u$s8.000 millones -equiparable al que generará la energía- fue la que disparó nuevos controles oficiales.
En las últimas semanas el Gobierno comenzó a “entorpecer” el ingreso de mercadería comprada por particulares a través de portales de venta online, con la incorporación de nuevas trabas burocráticas, tales como tener que retirar el envío a la terminal de Ezeiza o la obligación de realizar los trámites como si un particular fuese una empresa importadora.
Pero eso no es todo: en los últimos días, se multiplicó la cantidad de argentinos que, fuera del país, están registrando cada vez mayores problemas para realizar compras o cancelar servicios con tarjetas.
En concreto, según confirmó Rubén Sánchez, director de la cadena de agencias de turismo Manjes, con fuerte presencia en Zona Norte, “se disparó el número de operaciones rechazadas en los lugares de destino”, una situación que está generando más de un problema para los titulares de los plásticos que ven cómo, ya sea en un shopping o al finalizar una cena en un restaurante, reciben la incómoda noticia de que la transacción fue invalidada.
“Desde hace unas semanas estamos recibiendo cada vez más comentarios de turistas argentinos que están teniendo problemas con sus tarjetas al momento de usarlas fuera del país. Cuentan que al momento de pagar, el sistema se las rechaza y, en casi todos los casos, se trata de plásticos que estaban en regla y con saldo más que suficiente para cubrir esas operaciones”, recalcó Sánchez.
Según el empresario, “es un gran dolor de cabeza. En el mejor de los casos, los turistas que sufren estos contratiempos recurren a otras tarjetas o al pago en efectivo. Pero en caso de no contar con esas alternativas, sin dudas los pueden exponer a situaciones muy incómodas”.
- See more at: http://www.revistacontainer.com.ar/2013/12/16/traban-las-compras-por-internet-para-contener-la-salida-de-dolares-del-pais/#!

martes, 12 de noviembre de 2013

España le cerró el mercado al biodiesel argentino: empresas locales hablan de "discriminación"

La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) alertó que España cerró su mercado para el biodiésel argentino, y consideró que esa medida es "arbitraria y discriminatoria".

Según la entidad, el 6 de noviembre último el Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España publicó la lista definitiva de las plantas de biodiésel que podrán comercializar en ese país hasta un máximo de 5,5 millones de toneladas anuales, en la que no aparece ninguna "extra europea".

Esto sucede "a pesar de que, tras las denuncias presentadas por la Argentina ante laOrganización Mundial del Comercio (OMC), el gobierno español permitió su inclusión en la convocatoria de la Resolución de la Secretaría de Estado de Energía del 5 de febrero de 2013 que regula el nuevo sistema de asignación de cuotas" en ese país, señaló CARBIO en un comunicado.

Y precisó que algunas de las plantas argentinas que se presentaron a esta convocatoria "fueron excluidas, alegando razones administrativas injustificadas, mientras que a otras se las excluyó sin estas excusas, alegando que no suman el puntaje necesario en un rating que aparentemente realiza el Ministerio de Industria Español pero que nunca aclaró en base a qué parámetros se adjudican los puntos".

"En definitiva, esta resolución es claramente una nueva medida arbitraria cuyo objetivo es excluir a las empresas argentinas del mercado español", alertó la entidad empresaria. Además, aseguró que todas las plantas argentinas "remitieron en tiempo y forma la documentación solicitada por la autoridad de aplicación española, por lo que estamos frente a una nueva barrera no arancelaria que excluye a las empresas argentinas de vender en el principal mercado europeo de biodiésel".

También afirmó que esta medida "se suma a la reciente fijación del derecho antidumping en la Unión Europea, que significa la confirmación de una crisis terminal de la industria exportadora argentina, con las consecuencias económicas y sociales derivadas de esta falta de mercado".

En este marco, CABIO expresó que "existe una clara discriminación del gobierno español en la asignación de cuotas de biodiésel a proveedores extracomunitarios", y amenazó con "iniciar acciones administrativas en España como así también acciones conjuntas con el gobierno argentino ante la OMC".

España –principal mercado de biodiésel en Europa– importaba desde la Argentina biodiésel de soja por un valor superior a los 800 millones de dólares anuales.

sábado, 9 de noviembre de 2013

EEUU redujo sus pronósticos para el trigo argentino y los mantuvo para la soja y el maíz

La producción de trigo 2013/14 de Argentina sería de 11 millones de toneladas, por debajo de los 12 millones estimados previamente, dijo el viernes el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) en su primer reporte desde septiembre.

El USDA, que no publicó en octubre su informe mensual debido a la paralización parcial de la administración estadounidense, también recortó su previsión para las exportacionesargentinas de trigo 13/14 a 4,5 millones de toneladas, desde los 6 millones calculados anteriormente.
Nuestro país es uno de los mayores exportadores mundiales del cereal. En la campaña actual, una prolongada escasez de lluvias golpeó al cultivo en algunas regiones productoras, lo que provocó pérdidas de rendimiento en las zonas más afectadas.
En tanto, el organismo estadounidense mantuvo estables sus pronósticos de cosecha 2013/14 para la soja y el maíz de Argentina, en 53,5 millones y 26 millones de toneladas, respectivamente.
No obstante, el USDA rebajó sensiblemente su estimación para los envíos externos de sojaargentina 2013/14 a 9,7 millones de toneladas, desde los 12,7 millones de toneladas previstos en septiembre.
En cambio, mantuvo en 18 millones de toneladas su proyección para las exportaciones de maíz de la temporada 2013/14.
Argentina es el tercer proveedor internacional de maíz y soja, y el principal de aceite y harina derivados de la oleaginosa.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Menos dólares del campo: el precio del maíz cayó 43% en un año

Los contratos del cereal finalizaron a u$s165,54 por tonelada en Chicago. Argentina es el cuarto productor mundial y segundo exportador de maíz. La soja subió a u$s465,36 por tonelada. El bushel de maíz (25 litros) para entrega en diciembre se ubicó en 4,205 dólares (u$s165,54 por tonelada) contra u$s4,2125 del miércoles. El maíz se pagó a u$s291,13 por tonelada hace un año, lo que representa una pérdida de precio para el cereal de 43,1 por ciento. Argentina es el cuarto productor mundial de maíz y el segundo exportador.

La soja volvió a subir este jueves en el mercado de granso de Chicago tras la publicación debuenas cifras de exportación por parte del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA).
El maíz a su vez se vendió más de lo previsto y el trigo en línea con lo esperado. "Más superficies cultivadas de maíz, contrariamente a la soja, alimentan la tendencia a la baja" del cereal, destacó Jason Roose, de US Commodities.
"La soja continúa beneficiándose de una demanda sostenida, con nuevas compras por parte de China", destacó a AFP Jason Roose. "La soja también fue objeto de liquidaciones por parte de inversores que apostaban a la baja de las cotizaciones", añadió.
La soja para entregar en enero de 2014 cerró en 12,665 dólares (u$s465,36 por tonelada) contra 12,55 del cierre anterior. Hace un año, la soja cotizaba a u$s554,84 por tonelada, con una baja de 16,1% en doce meses.
Los inversores igualmente esperan el informe mensual de oferta y demanda mundiales del USDA que será difundido el viernes, según los especialistas de la casa de corretaje Allendale.
El informe comprenderá dos meses pues no fue publicado el anterior debido a la parálisis de servicios públicos en las dos primeras semanas de octubre en EEUU.
"Los inversores esperan un incremento de la oferta de maíz y soja. Una parte de este aumento será compensado por las exportaciones mejores de lo previsto", destacó Allendale.
El bushel de trigo para igual entrega terminó en 6,53 dólares (u$s239,94 por tonelada) contra 6,5325 dólares. Hace un año, el trigo se pactaba a u$s323,17 por tonelada, con lo cual hoy vale  la pérdida anual fue de 25,8 por cientohttp://www.infobae.com/2013/11/07/1522114-menos-dolares-del-campo-el-precio-del-maiz-cayo-43-un-ano 

martes, 29 de octubre de 2013

Nuevo conflicto con Uruguay: exportadores denuncian que Argentina incrementó las restricciones

Los exportadores uruguayos denuncian que en la Argentina aumentaron las restricciones al ingreso de la mercadería que llega de ese país y entienden que lo que sucede espremeditado.
El problema se suscitó a partir de la demora en la aprobación de la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), un requisito implementado en febrero del año pasado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; a ello se suma otra traba con las licencias no automáticas de importación. 
El titular de la Unión de Exportadores (UEU), Álvaro Queijo, explicó: "Desde la semana pasada, varios de nuestros socios nos dicen que se están demorando más las declaraciones. Lo que extraña a muchos que tienen fábricas en otros lados, como Brasil, Chile u otros mercados, es que deben abastecer a la Argentina desde esos países, porquedesde Uruguay las declaraciones se ven trancadas".
En ese sentido, el representante de los exportadores uruguayos detalló: "Si antes les salían diez DJAI, ahora les salen dos".  Además señaló al diario El País que el impacto en las exportaciones por retrasos o cancelaciones del envío de mercadería  se verá "en noviembre o diciembre".
En marzo de este año trascendió que el ministro de Economía de Uruguay, Fernando Lorenzo, había advertido a los empresarios de su país -principalmente a los del sector alimenticio- que el comercio entre ambos países se iba a complicar; para ello eligió una frase contundente: "Olvídense de la Argentina para exportar "   .http://www.infobae.com/2013/10/29/1519697-nuevo-conflicto-uruguay-exportadores-denuncian-que-argentina-incremento-las-restricciones